Las continuas toses y otras señales de que los problemas en las vías aéreas han regresado inquietan a los médicos, que confirmaron otro diagnóstico de bronquitis del Papa Francisco.
Una enfermedad recurrente que ya en 2023 obligó a llevarlo al hospital Gemelli donde fue curado de una inflamación pulmonar con antibióticos. La enfermedad se ha seguido presentado en cada invierno y ahora pone en riesgo los grandes acontecimientos previstos para el Jubileo del Año 2005.
El problema principal es cómo hacer descansar más al Papa, que en lugar de reducir ha debido incrementar su presencia, sus discursos, sus diálogos, sus encuentros con miles de fieles porque la máquina del Jubileo se pone tensa y ya está en pleno funcionamiento.
Este viernes y el sábado todas las audiencias del Papa tienen lugar exclusivamente en la Casa de Santa Marta, el hotel vaticano donde Jorge Bergoglio se aloja. No hay encuentros previstos en el Palacio Apostólico.
El sabado será presentado en el Vaticano el Jubileo de las Fuerzas Armadas para el que han viajado miles de uniformados de todo el mundo que se han inscripto para atravesar la Puerta Santa del Jubileo.
El Papa abandonará Santa Marta el domingo para presidir la misa que tendrá lugar en la basílica de San Pedro con la presencia de miles de uniformados.
Advertisement
El año del Jubileo
Francísco no quiere faltar a estos encuentros claves de la celebración del Año Santo 2025 en Roma. “El año jubilar es un tiempo de redención y renacimiento, marcado por decisiones de fuerte carácter simbólico que aún hoy mantiene una actualidad desarmante”.
El Papa en sus intervenciones cita las bases del Jubileo. El descanso de la tierra; la condonación de las deudas; una justicia social contra las desigualdades, la liberación de los esclavos.
En sus intervenciones afronta los grandes temas. Algunas veces los textos deben leerlos sus ayudantes, porque la respiración pesada y las toses frecuentes, le impiden pronunciar los largos documentos.
Además de la bronquitis el Papa sufrió dos percances en su alojamiento de Santa Marta en el comienzo del año. Dos caídas. Una le causó un hematoma en el mentón, la otra obligó a inmovilizarle el brazo derecho por varios días.
El futuro está lleno de incógnitas. En marzo de 2023 fue internado por tres días en el hospital Gemelli, donde superó sus problemas en las vías aéreas que le inflamaban los pulmones con un tratamiento de antibióticos.
Las intertidumbres marcan algunos empeños. El 28 de abril es esperado en Venecia. El 18 de mayo en Verona. También está programado un largo viaje a Asia, ahora en veremos. Y la hipótesis de su viaje a la Argentina.
Advertisement
En este panorama incierto del año jubilar, vuelven a florecer las especulaciones; sobre todo de quién podría ser el próximo Papa. Se rumorea menos acerca de la posibilidad que Francisco renuncie y quiénes son los candidatos favoritos a triunfar en el próximo Cónclave.
Especulaciones sobre la sucesión
Esta hipersensibilidad inevitable fue estimulada el jueves por la decisión de Francisco de prorrogar el mandato en el Sacro Colegio de Cardenales del cardenal italiano Giovanni Battista Re, de 91 años, y el argentino Leonardo Sandri, 81, como decano y vice decano del colegio, comunicada por la Sala de Prensa vaticana. La decisión lleva la fecha 7 de enero.
El anuncio esparció de inmediato especulaciones acerca de la decisión de Francisco. Ambos cardenales fueron elegidos hace cinco años para esos cargos cruciales en caso de Cónclave por un grupo de cardenales-obispos.
En las intrincadas decisiones del Cónclave los cargos de los cardenales Re y Sandri resultan claves porque en primer son los encargados de presidir las cruciales Congregaciones Generales previas al inicio del Cónclave, un momento decisivo en la que los purpurados hablan y escuchan, descubren un candidato o desechan a otro.
Muchos recuerdan que en las congregaciones del Cónclave que eligió en marzo de 2013 a Jorge Bergoglio, el entonces arzobispo cardenal de Buenos Aires causó una honda impresión favorable entre muchos colegas al explicar sus ideas de cómo era necesario hacer cambios en la Iglesia. Sus opiniones lo pusieron en carrera hacia la elección.
A horas de una nueva liberación de rehenes, Hamas anunció los nombres de los tres secuestrados que dejarán este sábado la Franja de Gaza. A cambio, Israel liberará 183 prisioneros y detenidos palestinos.
Los cautivos de Hamas que serán puestos en libertad son el germanoisraelí Ohad Ben Ami, de 56 años y secuestrado junto a su esposa, Raz Ben Ami (ya liberada), del kibutz Beeri; Eli Sharabi, de 53 años, que perdió a sus hijos y mujer en el ataque de Hamás en el mismo kibutz el 7 de octubre de 2023; y Or Levy, de 34 años y tomado a la fuerza en el festival Nova.
Se sumarán a los 18 rehenes de Hamas que ya dejaron Gaza, entre ellos Yarden Bibas, padre de dos nenes argentinos y casado con otra rehén cuyo estado preocupa a la comunidad internacional. Hamas anunció que Shiri Bibas, Kfir (8 meses y medio) y Ariel (4 años) murieron en un bombardeo israelí en noviembre de 2023, pero Israel nunca lo confirmó.
A cambio de la liberación de los tres rehenes de este sábado, un total de 183 prisioneros y detenidos palestinos serán entregados por Israel, si bien aún no se sabe el número de ellos que serán soltados en Cisjordania ocupada, devueltos a Gaza o deportados a terceros países como Turquía o Egipto.
«Después de que la resistencia palestina entregase los nombres de los prisioneros del enemigo, mañana serán liberados 18 prisioneros condenados a cadena perpetua, 54 prisioneros con sentencias altas y 111 prisioneros de la Franja de Gaza que fueron arrestados después del ataque del 7 de octubre, como parte de la primera fase del acuerdo de intercambio», detalló en un comunicado la Oficina de prensa de los prisioneros, a cargo de Hamás.
La Oficina del primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, confirmó este viernes en un comunicado que el servicio de inteligencia nacional (el Mosad), así como el Ejército, habían recibido la lista de secuestrados y dijo que las respectivas familias habían sido informadas.
Advertisement
El de este sábado será el quinto intercambio desde el inicio del alto el fuego en Gaza, en vigor desde el pasado 19 de enero, gracias al cual otros 18 rehenes (contando cinco tailandeses no incluidos en un principio en la primera fase del pacto) ya han sido liberados en un canje por cerca de 600 palestinos.
Sin embargo, además de los 33 rehenes que deben ser puestos en libertad antes del 1 de marzo, solo a través de nuevas negociaciones podrán abandonar Gaza en la segunda fase los varones soldado israelíes y aquellos varones entre 19 y 50 años; algo que familiares de los cautivos ruegan a Netanyahu que suceda.
«Tenemos el deber sagrado y el derecho moral de traer a todos nuestros hermanos y hermanas a casa. No nos rendiremos ni nos detendremos hasta que todos los rehenes regresen, según el acuerdo, hasta el último de ellos: los vivos para su recuperación y los fallecidos para un entierro apropiado», dijo el Foro de Rehenes y Familiares de Desaparecidas, el principal ente en defensa del acuerdo de liberación de rehenes, tras el anuncio con los nombres de los tres cautivos.
Si bien hace tres días Netanyahu anunció, tras reunirse con varios funcionarios estadounidenses, que un equipo negociador viajaría a finales de esta semana a Doha para «discutir los detalles técnicos relacionados con la implementación continua del acuerdo», ese viaje aún no se produjo.
Un alto funcionario israelí le dijo este viernes a la agencia EFE no tener «novedades» sobre el presunto viaje que debería suceder este sábado, mientras que Basem Naim, miembro del buró político de Hamas, confirmó que las negociaciones «todavía no han comenzado».