La mayor coalición opositora de Venezuela, la Plataforma Unitaria Democrática (PUD), pidió este viernes a la comunidad internacional «sumar esfuerzos» para lograr una «pronta solución» para los cinco dirigentes asilados en la residencia de la Embajada de Argentina en Caracas, quienes denuncian el «asedio policial» desde noviembre de 2024. Denuncian que los refugiados tienen que racionar la energía eléctrica, que se volvieron a quedar sin agua y hablaron de «burlas» del régimen de Nicolás Maduro.
A través de un comunicado, el Comando ConVzla -equipo de organización de la PUD- reiteró su llamado para que se otorguen «a la brevedad» salvoconductos y que los refugiados puedan salir de Venezuela.
Los asilados en la Embajada de Argentina son Magalli Meda, Claudia Macero, Omar González, Pedro Urruchurtu y Humberto Villalobos, todos colaboradores de la líder opositora María Corina Machado y acusados por la Fiscalía de los presuntos delitos de conspiración y traición a la patria.
Hasta el pasado 19 de diciembre permanecía también asilado el exministro Fernando Martínez Mottola, quien era asesor de la PUD, y, según la Fiscalía, se presentó «voluntariamente» en la sede principal de la institución en Caracas, para declarar sobre «graves hechos violentos, conspirativos y desestabilizadores organizados» desde la residencia «tras la celebración de las elecciones presidenciales» de julio.
La coalición denunció que «cada día se agravan las condiciones» de los asilados, quienes -según el bloque- permanecen desde hace 83 días sin servicio eléctrico, luego de que la empresa estatal de electricidad -detalla la comunicación- se llevara los fusibles de la residencia.
#Comunicado a la opinión pública, a la comunidad internacional y al cuerpo diplomático acreditado en Venezuela.
Asilados en la embajada de Argentina en Caracas invitan a funcionarios diplomáticos a constatar situación de asedio permanente. pic.twitter.com/5X0GI85fVw
«Estas cinco personas hoy dependen de un generador eléctrico habilitado para casos de emergencia, y cuyo uso racionan para poder garantizar la mínima conectividad necesaria, en vista de la reiterada negativa del restablecimiento del servicio eléctrico», afirmó la PUD.
A esto se suma, prosiguió la alianza antichavista, «restricciones de acceso de servicios y productos esenciales», entres los que mencionó «agua, medicamentos y alimentos».
El ingreso de estos productos -añadió- «depende de las arbitrarias órdenes de los cuerpos represivos del régimen, cuyos efectivos, además, tienen sitiado el recinto diplomático desde el pasado 23 de noviembre».
La PUD indicó que, en las últimas dos semanas, se negó de «manera continua» el ingreso de camiones cisternas que surten de agua potable la residencia, que ya «no cuenta con agua».
«Hoy, cumpliéndose los 10 días impuestos arbitrariamente (para el paso del camión cisterna), volvió a ser negado el ingreso, mientras la sede diplomática ya no cuenta con agua. La situación se agudiza cuando el ingreso del agua se cronometra y sólo se permiten tres minutos, o el equivalente a 2.000 litros como máximo», destacaron desde la coalición opositora.
Claudia Macero (i), Pedro Uchurrurtu (c) y Magalli Meda, tres de los asilados en la embajada argentina, bajo custodia de Brasil. Foto EFE
Por otra parte, el bloque denunció un «permanente amedrentamiento» a «cualquier persona» que lleva «algún producto o alimento a la embajada».
Advertisement
«No conformes con no autorizar el ingreso, los retienen hasta por dos horas para luego devolverlos, no sin antes amenazarles. Esto dificulta con creces la disposición y factibilidad de suministro de insumos, ante el riesgo que implica para quien se atreve a acercarse», señaló.
Ante esta «terrible» situación, la alianza afirmó que enviaron comunicaciones privadas a «diversos miembros del cuerpo diplomático acreditado» en Venezuela, pero -admitió- «no ha habido éxito».
«Hoy, reiteramos la invitación a estos diplomáticos para que se compruebe el estado en el que se encuentran los asilados, desmintiendo las versiones del régimen con las que pretenden minimizar la situación que, bajo sus propias órdenes, han creado», insistió la PUD.
Brasil asumió la protección de la Embajada de Argentina en agosto de 2024, luego de que la Administración de Nicolás Maduro expulsara al cuerpo diplomático de ese país, pero un mes después Venezuela revocó esta autorización.
Sin embargo, la Cancillería brasilera informó que permanecerá con la «custodia y defensa de los intereses» de Argentina hasta que el país austral «designe a otro Estado aceptable» para la Administración de Maduro, a fin de llevar a cabo esas funciones.
Deseoso de encontrar un desenlace rápido al conflicto en Ucrania, Estados Unidos propuso en la ONU un proyecto de resolución que no menciona el respeto a la integridad territorial del país europeo, tras un nuevo ataque del presidente estadounidense, Donald Trump, contra su homólogo Volodimir Zelenski.
Con la llegada de Trump a la presidencia, Estados Unidos está presionando al dirigente ucraniano para sentarse a dialogar el final del conflicto iniciado con la invasión rusa de hace casi tres años.
En esta línea, el proyecto de resolución al que tuvo acceso la agencia AFP «insta al fin rápido del conflicto y llama a una paz duradera entre Ucrania y Rusia», una formulación lacónica muy alejada de anteriores textos de la Asamblea claramente favorables a Ucrania.
Esta resolución estadounidense «es una buena idea», comentó el embajador ruso ante la ONU, Vasili Nebenzia, aunque señaló que le falta una referencia «a las raíces» del conflicto.
El jefe de la diplomacia estadounidense, Marco Rubio, instó a los Estados miembros de la ONU a aprobar la propuesta «simple» e «histórica» y a «todos los Estados miembros a (apoyarla), con el fin de trazar un camino hacia la paz».
Muñecos con las imágenes de Donald Trump y Vladimir Putin, en una protesta en Berlín, esta semana. Foto: REUTERS
«Ningún comentario por el momento», declaró el embajador francés ante la ONU, Nicolas de Rivière, antes de la reunión del lunes de la Asamblea General.
Advertisement
El choque por los minerales estratégicos
Este «texto minimalista que no condena la agresión rusa ni menciona explícitamente la integridad territorial de Ucrania parece una traición a Kiev y un golpe bajo contra la UE, pero también el desprecio a los principios fundamentales del derecho internacional», declaró a la AFP Richard Gowan, del International Crisis Group.
Llegar a un acuerdo sobre los minerales se ha convertido en el principal punto de fricción en las relaciones cada vez más tensas entre Washington y Kiev.
Trump quiere que Ucrania dé a las empresas estadounidenses acceso a sus vastos recursos naturales como compensación por las decenas de miles de millones de dólares de ayuda entregadas bajo el mandato de su predecesor, el demócrata Joe Biden.
«Son muy valientes, en todos los sentidos que puedas imaginar. Pero estamos gastando nuestro tesoro en un país que está muy, muy lejos», dijo Trump sobre Ucrania.
A cambio, Ucrania busca garantías de seguridad de Estados Unidos.
Donald Trump y Volodimir Zelenski, en Nueva York en septiembre de 2024. Foto: REUTERS
Tres años de guerra
La Asamblea General de la ONU se reúne el lunes al cumplirse el tercer aniversario de la invasión rusa de Ucrania. También es la primera desde el regreso de Trump a la Casa Blanca y su cambio radical de política sobre el conflicto.
Advertisement
El viernes el mandatario republicano lanzó un nuevo ataque contra el presidente ucraniano.
Aunque consideró que Zelenski y Vladimir Putin «tendrán que juntarse» para hablar y acabar con «la muerte de millones de personas», dijo durante una entrevista con Fox News que la presencia del ucraniano «no es importante» en las negociaciones con Rusia.
«He tenido muy buenas conversaciones con Putin, y no tan buenas con Ucrania. Ellos no tienen ninguna carta, pero se hacen los duros», dijo Trump.
«No vamos a permitir que esto continúe», agregó en una reunión en la Casa Blanca.
El presidente estadounidense, que ha expresado repetidamente su admiración por Putin, volvió a negarse a culpar a Moscú por la invasión de febrero de 2022, diciendo que el líder ruso «atacó, pero no deberían haberle dejado atacar».
Propuesta
Para la reunión de la Asamblea General de la ONU el lunes, Ucrania y los europeos prepararon un proyecto de resolución que subraya la necesidad de «redoblar» los esfuerzos diplomáticos para poner fin a la guerra «este año».
Advertisement
La propuesta toma nota de las iniciativas de varios Estados miembros que han presentado «su visión de un acuerdo de paz global y duradero».
El texto también reitera las anteriores demandas de la Asamblea General de una retirada inmediata e incondicional de las tropas rusas de Ucrania y el fin de los ataques rusos.
Estas votaciones previas recibieron un apoyo muy amplio, alrededor de 140 votos de los 193 Estados miembros.
El breve texto estadounidense -de 65 palabras- amenaza con provocar la ira de los europeos, que también han quedado al margen de las negociaciones ruso-estadounidenses.