Connect with us

INTERNACIONAL

Un Ecuador polarizado y bajo el terror de las bandas criminales se prepara para elegir presidente

Published

on


El presidente de Ecuador y candidato a la reelección, Daniel Noboa, y la candidata presidencial del correísmo, Luisa González, fueron este jueves los grandes protagonistas del cierre de la campaña electoral en Ecuador y alimentaron la polarización entre ambos para los comicios del domingo, donde figuran como los favoritos pese a que hay otros 14 candidatos en liza para la presidencia.

Ecuador entró así en «silencio electoral» hasta el domingo, donde Noboa, que ha reunido al anticorreísmo en torno a él, busca la reelección para un mandato completo (2025-2029), mientras que González, que ya perdió ante el actual gobernante las elecciones extraordinarias de 2023, representa nuevamente la esperanza del movimiento del ex presidente Rafael Correa de retornar al poder después de ocho años.

El grito de «una sola vuelta» resonó para ambos, pero para ello necesitan sacar la mitad más uno de los votos válidos, o mínimo el 40% y no menos de 10 puntos porcentuales de ventaja sobre el resto.

Las últimas encuestas mostraban a Noboa con una intención de voto de entre el 36 y el 45%, mientras González rondaba entre el 33% y el 37%. En previsión de ese posible escenario, los dos candidatos llamaron a «cuidar el voto» en las mesas electorales para evitar un posible «fraude». Y es muy probable que deban volver a medirse en una segunda vuelta, prevista para el 13 de abril.

Además, se elegirán los integrantes de una nueva Asamblea Nacional (Parlamento), que hasta ahora tenía mayoría correísta o afín al espacio del ex mandatario.

La candidata por el partido Movimiento Revolución Ciudadana, Luisa González, en su cierre de campaña este jueves en Guayaquil. Foto: EFE

Los niveles de inseguridad y violencia en Ecuador de los últimos cuatro años se han instalado en la ciudadanía como uno de los problemas urgentes que esperan que el futuro gobierno resuelva. Ya en las últimas dos elecciones era un reclamo social constante que resonó en las promesas de campaña de los candidatos.

Advertisement

El hoy presidente Noboa hizo de la seguridad y de la lucha contra las bandas de crimen organizado a las que atribuye la expansión de la violencia una de sus principales banderas para ganar las elecciones anteriores y, ahora, para aspirar a la reelección.

Noboa cerró su campaña el jueves con una caravana por Guayaquil y rápidamente se trasladó a la capital, Quito, para otro recorrido similar que terminó con un acto masivo en la plaza de toros, un espacio para unas 15.000 personas que se tiñó del color morado de Acción Democrática Nacional (ADN), el partido del mandatario.

«Vamos a terminar con esa época donde todo se trababa y todos los partidos nos hacían la vida imposible en la Asamblea (Parlamento)», dijo Noboa ante miles de seguidores, y esperanzado en arrebatar al correísmo el control del Legislativo.

La policía y empleados del Consejo Nacional Electoral llevan urnas a un centro electoral, en Guayaquil. Foto: REUTERSLa policía y empleados del Consejo Nacional Electoral llevan urnas a un centro electoral, en Guayaquil. Foto: REUTERS


«Hoy eso ya se acaba, el Ecuador ya decidió», añadió el candidato, quien también auguró que tras las elecciones se abrirá «un nuevo ciclo» donde haya «orden, dignidad y oportunidades para los jóvenes, zonas francas tecnológicas, inversión, empleo, seguridad y salud».

En su cierre de campaña, Noboa agrandó la polémica con su vicepresidenta Verónica Abad, con quien está enfrentado, y que según la Corte Constitucional debería asumir temporalmente la Presidencia mientras el jefe de Estado está en campaña. El mandatario delegó su cargo en otra vicepresidenta interina que él mismo designó por decreto, pero la Justicia declaró inconstitucional esa decisión.

La voz del correísmo

Mientras, la lluvia que cayó sobre Guayaquil no desalentó al correísmo para reunir a varios miles de personas para arropar a González, quien señaló que esa resistencia bajo la tormenta representa «la esperanza de días mejores».


«¿Ustedes quieren cuatro años más de lo mismo? Ya no resistimos más, el país no da para más. Nos gobiernan indolentes, gente que no sabe qué sentimos, que no sabe cómo vivimos, que no entiende más allá de sus caprichos y vanidades», dijo González en referencia a Noboa, heredero del magnate del sector bananero y cinco veces candidato presidencial Álvaro Noboa.

Advertisement

La candidata de Revolución Ciudadana, el movimiento que lidera el ex presidente Rafael Correa (2007-2017), señaló que el país quedó sumido «en violencia y dolor gracias a la mentira», y enumeró promesas de campaña incumplidas por Noboa en los catorce meses que lleva en el poder.

Policías preparados para participar del operativo de seguridad para las elecciones del domingo, en Quito, Ecuador. Foto: REUTERS  Policías preparados para participar del operativo de seguridad para las elecciones del domingo, en Quito, Ecuador. Foto: REUTERS

«Iba a bajar el precio de la gasolina y subió, iba a bajar el precio de la luz y nos dejó a oscuras con apagones. Y nos subió el IVA (impuesto al valor agregado). Dijo que era para dar seguridad, pero aquí nadie se siente más seguro», enfatizó González.

Alentada por los gritos de «Fuera Noboa, fuera», abogó por «cambiar la mentira por la verdad, el miedo por la esperanza de días mejores y la violencia por la paz», y para ello invocó a la justicia social y a la dignidad, con mejores servicios públicos de salud y educación.

Rafael Correa vive en Bélgica, país natal de su esposa, desde que terminó su mandato, y no puede volver a Ecuador porque podría quedar preso, en virtud de una condena a ocho años de prisión por corrupción.

Las otras voces

El resto de candidatos, algunos de ellos prácticamente desconocidos para la gran mayoría de los ecuatorianos, tuvieron actos de cierre de campaña más modestos o incluso no realizaron actividades presenciales, como la activista ambiental Andrea González Náder (Sociedad Patriótica), quien hizo un acto a través de las redes sociales.

El líder indígena Leonidas Iza (del movimiento Pachakutik) movilizó a sus bases en el sur de Quito y el exministro Henry Cucalón (Construye) hizo lo mismo en el norte de la ciudad, a la vez que los socialcristianos cerraron filas en Guayaquil en torno a su candidato, Henry Kronfle.

Este viernes y sábado habrá «silencio electoral» y el domingo casi 14 millones de ecuatorianos deberán elegir quién gobernará por los próximos cuatro años.

Advertisement

INTERNACIONAL

Caracas tacha de «robo descarado» la confiscación de un avión venezolano por parte de Estados Unidos

Published

on


Caracas calificó este viernes de «robo descarado» la confiscación de una segunda aeronave venezolana en República Dominicana por parte de Estados Unidos, y acusó al jefe de la diplomacia estadounidense, Marco Rubio, como «ladrón de aviones».

La incautación ocurre apenas seis días después de la visita a Caracas del enviado especial de Donald Trump, Richard Grenell, un encuentro que fue descrito por Maduro como un «nuevo comienzo» y tras el cual se concretó la liberación de seis estadounidenses detenidos en Venezuela.


«La República Bolivariana de Venezuela denuncia ante el mundo el robo descarado de una aeronave propiedad de la nación venezolana, ejecutado por orden del secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio», indicó la cancillería venezolana en un comunicado.

«¡Marco Rubio, de mercenario del odio a ladrón de aviones!», añadió el texto.

Es el segundo avión incautado por Estados Unidos a Venezuela en menos de un año, pero el primer gesto de mano dura de la administración de Donald Trump, que en su primer período fijó una batería de sanciones contra Venezuela, incluido un embargo petrolero, en un intento por derrocar a Nicolás Maduro.

Nicolás Maduro recibió la semana pasada en el Palacio de Miraflores al enviado de Estados Unidos, Richard Grenell. Foto: AP

Venezuela aseguró además, que «tomará todas las acciones necesarias para denunciar este robo y exigir la devolución inmediata de su aeronave».

Advertisement

Si bien la visita de Grenell a Caracas había sido celebrada por el gobernante chavista, funcionarios de la administración de Trump, entre ellos Rubio -duro crítico de Maduro-, han afirmado que «no cambia» las prioridades de Washington «con respecto a Venezuela».

Analistas observan que si bien Trump ha tomado medidas radicales desde su investidura el 20 de enero, en especial en el tema migratorio, hasta ahora no ha revocado las licencias petroleras para operar en Venezuela otorgadas a Chevron, a la española Repsol y a las francesas Maurel y Prom.

La licencia de Chevron -que produce unos 200.000 barriles diarios- permite al gobierno venezolano recibir legalmente una importante ganancia financiera, considerada vital por los especialistas.

Avión confiscado

En presencia de Rubio, un fiscal dominicano y un representante de las fuerzas de seguridad de Estados Unidos pegaron un cartel que decía «incautado» en el avión Dassault Falcon 200 de bandera venezolana que se encontraba en la pista de aterrizaje militar de Santo Domingo.

«La incautación de este avión venezolano, utilizado para evadir las sanciones estadounidenses y el (control de) lavado de dinero, es un poderoso ejemplo de nuestra determinación de responsabilizar al ilegítimo régimen de Maduro por sus acciones ilegales», dijo Rubio en X al finalizar su primera gira como secretario de Estado por cinco países de América Latina.

Marco Rubio, el secretario de Estado de EE.UU. Foto: AP Marco Rubio, el secretario de Estado de EE.UU. Foto: AP


Según el Departamento de Estado, funcionarios de Venezuela utilizaron esa aeronave para volar a Grecia, Turquía, Rusia, Nicaragua y Cuba, y la habían llevado a República Dominicana para mantenimiento.

«Este ataque contra Venezuela demuestra que Rubio no es más que un delincuente disfrazado de político, usando su cargo para saquear y despojar a nuestro país de sus bienes. Su odio lo convierte en un delincuente internacional, capaz de violar cualquier norma con tal de dañar a nuestra Patria», remarcó la cancillería venezolana.

Advertisement

En septiembre de 2024, durante la administración del ex presidente Joe Biden, otro avión oficial de Venezuela, modelo Dassault Falcon 900EX, fue confiscado en República Dominicana y trasladado al estado de Florida.


Autoridades estadounidenses aseguraron que había sido comprado «ilegalmente» por 13 millones de dólares mediante una empresa fantasma y usado para trasladar a Maduro y sus colaboradores.

Ese decomiso ocurrió en medio de la crisis poselectoral por la reelección de Maduro que la oposición denunció como un fraude al reivindicar el triunfo del exembajador Edmundo González Urrutia, a quien Washington reconoce como presidente electo, exiliado en España desde septiembre.

Maduro fue declarado ganador para un tercer período consecutivo (2025-2031) por el Consejo Nacional Electoral (CNE), sin que se divulgara el escrutinio detallado, como exige la ley. El ente electoral aseguró que sus sistemas fueron jaqueados, una tesis que expertos electorales consideran inverosímil.


En junio de 2022, un avión Boeing 747 venezolano-iraní fue inmovilizado en Argentina y destruido en Estados Unidos en enero de 2024, un hecho que Caracas también tildó de «robo».

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad