POLITICA
De un gendarme a otro
“Ya conocía el apocalipsis”, me dijo el gendarme al comienzo de una entrevista que nunca llegué a publicar y que me vuelve ahora a la memoria a partir del escandaloso caso de Nahuel Gallo, de cuya detención y secuestro en Venezuela mañana se cumplen dos meses. Había visto el apocalipsis de cerca en Vukovar, en su primera misión a Croacia, en el silencio de los escombros que había dejado la guerra del 91. Pero esto era peor. Sin embargo, después de más de dos años en el escenario de combate, nada anhelaba más que llegara la hora de ese destino para el que se había preparado, la culminación de un largo camino de Buenos Aires a Zagreb, a la noche de ese invierno crudo en que por fin aterrizaba en Sarajevo.
Había sobrevolado la ciudad varias veces, pero ahora estaba allí, en el corazón del conflicto, un soldado de la paz entre serbios y bosnios, observando aquel precario aeropuerto demarcado con alambres de púa y unas bolsas de arena que separaban la pista de aterrizaje de los cúmulos de nieve sucias y unas carpas montadas por los franceses que controlaban la ayuda humanitaria. Pensaba, con una mezcla de orgullo y fe, en la vocación que lo había llevado a ese puesto, que él era uno de los cuatro elegidos que en la mañana de ese día de febrero de 1996 habían recibido la orden de alistarse para un inminente traslado a Bosnia. Eso significaba que era uno de los mejores. Le servía pensar así. Le daba fortaleza concentrarse en su mérito, no por vanidad sino por la convicción que exigían sus deberes. Del resto de la tropa, el último contingente de veinte hombres enviados a la exYugoslavia, seis habían sido repatriados y otros diez, desplegados en territorio croata. “Siempre tuvimos gente aquí –me aclaró–. Entramos en el 93 con un batallón del Ejército Argentino y nosotros, los policías de la Gendarmería Nacional.
“A las 5 de la tarde –les había anunciado un oficial sueco de la Fuerza Aérea a cargo de su escuadrón–, parte un avión Hércules de Naciones Unidas con destino a Sarajevo. En esta lista tengo cuatro nombres. Preparen un bolso mínimo: un uniforme, otro de repuesto y un equipo de civil. Entre esos nombres estaba el suyo: Daniel Quiroga, “el Cordobés” como lo llamaban en el contingente.
El vuelo salió puntual a pesar de la nevada. Viajaban otros cascos azules de distintas nacionalidades, soldados, policías y civiles. Llegaron con la última luz de la tarde, mortecina después de la tormenta. En tierra los recibió un oficial de la OTAN, los cargó en un blindado y los llevó a la ciudad donde permanecerían un año.
“Cuando llegamos a Bosnia, mi primera impresión fue terrible. No teníamos electricidad, agua ni calefacción. Hacía muchísimo frío, 15º bajo cero. A veces menos. No teníamos problema con el idioma porque hablábamos el serbocroata. Pero escaseaba la comida y, al vernos extranjeros, no nos vendían alimentos. Los caminos estaban oscuros, llenos de hielo y barro, montañas de escombros, estructuras oxidadas y vehículos obstruyendo el paso. El olor y el humo eran insoportables. Todo se estaba quemando en esta ciudad. A medida que avanzábamos, veíamos columnas de gente en la oscuridad. Eran los serbios que se estaban retirando. El país quedaba dividido en dos: la República Serbia y la Federación de Bosnia y Herzegovina. Después de un año de instrucción en Campo de Mayo y de aprobar los exámenes de Naciones Unidas, finalmente me sumaba a las fuerzas policiales de la OTAN en la que sería mi tercera misión en los Balcanes”.
También me habló del Cerro Mercedario en San Juan, su primer invierno como aspirante de la Gendarmería en la frontera con Chile, el comienzo de su instrucción y lo que había incorporado acerca de la disciplina, la templanza, el orden moral. ¡Le encantaba esa expresión! Orden moral. Una idea llena de solidez y certidumbre que se había forjado a fuego en aquel destacamento, al pie del Mercedario, bajo la custodia y altivez del cóndor andino.
POLITICA
“Se llenó de turismo marrón”: la polémica frase de un concejal de la Costa y su insólita “justificación”
Sergio Santana, concejal de Mar de Ajó con mandato cumplido en el Partido de La Costa, escribió en sus redes sociales: “Este año se llenó de turismo marrón lamentablemente”.
La polémica frase causó repudio y Santana tuvo que salir a dar explicaciones que provocaron más indignación.
“El posteo es mío, la cuenta es mía y lo hice yo al posteo, y me hago cargo de lo que digo”, afirmó a los medios locales sobre su cuenta en X.
Fue entonces que quiso justificar la expresión: “No me refiero al color de la piel, lo digo por cómo es la persona por dentro”.
Batalla campal en Santa Teresita: dos familias se enfrentaron por la música en la playa
“Pongámoslo así: discrimino al que pone la música alta y falta el respeto, porque nos está faltando el respeto a los residentes y a los turistas buenos, de ley, a las familias”, añadió.
Y continuó con su planteo: “Estamos teniendo problemas en la playa por el grado de violencia que hay, con los parlantes a todo lo que da, juegan a la pelota donde está acumulada la gente. Entonces me salió un exabrupto, dije ‘está viniendo mucho turismo marrón’, y ahí salieron muchos a darme la razón”.
Santa sostuvo que los veraneantes “tienen poca plata, vienen con lo justo y tienen que disfrutar las vacaciones. Eso lo veo perfecto, la variedad de turismo”.
“Yo dije marrón por los desmanes que está haciendo ese turismo. En este caso era por la música fuerte y encima cuando le piden bajar la música los increpan. Le digo marrón al que deja la basura en la playa, a eso me refiero”.
Vamos por un Partido de La Costa pujante que se respeten los derechos del turismo y las familias
— Sergio Omar Santana (@sergiosantanaOK) February 7, 2025
-
CHIMENTOS2 días ago
Julieta Prandi contó lo que nunca antes sobre Poné a Francella: “Pasé situaciones incómodas”
-
POLITICA2 días ago
José Luis Espert, polémico sobre la inseguridad: «A los chorros hay que llenarlos de agujeros y colgarlos en una plaza pública»
-
POLITICA3 días ago
El Gobierno denunció a Cristina Kirchner por cobrar en sus jubilaciones el plus por zona austral mientras reside en la Ciudad
-
POLITICA3 días ago
«Lanus en la oscuridad: Cortes de luz eternos y gestión cuestionada de Julián Álvarez»
-
POLITICA2 días ago
Tras la salida de la OMS, Javier Milei evalúa ahora que Argentina abandone el Acuerdo de París
-
POLITICA2 días ago
El Gobierno denunció a Jones Huala por «incitación a la violencia colectiva» tras reivindicar los incendios en la Patagonia