Connect with us

ECONOMIA

TGN y TGS apuestan a dos grandes obras del sistema de gas

Published

on



Las dos grandes operadoras del sistema de transporte de gas natural por redes, TGN y TGS comprometieron inversiones por unos $745.000 millones para los próximos cinco años, en el marco del proceso de Revisión Quinquenal de Tarifas. Pero más allá de esos desembolsos que ocurrirán en caso de contar con la adecuación de los cuadros tarifarios, ambas empresas tienen por delante distintos proyectos de ampliación de sus redes que pueden alcanzar hasta los u$s1.400 millones.

En el caso de TGS, el monto total del Plan de Inversiones 2025-2029 presentado en audiencia pública asciende a $345.000 millones, con el objeto de garantizar la seguridad y continuidad del servicio. Para ello plantearon un incremento en la factura promedio del 3,6%, sin impuestos.

Para TGN el plan de inversiones a ejecutar durante el próximo quinquenio podrá promediar los $80.000 millones por año, es decir unos $400.000 millones en el quinquenio, lo que según los casos puede representar incrementos iniciales a partir del 4,3% tras la revisión.

Las transportistas como las empresas distribuidoras de gas natural solicitaron que luego de la recomposición inicial, que complemente la otorgada en abril de 2024, se realice una actualización mensual ya sea en base a los precios mayoristas o un índice con distintas referencias de precios.

Pero más allá de las obras de operación y mantenimiento, TGS que opera más de 9.300 kilómetros de ductos y TGN a través de otros 11.256 kilómetros, las compañías tienen presentados distintos planes de ampliación del sistema lo que demandaría inversiones por unos u$s1.400 millones.

TGS y el desafío de evacuar el gas de Vaca Muerta

En el caso de TGS, la compañía presentó meses atrás una iniciativa privada para la ejecución y financiamiento de obras de ampliación de los sistemas de transporte existentes con una inversión asociada de u$s 700 millones con el propósito de disponibilizar volúmenes incrementales significativos de gas natural en el nodo Litoral por uno 14 MMm3/d, en un plazo de dos años.

Advertisement

El proyecto de TGS busca dar confiabilidad al suministro energético y sustituir importaciones de GNL y Gasoil, 100 días al año, con gas de Vaca Muerta, además de potenciar los saldos exportables a la región. El plan está integrado por obras de ampliación en dos sistemas con marcos regulatorios diferenciados.

Por un lado, propuso ejecutar una obra en el Tramo Tratayén-Salliqueló del Gasoducto Perito Moreno, bajo la Ley de Hidrocarburos y aplicando el Régimen de Iniciativa Privada, que requiere un proceso de licitación. Este proyecto por u$s500 millones podría estar habilitado en dos años, aseguró la empresa tras la presentación en el Ministerio de Economía.

Esta etapa permitirá sumar 14 MMm3/d a la capacidad de transporte de gas a los 21 millones que ya está transportando, alcanzando así los 35 millones en toda la traza. Al sustituir el gas importado por el producido en Vaca Muerta, este proyecto le generará al país un ahorro fiscal de u$s567 millones.

El proyecto global se complementa con otros u$s200 millones de inversión para la ampliación en el sistema regulado de TGS, que financiará y ejecutará bajo los términos de su licencia y que permitirá que el gas natural incremental que arriba a Salliqueló por el Gasoducto acceda al área GBA, para luego ser transferido al sistema de TGN hacia el área del Litoral.

La primera de las obras contempla la instalación de tres nuevas Plantas Compresoras con un total de 90.000 HP, en tanto que la obra en el sistema regulado abarca la instalación de decenas de kilómetros de loops de cañería y la instalación de 15.000 HP de compresión en el Gasoducto Neuba II, más otras obras y pruebas para elevar su presión máxima de operación.

TGN y el salto de exportaciones a Brasil

Por su parte, TGN es la operadora del troncal Gasoducto del Norte que meses atrás acaba de concretar su reversión para dar por finalizada la etapa de importación de gas desde Bolivia y generar un ahorro de hasta u$s1.000 millones al año, con un volumen actual de 15 MMm3/d, que deberían llegar a 19 MMm3/d con obras complementarias en las plantas de compresión.

Eso permitirá cubrir en principio la demanda de los usuario residenciales a través de las distribuidoras, los clientes de gran consumo, las industrias y las usinas generadoras de electricidad, pero el proyecto exportador a los vecinos Chile, Bolivia, Paraguay y Brasil requiere de mayores volúmenes disponibles, y de capacidad de transporte disponible a lo largo de miles de kilómetros.

Advertisement

Las estimaciones de la empresa es que un incremento modular permitiría regular el flujo de inversiones necesario a medida que se va consolidando la demanda, pero a la vez se va incrementando la producción de los operadores en Vaca Muerta de ese saldo de exportación que se requerirá.

En ese esquema, TGN propone un primer salto de 6 MMm3/d que requerirá alcanzar 450.000 hp de potencia total en las plantas compresoras existentes y las nuevas a construir, por un monto de US$ 300 millones de inversión. En una siguiente etapa con mayor demanda consilidada se podría llegar a los 10 MMm3/d adicionales disponibles de exportación por unos US$ 500 millones totales de inversión en nuevas obras.

En cuentas simples: Aportar otros 10 MMm3/d permitiría destinar dos de cada diez moléculas a los proyectos de litio en La Puna a través del futuro gasoducto Vicuñas; otras dos a Chile, y 6 a Brasil. Pero aún en el caso de que la industria de ese país fortaleciera su demanda se podrían derivar unos 10MMm3/d con lo cual el incremento del gasoducto ascendería a 14 MMm3 diarios, con una inversión modular de US$ 700 millones.

Esa obra que utiliza la infraestructura de ductos disponible entre Bolivia y Brasil es una de las vías posibles para la gran demanda que significan los cordones industriales brasileños, a los cuales se puede llegar a otras alternativas más costosas y de más largo plazo de ejecución como lo es la extensión de los gasoductos que cruzan desde la Argentina al sur del Brasil y Uruguay.

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,vaca muerta,exportaciones,gas

Advertisement

ECONOMIA

Esta es la provincia argentina donde se paga el boleto más caro de colectivo

Published

on


El precio del boleto de colectivo se disparó en Argentina durante 2024, con incrementos que superan ampliamente la inflación. En marzo habrá más aumentos

08/02/2025 – 08:10hs


¿Cuánto subió el precio del boleto de colectivo? ¿Qué provincia registró el mayor incremento en 2024? ¿Qué porcentaje del salario promedio se destina actualmente al costo del traslado en este tipo de transporte público? En todo 2024, las tarifas del transporte público experimentaron importantes aumentos, en consonancia con el objetivo del Gobierno nacional de disminuir el gasto en subsidios.

Un informe de la Fundación Innovación con Inclusión que incluyó datos proporcionados por la Asociación Argentina de Empresarios del Transporte Automotor (AAETA), que realiza un relevamiento mensual de los boletos en 58 ciudades del país, analizó las modificaciones tarifarias del transporte público en la Argentina.

Según los datos analizados, las tarifas de colectivo aumentaron un 434% en promedio durante 2024. El mayor impacto se sintió en los primeros meses del año, con incrementos del 95,8% en febrero y 97,6% en marzo. A lo largo del resto del año, el aumento mensual se moderó, aunque continuó superando la inflación. En términos de la cotización del dólar blue, el aumento anual promedio sería del 383%.

En qué provincia argentina es más caro el boleto de colectivo

  • La provincia más impactada por los aumentos fue Santiago del Estero, con un incremento promedio del 1.114% desde enero hasta diciembre del 2024.
  • Le siguieron Tierra del Fuego con un 994% y Catamarca con un 956%.

En contraste, las provincias que experimentaron los menores aumentos fueron:

  • Buenos Aires: 270%
  • San Juan: 180%
  • La Rioja: 100%.

La fundación resaltó que «considerando el promedio de las tarifas mínimas de las ciudades relevadas por AAETA y asumiendo que una persona toma un colectivo para ir y otro para volver del trabajo a diario, el costo de viajar al trabajo todos los días de la semana laboral implicarían un presupuesto aproximado de 39.440 pesos«.

Y agregaron: «En enero de 2024, el costo mensual era aproximadamente de 8.520 pesos. Es decir, se registra un aumento de 363 por ciento en relación con diciembre 2024. Muy por encima de la inflación del período de aproximadamente 118 por ciento».

Advertisement

Los resultados finales del estudio indican que el precio promedio de un boleto en las 58 ciudades relevadas fue de 986 pesos, mientras que el presupuesto diario necesario para una jornada laboral asciende a 1.972 pesos. Esto significa que, como mínimo, se necesitarían alrededor de 10.000 pesos semanales para cubrir los gastos de transporte en colectivo.

Proporción del gasto en transporte público

¿Cómo varió la proporción del gasto en transporte público urbano en relación con los ingresos? Los analistas de la Fundación concluyeron que, a principios de año, el gasto en viáticos representaba el 5,5% del Salario Mínimo Vital y Móvil (SMVM) y el 1,5% del salario promedio de los trabajadores registrados (RIPTE). Sin embargo, en diciembre, estos porcentajes aumentaron considerablemente, alcanzando el 14,1% del SMVM y el 3,3% del RIPTE.

En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), tras el traspaso de las 31 líneas de colectivos de la Nación a la ciudad, el Gobierno porteño asumió la administración y el control de las tarifas. En este contexto, se anunció un aumento del 10% en el boleto a partir de marzo. La medida fue publicada en el Boletín Oficial y se debatirá en audiencias públicas programadas para el 6, 7 y 10 de febrero.

Con el nuevo ajuste, el precio mínimo del colectivo para quienes tengan la tarjeta SUBE registrada pasará de $371 a $408. En cuanto a los beneficiarios de la Tarifa Social, como jubilados y pensionados inscriptos en ANSES, seguirán recibiendo un descuento del 55% en el boleto.

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,colectivo,transporte publico

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad