ECONOMIA
Argentina tiene el café más caro de América Latina
Argentina es el país más caro de Latinoamérica para merendar y comprar otros productos esenciales. De hecho, el precio de un café supera significativamente los precios de los países vecinos.
Esta situación, impulsada por la apreciación cambiaria y las políticas económicas implementadas, afecta también a otros productos y servicios esenciales, lo que impacta directamente en el bolsillo de los ciudadanos.
Los precios del café en Argentina, en comparación con otros países
El precio de un café en un bar céntrico de Buenos Aires ronda los USD 3,5, mientras que en Santiago de Chile cuesta USD 2,8, en Ciudad de México USD 2,5, y en Bogotá y São Paulo USD 1,5. Esta diferencia de precios no se limita solo al café.
El costo de la hora de estacionamiento en el centro de Buenos Aires asciende a USD 4,5, superando a São Paulo (USD 4), Santiago (USD 3,1), Bogotá (USD 2,2) y Ciudad de México (USD 2). Además, el litro de leche entera de primera marca se encuentra a USD 2,2 en Argentina, casi el doble que en Chile (USD 1,2) y más del doble que en Colombia y Brasil (USD 1).
Incluso una lata de Coca-Cola alcanza los USD 1,7, el precio más alto en comparación con Chile (USD 1,3), Colombia y Brasil (USD 0,7), y México (USD 0,9). Más allá de los productos mencionados, el informe destaca la disparidad en el precio de un menú ejecutivo en un restaurante céntrico.
En Buenos Aires, dicho menú tiene un costo USD 18, superando ampliamente los USD 7,5 en Bogotá, USD 7,1 en São Paulo, USD 6,6 en Santiago y USD 5 en Ciudad de México. Esta situación contrasta con el salario mínimo en Argentina, que se ubica entre los más bajos de la región, con USD 292 mensuales. En comparación, Chile registra un ingreso mínimo de USD 516, México USD 400, Colombia USD 350 y Brasil USD 258.
Esto se debe, en gran parte, debido a la devaluación de diciembre de 2023, donde el Banco Central implementó un crawling peg mensual que se redujo del 2% al 1% en febrero de 2025, un ritmo inferior al del Índice de Precios al Consumidor (IPC). Esto provocó que la monde local se apreciara, encareciendo el país en términos relativos.
Esto también generó un incremento en el turismo de compras hacia países vecinos, especialmente Chile, donde los argentinos buscan productos de tecnología, ropa y perfumería a precios más accesibles.
Argentina versus Brasil: dónde es más barato sale comprar en el supermercado
Desde su cuenta de TikTok, el creador de contenido Java Pez, quien posee más de 98.000 seguidores y se especializa en compartir tips sobre lugares, viajes, restaurantes, vinos y películas, llevó a cabo un comparativo de precios entre productos de marcas similares en Brasil y Argentina.
Aunque en algunos casos no pudieron encontrar exactamente la misma presentación, se encargaron de aclararlo en todo momento. Además, precisaron que la cotización del real en el día de la comparativa era de 190 pesos argentinos si se pagaba a través de Belo.
Por ejemplo:
- Cerveza Skol: R3,29 / Lata de cerveza Quilmes 473 ml: Argentina $1.465 (625 pesos en Brasil)
- 1 litro de leche Italac: R179 / Leche Manfrey: Argentina $1.700 ($720 en Brasil)
- Coca de 2 litros: R10 / Coca de litro y medio descartable: Argentina $2.390 ($1900 en Brasil)
- Dulce de leche Tirol: R6,99 / Dulce de leche La Serenísima Clásico: Argentina $2.759 (Brasil $1.330)
- 1 Kilo de arroz Zimón: R4,89 / Arroz genérico: Argentina $1.699 (Brasil $929)
- 1 sobre de jugo Trink: R0,65 / Sobre de jugo Arcor: Argentina $249 (Brasil $123)
- Papel higiénico x 8 rollos Jumu: R6 / Papel higiénico x 8: Argentina $3.350 (Brasil $1.140)
- Paquete de fideos Barilla: R3,89 / Argentina $1.350 (Brasil $739)
- Botella de agua mineral 1 ½ Dureza: R2,15 / Argentina $1.850 (Brasil $408)
- Café torrado x 1 kilo torrado caboclo: R11,79 / Argentina $9.250 (Brasil $2.240)
- Yerba mate Taragüí x ½ kilo: R32,99 / Argentina $2.404 (Brasil $6.279)
«Llegamos a la conclusión de que Brasil está mucho más barato que Argentina», señalaron con claridad, evaluando los precios a la hora de hacer turismo. Incluso, en la publicación que generó más de 3.500 comentarios, Java Pez compartió una anécdota: «Quisimos comprar OFF, que siempre es más barato en el país vecino, pero en la góndola argentina nos dijeron que escasea desde hace semanas.»
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dólar,precios,cafe
ECONOMIA
Supermercados venden menos que hace 1 año pese a la menor inflación y activan guerra de promos
En tres semanas de febrero, las ventas de los supermercados siguen para abajo. Menos que en enero, pero la tendencia bajista no se detiene. En las fábricas de alimentos tienen datos parecidos: se nota una leve mejora en los productos más básicos del consumo masivo, pero todavía continúan pinchadas las ventas de artículos de segunda y tercera prioridad en los hogares, desde congelados a lácteos. Lo mismo sucede con los productos de limpieza.
Los datos provisorios de la consultora Scentia son concluyentes: transcurridos 20 días de este mes, las ventas en las grandes cadenas de supermercados se encuentran un 3,5% por debajo de las mismas semanas de febrero del año pasado.
Se trata de un escenario pobre desde el punto de vista del consumo masivo: febrero de 2024 había sido un muy mal mes, con retrocesos de dos dígitos a nivel interanual, producto de la devaluación y el salto inflacionario.
A diferencia de lo que sucede en otros rubros, donde se evidencia una mejora en los ratios de consumo, las góndolas «no la ven». Al menos todavía.
Inflación: cae el poder adquisitivo de las familias
Un informe de Empiria le puso números al retroceso del denominado «ingreso disponible». Es decir, el dinero que cuentan las familias, una vez abonados los servicios básicos (luz, gas, agua potable).
Según la consultora dirigida por el exministro Hernán Lacunza, el ingreso disponible de las familias del AMBA se encuentra un 13% por debajo del que existía en noviembre de 2023, a la salida del gobierno anterior.
Esa caída había sido más profunda durante el primer semestre del año pasado y fue mejorando a medida que pasaron los meses, la inflación desaceleró y el Gobierno dejó de aplicar sucesivos ajustes en las tarifas de los servicios públicos.
Sin embargo, la mejora en los ingresos de los trabajadores fue más lenta de lo esperado. Sobre todo de los que se desempeñan de manera independiente y los empleados públicos.
Un reporte de la consultora Nielsen agrega un dato, en esa misma dirección: «El ingreso disponible mejora, pero sigue un 40% por debajo de 2017», dice un informe conocido antes del fin de semana.
Suben las ventas en cuotas, pero caen las operaciones «de contado»
En un contexto así, todo lo que son ventas de «contado» siguen resentidas. En cambio, se expanden las ventas en cuotas, o financiadas con créditos bancarios.
Un dato es ilustrativo: ACARA —la cámara de concesionarias de autos— informó este último viernes que el 46,7% de las ventas de cero kilómetros se pactan mediante préstamos prendarios o financiamiento de las propias terminales automotrices.
Representó un crecimiento del 200%, versus lo que sucedía en enero del año pasado.
En el caso de los vehículos usados, el crecimiento de las prendas fue del 141%, aunque con un impacto inferior al de los 0 km. Solo uno de cada diez usados se vende con financiamiento bancario.
Otro de los rubros ganadores con la reaparición del crédito fue el de los electrodomésticos. Hasta mayo del año pasado, la caída de ventas en este sector había tocado un piso del 50%. Nada menos. La falta de dólares para producir e importar y la incertidumbre provocaron un crash del consumo.
La estabilidad y la desinflación fueron determinantes para el resurgimiento. A tal punto que en algunas grandes cadenas ya detectan una mejora en las ventas del 30% a 40%, respecto del año pasado.
¿Qué esperan supermercados y consultoras para 2025?
«El 2024 marcó un punto de inflexión en el consumo masivo en Argentina, con una caída histórica que impactó en todas las categorías y canales de venta. Para 2025, si bien se espera una recuperación parcial, el consumidor argentino seguirá siendo estratégico en sus decisiones de compra, priorizando el precio y la relación costo-beneficio», apuntó Javier González, Líder Comercial de NielsenIQ Argentina.
Las empresas fabricantes de alimentos tienen en cuenta este diagnóstico. También las grandes cadenas de supermercados y los mayoristas.
Los fabricantes se esmeran por conservar el «market share», y dan pelea con sus productos en las góndolas.
La entrada de importados, en esta franja, no es determinante. El mercado de los alimentos en la Argentina es bien competitivo, y el ingreso de productos de afuera se focaliza en el segmento del consumo premium.
Distinto es el caso de las cadenas comerciales. Pelean para que la clientela se mude hacia otras propuestas: ya sea los mayoristas o bien los comercios de barrio.
Para lograrlo, se lanzaron a tejer acuerdos con los bancos y las administradoras de tarjetas de crédito. También con algunas billeteras digitales.
Es común que, según el día, las distintas cadenas ofrecen descuentos de hasta 30% en las compras con determinadas tarjetas bancarias. Las entidades financieras están motorizando estos acuerdos para recompensar muy fuerte a los clientes con cuentas sueldo, la crema del negocio.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,supermercado,inflacion,consumo,alimentos
-
POLITICA3 días ago
Miguel Pichetto le contestó a Jonatan Viale: «No hay nadie que te quiera, pibe»
-
POLITICA3 días ago
Javier Milei instruyó a la Oficina Anticorrupción para que inicie la investigación por el escándalo cripto
-
POLITICA2 días ago
Luego de la reunión con Milei, la titular del FMI elogió el programa económico del Gobierno
-
POLITICA2 días ago
Javier Milei se reunió con Elon Musk y le regaló una motosierra
-
ECONOMIA2 días ago
¿Qué dice el decreto firmado por Javier Milei que transformó al Banco Nación en una Sociedad Anónima?
-
POLITICA1 día ago
Los 4.000 millones de Axel Kicillof que dejaron al descubierto las trampas de las licitaciones