ECONOMIA
Se abre un gran negocio para Argentina gracias al mercado del litio
La Argentina cuenta con la tercera reserva mundial de litio, un mineral clave para el futuro de la movilidad eléctrica. El dato fue brindado por el Servicio Geológico de Estados Unidos y solo es superado por Chile y Australia.
El negocio es tan grande que tan solo en Argentina se esperan inversiones en torno a los 7.000 millones de dólares en 2032, y entre las compañías interesadas se incluyen a Arcadium, Posco, Ganfeng y Rio Tinto. Hay casi 40 proyectos mineros en la Argentina que tienen al litio como mineral principal: 17 en la provincia de Salta, 14 en Catamarca, 5 en Jujuy, 1 en San Juan y 1 que comparten Catamarca y Salta (Sal de oro, ubicado en la parte norte del salar del Hombre Muerto).
Los proyectos de inversión de las potencias extranjeras en Argentina
Los yacimientos actualmente en producción se encuentran en Catamarca y Jujuy. En Catamarca, en el Salar del Hombre Muerto (a 4 mil metros sobre el nivel del mar) se encuentra el proyecto Fénix operado por la empresa Livent de capitales estadounidenses.
En Jujuy, en el Salar de Olaroz (a 4.500 metros sobre el nivel del mar), se encuentra el proyecto Sales de Jujuy que opera una sociedad integrada por la australiana Allkem (cuenta con el 66,5% de las acciones), la japonesa Toyota Tsusho (25%) y la empresa estatal Jujuy Energía y Minería Sociedad del Estado, JEMSE (8,5%).
En mayo último, Livent y Allkem anunciaron su fusión para crear NewCo, una compañía global con capacidad de producción de aproximadamente 250 mil toneladas anuales de litio para 2027 en sus proyectos operativos en la Argentina y Canadá.
El podio de la producción de litio en el mundo
En el caso de Chile las inversiones proyectadas son de solo US$ 2.300 millones, a ser desarrolladas por SQM, Salado Isolation Mining Contractors (Simco) y Minera Salar Blanco.
Chile, que en 2023 fue el segundo mayor productor, con 49.000 toneladas métricas, tiene 9,3 millones de toneladas de reservas, concentradas en el Salar de Atacama. A diferencia del caso argentino, donde hay muchas empresas involucradas y decenas de proyectos en desarrollo, en Chile solo dos empresas producen litio, la chilena SQM (Sociedad Química y Minera) y la norteamericana Albemarle.
Australia, que en 2024 fue la máxima productora de litio a nivel mundial, con 88.000 toneladas métricas producidas. Las reservas alcanzan las 7 millones de toneladas. Allí, la mayor operación corresponde a una sociedad conformada por la china Tianqi, la local IGO y Albemarle. El tercer puesto del podio en reservas lo ocupa Argentina, que tiene 4.000.000 de toneladas comprobadas.
Pese a esto, por el momento, Argentina es solo el quinto productor a nivel mundial, detrás de Australia, Chile, China y Zimbabwe, ya que falta consolidar la llegada de inversiones.
El ranking de reservas lo completan China (3 millones de toneladas), Estados Unidos (1,8 millones), Canadá (1,2 millones), Zimbabue (480 mil toneladas), Brasil (390 mil), Portugal (60 mil) y Namibia (14 mil).
En las estadísticas no figura Bolivia que, junto a la Argentina, está primera a nivel mundial en recursos de litio, con 23 millones de toneladas. Esto sucede porque el organismo norteamericano distingue entre «reservas» y «recursos», y en Bolivia no está comprobado que sean económicamente explotables.
La producción mundial de litio en 2024 aumentó un 18%, con 240.000 toneladas, en comparación con las 204.000 toneladas de 2023. Este incremento respondió a la fuerte demanda del mercado de baterías de iones de litio, los altos precios del litio entre 2021 y principios de 2023, y el aumento de la capacidad de producción global de litio, según explicaron desde el Servicio Geológico de Estados Unidos.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,litio,minería,
ECONOMIA
Los sueldos de trabajadores registrados crecieron por debajo de la inflación en diciembre
El Índice RIPTE avanzó solo 2% en el último mes del año pasado, cuando la inflación intermensual oficial había sido de 2,7 por ciento
07/02/2025 – 12:04hs
El sueldo promedio de los argentinos creció por debajo de la inflación en diciembre último, cortando una racha positiva de cuatro meses consecutivos.
En agosto fue el último mes de la gestión de Javier Milei en la que la Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables (RIPTE) avanzó por detrás de los precios. Se inició entonces un ciclo de varios meses que aparentan al menos una recuperación del poder adquisitivo de los sueldos del trabajo registrado.
Pero el Insituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) había informado un Índice de Precios al Consumidor (IPC) de 2,7% en diciembre de 2024. Y ahora la Subsecretaría de Seguridad Social -que es parte del Ministerio de Capital Humano- dio a conocer que el RIPTE del mismo mes tuvo un alza de solo 2 por ciento.
Si bien la mencionada Subsecretaría aclara que no se puede considerar el RIPTE «como un indicador de la evolución de los salarios» por ser meramente un indicador desarrollado para objetivos previsionales, si es un indicador más que brinda una idea sobre los ingresos de los hogares que cuentan con ingresos por empleo formal.
Sucede que, lo que mide puntualmente el RIPTE es la remuneración promedio sujeta a aportes al Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) que perciben los trabajadores en relación de dependencia formalizada, que trabajaron para un mismo empleador en los últimos 13 meses, tanto en el sector público como privado. Es decir, calcula una remuneración promedio tomando en cuenta la mayor parte de los trabajos formales asalariados.
Sin embargo, un dato más que limita el cálculo es que solo cuantifica los componentes remunerativos del salario (imponibles al sistema de seguridad social) y no se contabilizan los no remunerativos. Asimismo, tiene en cuenta el monto salarial hasta el tope imponible definido para los aportes personales al sistema de seguridad social.
«Es un indicador previsional que no necesariamente refleja el comportamiento de los salarios correspondientes al empleo asalariado registrado», aclara entnces la mencionada cartera. El RIPTE se utiliza, por ejemplo, en el cálculo de indemnizaciones laborales, en el de jubilaciones e ingresos previsionales, en el de incremento de alquileres, entre otras cuestiones.
Salario promedio de los argentinos
El RIPTE o salario promedio del empleo formalizado en relación de dependencia fue de 1.202.927,89 pesos por mes en diciembre de 2024.
Nuevamente, vale la pena aclarar que se trata del promedio de las remuneraciones asalariadas formales de empleados que prestaron tareas por 13 meses continuos para el mismo empleador, y se toman en cuenta solo los componentes remunerativos de esas compensaciones -es decir, ese promedio podría ser mayor si se contabilizara la compensación integral- hasta el monto salarial tope imponible.
Aún así, vale la pena remarcar que el indicador creció más de 148 por ciento desde diciembre de 2023, cuando era de 484.298 pesos mensuales. La inflación interanual de diciembre medida por el INDEC fue de 117,8 por ciento, lo que indicaría en principio una recuperación de poder adquisitivo real en el último año, más allá de que esa tendencia al alza se haya cortado en diciembre pasado.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,salario,sueldo,sueldo promedio
-
CHIMENTOS3 días ago
Julieta Prandi contó lo que nunca antes sobre Poné a Francella: “Pasé situaciones incómodas”
-
POLITICA3 días ago
José Luis Espert, polémico sobre la inseguridad: «A los chorros hay que llenarlos de agujeros y colgarlos en una plaza pública»
-
POLITICA2 días ago
Tras la salida de la OMS, Javier Milei evalúa ahora que Argentina abandone el Acuerdo de París
-
POLITICA2 días ago
El Gobierno denunció a Jones Huala por «incitación a la violencia colectiva» tras reivindicar los incendios en la Patagonia
-
POLITICA3 días ago
La sombra de una zona liberada en Florencio Varela sobrevuela los asesinatos de los adolescentes Paloma y Josué
-
ECONOMIA2 días ago
Luis Caputo ratificó que no habrá un salto del dólar para llegar a un acuerdo con el FMI