Connect with us

SOCIEDAD

Escándalo cripto: María Eugenia Talerico aseguró que Milei abusó de la confianza que muchos tenían en él

Published

on



La exvicetitular de la Unidad de Información Financiera (UIF) María Eugenia Talerico apuntó este domingo contra el presidente Javier Milei, en medio del escándalo cripto en el que se vio envuelto en las últimas horas tras promocionar un criptoactivo llamado $LIBRAen su cuenta de X. “El presidente Milei abusó de la confianza que hay depositada en él y que caben dos preguntas: si actuó con ligereza o con temeridad”, dijo, al tiempo que afirmó: “Hoy es el hazmerreír de todo el mundo cripto que conoce muy bien este negocio”.

Respecto a si accionó con ligereza, aseguró que lo dejaría “muy mal colocado”: “Porque es como su especialidad, conocía todos los actores. Las redes sociales ahora le están jugando en contra con todo lo que nos estamos enterando respecto de cómo interactuaba él con los distintos jugadores que tuvieron que ver con este negocio”. En tanto, sobre su supuesta temeridad, planteó: “Él sabía, si conocía las meme coins o esta plataforma, sabe que son plataformas de muchísima especulación que el tuit del Presidente de la Nación avalando iba a provocar la subida de la cotización que sucedió y todo lo que vimos después, cuando se desarma el negocio en manos de unos pocos”.

“Lo que sin dudas me parece que hay es esta cuestión de abusó de la confianza que muchos tenían de él para avalar esto y que pone en juego su credibilidad. Hoy es el hazmerreír de todo el mundo cripto que conoce muy bien este negocio”, opinó, en diálogo con Radio Mitre.

María Eugenia TalericoGerman Adrasti

Consultada acerca de si hay algún delito en discusión o solo es una cuestión ética, explicó: “Yo veo que el comportamiento es en sí mismo grave. Me parece que la ministra de Seguridad salir a decir que es solo un tuit, o como decía recién [Diego] Santilli que porque otros son de su condición… Me parece que acá hay, sin dudas, cuestiones éticas pero habrá que ver si se cometió o no un delito penal. La investigación va a arrojar si hay personas del Gobierno o su entorno involucradas en el negocio. Ahora salen a decir, incluso, que se cobra para tener audiencias con el Presidente”.

“Un presidente de la Nación anunciando respecto de un producto sus beneficios o sus perjuicios causa subas y bajas en los mercados, y esto es un delito, obviamente que está previsto. Si, la verdad que podría haber infringido normas penales, pero bueno, hay que ver cómo todo empieza a tener su… Él ha salido a aclarar unas cosas pero, bueno, una investigación se va a iniciar. Lamento también que la investigación parece que está en manos del juez [Ariel] Lijo, creo que debería, por supuesto, excusarse”, sumó. Y se refirió al vocero presidencial: “Qué gran lección esta, ¿no? Un entorno que no escucha, que tira por la ventana funcionarios todos los días, a los más íntegros, a los más honestos, y ahora vamos a ver si [Manuel] Adorni, que estaba en las reuniones, también va a ser responsable de lo que ha pasado”.

Asimismo, la candidata a diputada nacional por la provincia de Buenos Aires remarcó que la creación de una comisión para investigar el caso es “absolutamente incorrecto”: “Va a depender del propio Presidente para ver cómo investigan los hechos, o de la Oficina Anticorrupción, que depende de un ministro de Justicia y que nos ocultó a todos los argentinos el patrimonio del Presidente porque puso un bloqueo a eso la Oficina Anticorrupción. Entonces, además ahora están actuando, no sé si con ligereza pero, realmente con una manera que no es así. Son los jueces de la Nación y las agencias especializadas, esas también están intentando cooptarlas, que deberían hacer una investigación seria sobre lo que pasó”, precisó.

Advertisement

Sobre una cuota de inocencia para el primer mandatario, Talerico indicó: “Es difícil pensar que fue inocente. Sí observo una gran, obviamente, viste cuando el ego… esta actitud que vemos todos los días en el Presidente y su entorno me parece que hace que, por ahí, haya actuado con una gran ligereza, subestimando el problema que estaba provocando. Como decía antes, uno como que quiere creer que no hubo mala fe. Todo lo que se está juntando alrededor de la situación, me parece que complica al Presidente”.

“Creo que el Presidente se ha pronunciado, ha dicho ser anarcocapitalista, que el Estado es toda una organización criminal. Eso no es liberalismo. La verdad es que siempre el liberalismo también promueve, a pesar de las reglas del libre mercado, que hay cierto reguladores, por ejemplo, para evitar monopolios pero también un combate muy firme contra la corrupción. Si el libre mercado va a tener aliados que hacen negocios con la corrupción, eso tampoco es liberalismo”, expresó la candidata que se postulará como representante del partido Unión Liberal, integrado por dirigentes que fueron parte de la UCeDé.

Añadió, en la misma línea: “Hay algunos condimentos acá que tienen que ver con la institucionalidad. Esos que muchos estamos señalando y que pasa en el Gobierno. Yo me he transformado en una voz muy crítica de cómo construyen poder, con quiénes se están aliando, qué están haciendo las agencias de investigación y control, cómo te atacan de las redes sociales organizadas para estos fines y esto no es un Gobierno de la libertad”.

Sin embargo, casi sobre el final de la entrevista se acercó a las iniciativas de la gestión actual: “No hay duda de que uno comparte con el Gobierno la transformación profunda de una Argentina libre y próspera, no de un Estado gigantesco que para lo único que se creó con ese tamaño es para crear curros y una burocracia insoportable. Ahí compartimos los postulados del Gobierno. Obviamente, ha demostrado una audacia muy importante en materia de desregulación, desburocratización, cómo logró acomodar la ausencia de déficit, la baja de la inflación pero, la Argentina es mucho más que esto y esta calidad de dirigentes de la que él se rodea y estos indicios de que no le importa la corrupción, me parece que puede llegar a desestabilizar al Gobierno. Lo mismo esto, si llegaron al Gobierno para hacer negocios o actuar con esta temeridad o ligereza”.

Por último, respecto a si la ciudadanía conocerá la verdad detrás de lo que sucedió con la criptomoneda: “La creación de la comisión realmente es muy llamativa. Yo creo que no puede ser el juez Lijo pero, que sí hay agencias especializadas y ojalá funcionen bien”. Yo quiero creer que todavía el grado de cooptación no es tan importante, y como nos pasó durante el kirchnerismo, desde el 2003 al 2015 teníamos todas las estructuras de poder cooptadas para robar y no supimos nada hasta que asumió el gobierno de Mauricio Macri y las agencias comenzaron a liberar la información. Esperemos que este Gobierno, que tiene poco tiempo en el manejo del poder, todavía no haya logrado ese grado de sofisticación para encubrir todo lo que ha pasado”, concluyó.

Conforme a los criterios de

SOCIEDAD

La influencer de la inclusión: “Las personas con discapacidad no somos asexuadas y podemos ser padres”

Published

on


Cuando nació, Daniela Aza estaba en su cunita toda encorvada, hecha un bollito, en posición fetal como dentro del útero. A los médicos del Sanatorio Güemes les llamó la atención. “¿Qué tiene esta nena?”, se preguntaban. Hace 40 años, no había Internet ni teleconsultas. Empezaron a buscar en los libros, hasta que encontraron la respuesta: artrogriposis múltiple congénita, una enfermedad que afecta aproximadamente a una de cada 3.000 personas y que genera múltiples contracturas articulares.

Daniela tenía una enfermedad poco frecuente (EPOF), o rara, como también se las llama. “Háganse la idea de que nunca va a poder caminar”, les dijeron los médicos a sus padres. Pero no se resignaron, y a los pocos días de nacida, le hicieron la primera de las 15 cirugías por las que tuvo que atravesar en su vida. Fue ensayo y error. Hoy, dice ella, tuvo suerte. “Me trataron eminencias que me entendieron muy bien y supieron dar en la tecla para que yo tuviera las mejores oportunidades. En esa época no había nada e hicieron un gran trabajo. Soy su orgullo”, les agradece.

El diagnóstico temprano es fundamental para los pacientes con una enfermedad poco frecuente. Y en la previa del día de las EPOF, que se celebra cada 28 de febrero, Aza dice que de eso se trata la fecha, “de recordar el derecho que tenemos todas las personas de poder acceder al tratamiento y a la salud para una vida plena”.

Daniela habla desde su experiencia, pero también desde un rol de amplificadora de los mensajes por la diversidad y la inclusión de las personas con discapacidad. Licenciada en Comunicación Social, desde su cuenta @shinebrightamc se convirtió en una referente, y actualmente da también charlas y capacitaciones sobre la temática y fue reconocida como personalidad destacada por la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires.

“¿Influencer de la inclusión? Sí”, se define. Y dice que aunque la gente a veces asocia la palabra con acciones con las marcas, ella se queda con su verdadero sentido, el de influenciar positivamente a las personas.

Con casi 140.000 seguidores en su cuenta de Instagram y casi 90.000 en TikTok, Daniela se muestra con Jonathan, su pareja desde hace 18 años (que es politólogo) y con Lucas, su bebé de tres meses, la verdadera estrella hoy de @shinebrigthamc. ¿Por qué ese nombre? Remite a una canción («Brilla brillante como un diamante”) y AMC es la sigla de su condición. “Siempre me gustaron las estrellas y su simbología. Que brillan en la oscuridad”, cuenta.

Advertisement
Daniela Aza es licenciada en comunicación y en las redes sociales concientiza sobre la inclusión y la diversidad. Foto Guillermo Rodríguez Adami

Entre sus seguidores en las redes, Daniela aporta ese brillo. La esperanza de que el “no va a poder” se derriba cuando las personas superamos las etiquetas, y de que “diagnóstico no es destino”, como reza en una de las frases de su bio.

Pero también hace un titánico trabajo de educación. Allí explica, por ejemplo, que el autismo o el síndrome de Down no son una enfermedad sino una condición que en relación a las barreras del entorno “generan una discapacidad» y que las personas con discapacidad «no necesitamos cura, sino aceptación y oportunidades”. También pone en valor lo que significan las palabras y la importancia de enfocarse en las personas y no en su condición.

«Hay muchos prejuicios que nacen del desconocimiento. Nos tenemos que hacer responsables de acceder a la información. Hay mucha gente que quiere aprender, me dicen ‘Qué bueno, Dani, no sabía que el baño adaptado no lo tengo que usar nunca‘. Claro, porque nosotros no podemos ir a otro baño cuando lo están ocupando. Lo mismo pasa con las rampas en la calle”, alecciona.

El 30 de abril del 2024, Daniela y Jonathan contaron a su comunidad una noticia que era la concreción de un gran deseo: el anuncio de que iban a ser padres. Lucas nació el 11 de noviembre, y también lo presentaron en un posteo. Desde entonces, más de una vez la familia se muestra y desde entonces Daniela no para de contestar mensajes que cuestionan su maternidad. Ejemplo a seguir, en vez de estallar ante el comentario, la comunicadora contrarresta el hateo con didáctica y hasta humor, siempre aprovechando la oportunidad para derribar prejuicios y concientizar.

“Necesitamos resignificar las redes sociales para que sean más humanas, empáticas e inclusivas, no tan mezquinas de juzgar todo el tiempo la vida ajena. Me dicen ‘Ah, vos mostrás, entonces bancatela’. No es así: uno muestra porque quiere ayudar y empatizar, que la gente se identifique. Y quiere ayudar con sus propias experiencias. Hay mujeres que me han escrito que, gracias a lo que yo muestro, están considerando ser mamá. Eso vale más que cualquier hateo”, resalta.

La maternidad que muestra Daniela no es romántica. Reconoce que hay cosas que para ella pueden ser diferentes que para una persona que no tiene una discapacidad, pero, ¿no es acaso cada experiencia de maternar diferente a otra?

“Es complicado el tema de levantarlo. Lo sostengo a mi ritmo. Le cambio el pañal aunque se me dificulte y mi marido está a la orden del día siempre para hacer todo juntos. Trato de llevarlo en el cochecito, aunque también es difícil porque las veredas están rotas. Pero la conexión mamá e hijo no necesita de un cambio de pañal o del cochecito. Lo físico es importante, pero hay miradas, hay gestos… ayer me dormí con Luqui en el pecho y eso supera cualquier cambio de pañal”, cuenta.

Advertisement

De los comentarios negativos, el que más le duele es cuando le dicen que a su hijo le van a hacer bullying. “En lugar de decir el bullying tiene que eliminarse o voy a educar a mi hijo para que no suceda, dicen que le van a hacer bullying por una mamá como yo. Me entristece pensar que se ponga la responsabilidad en la persona con discapacidad para decir ‘Entonces no tengas hijos’, decir que una mamá como yo no debería haber sido mamá. Es muy doloroso que la gente piense todavía así sin conocer. No estoy diciendo que sea viable en todos los casos, pero sí habilitar la maternidad”, enfatiza.

Admite que para las mujeres es aún más difícil porque pesa sobre ellas un doble sesgo (el de la maternidad y el del género), pero resalta que la cuestión con el ser padres pone el foco sobre un aspecto que la sociedad no puede ver de las personas con discapacidad.

“No somos asexuadas”, afirma, contundente. La sexualidad, el deseo, la búsqueda del placer no se inhabilitan por una discapacidad. Eso se engancha con otro mito o prejuicio: el de la infantilización de las personas con discapacidad.

Familia. Daniela y Jonathan están en pareja hace 18 años. Foto Guillermo Rodríguez Adami Familia. Daniela y Jonathan están en pareja hace 18 años. Foto Guillermo Rodríguez Adami

“Les pasa mucho a las personas con síndrome de Down, ‘Qué lindo el nene’, y capaz tiene 40 años. O se cree que siempre es buenita, el ‘angelito’. Se pone el énfasis en el padecimiento, como si siempre sufriéramos. Tiene que ver con esta mirada desde la lástima y la compasión”, remarca. Va en la línea con lo que las palabras dicen: sufre, padece, tiene un problema…

“Se asume que la persona con discapacidad necesita asistencia. En la calle a veces me vienen a ayudar de prepo, una señora una vez me quiso ayudar, le dije no, que podía, perdí estabilidad y casi me caigo en el medio de la calle. O a las personas ciegas que las cruzan de prepo también, y a lo mejor estaban esperando a alguien. La gente quiere ser buena onda y a veces termina siendo prejuiciosa: quiero ayudarte, no sé cómo, por las dudas me meto y terminamos embarrándola. Siempre está bueno preguntar, consultarnos antes de ayudarnos y no suponer”, continúa.

Y señala que la mejor manera de ayudar a las personas con discapacidad es favoreciendo un entorno donde esa condición no se choque con una barrera. “Por ejemplo, la lengua de señas está poco instalada. Una pareja sorda que quiere tener un hijo y va a hacerse un control necesita alguien que la asista», comparte.

Los prejuicios deben derribarlos la sociedad y también las personas con discapacidad. Y ahí vuelve a hablar desde su propia experiencia. Conoció a Jonathan por una amiga en común, en un cumpleaños una noche de verano. Se pusieron a charlar y desde entonces fueron inseparables. Hoy el es una parte fundamental para hacer que el mensaje de @shinebrightamc llegue a la comunidad.

“Una persona con discapacidad no tiene solo que tener alguien con discapacidad. El no buscaba a alguien para escalar una montaña, buscaba a una compañera. Yo pensé que no iba a atraer a nadie, que se me iba a hacer muy difícil, pero estuve abierta a encontrar a alguien y entre los dos aprendimos un montón”, señala.

Advertisement

La maternidad fue también derribar los propios prejuicios. No quedaba embarazada, hasta que le detectaron “adenomiosis, que es prima segunda de la endometriosis”, compara. Hicieron una in vitro, y Daniela –que pasó por 15 cirugías– estaba determinada a no volver a atravesar por pasar por otra, por el enorme desgaste que fue para ella. Pero el embrión se implantó.

Por eso Luqui es, asegura, “un milagro”. Y también, la confirmación de que es posible soñar.

“No soy de las frases rosa de que todo es posible. Yo no puedo escalar una montaña por más que ponga todo, pero hay cosas que pensás que no vas a lograr y sí podés. Es importante tu voluntad y la actitud proactiva de querer soñar. La gente no está soñando: se queda con lo que tiene, la vida es dura y los recursos son limitados. Yo tuve muchos sueños, algunos se cumplieron y otros no, pero siempre estuvo la pelea para lograrlos. Necesitamos reactivar los sueños”, cierra.

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad