Connect with us

ECONOMIA

Expertos dan su veredicto sobre el rumbo de los dólares y las tasas en la segunda quincena de mes

Published

on



Arranca una segunda quincena atípica por el ruido que se generó en el mercado financiero tras el escándalo cripto. Todo arrancó el viernes por la noche, cuando Milei sorprendió al anunciar en X (ex Twitter) el lanzamiento de Viva La Libertad Project, una iniciativa presentada como un puente entre inversores internacionales y emprendedores argentinos, a través del token $LIBRA.

En su publicación original, el presidente describió el proyecto como una herramienta para financiar pequeñas empresas y startups. Poco después, confirmó a Bloomberg Línea que el proyecto era real y que implicaba «puro financiamiento privado», aunque aclaró que no estaba directamente involucrado en su desarrollo.

Según la web oficial de Viva La Libertad Project, el token $LIBRA operaba en la blockchain de Solana, y prometía financiar proyectos locales a través de un formulario de registro online. Sin embargo, no especificaba criterios de selección ni detalles técnicos sobre la distribución de los fondos, lo que despertó dudas en el mundo cripto.

Sin embargo, en cuestión de horas, todo se desmadró. Es que el token $LIBRA, en pocas horas, registró una suba exponencial en su cotización y llegó a valer lo mismo que un gran banco de la Argentina, unos u$s6.000 millones. Así, tras el anuncio, la criptomoneda experimentó un furor inicial, alcanzando un pico de 4,978 dólares. El problema es que la euforia duró poco: rápidamente se desplomó a 0,99159 dólares.

Pese al fuerte ruido político que se generó durante el fin de semana, los analistas prevén que los dólares paralelos se mantendrá estables en la segunda quincena de febrero. Por ahora, no hay señales de que los activos financieros locales puedan verse afectados por este escándalo. Las pérdidas o ganancias vinculadas a este activo digital quedaron limitadas al ámbito privado, sin generar consecuencias sobre el patrimonio argentino, según sostienen fuentes oficiales.

A nivel internacional, el episodio tuvo repercusión casi exclusivamente en medios especializados en activos digitales. Los principales referentes de la prensa económica global apenas le dedicaron espacio, y en la mayoría de los casos, con coberturas mínimas. Y, muy importante, en el mercado cambiario el impacto fue mínimo. Las stablecoins, utilizadas para acceder al dólar a través de billeteras cripto, mantuvieron su cotización sin variaciones significativas.

Advertisement

Además, expertos aseguran que el Gobierno, de ser necesario, seguirá con la estrategia de intervención, dado que necesita que haya calma cambiaria para consolidar el proceso de desinflación, la prioridad en un año electoral, aunque eso implique sacrificar reservas. 

En este contexto, los expertos no esperan que el BCRA vuelva a bajar la tasa monetaria en la segunda quincena de febrero a pesar de que la inflación de enero fue 2,2%, menor a lo esperado, porque podría agregar un condimento de presión sobre los dólares, y estiman que la entidad podría tomar esa medida en marzo o más adelante, dependiendo del próximo dato inflacionario.

Dólares paralelos: ¿qué rumbo prevén para lo que resta de febrero?

El dólar blue registró su primera suba semanal en un mes, ya que desde el 17 de enero la divisa informal no cerraba una semana en alza. El operador Gustavo Quintana, de Pr Cambios, señaló que «si bien el blue subió, el ajuste no fue significativo», ya que «todavía sigue bastante lejos de los máximos del año anterior».

Quintana juzgó que la tendencia alcista del dólar informal «respondió a un ajuste que tiene que ver con contagio de los dólares financieros«, que en la semana exhibieron más volatilidad en medio de la caída de los bonos soberanos y las acciones argentinas en Wall Street por una toma de ganancias luego de un fuerte rally y de que el riesgo país en la semana superara los 700 puntos.

Quintana sostuvo que «no hay causas que puedan generar inquietud» sobre los dólares paralelos porque afirma que el Gobierno continuará con la estrategia de intervención para contenerlos.

«El escenario internacional presenta un panorama de volatilidad y eso puede estar impactando en los dólares financieros. Pero el flujo de ingresos del campo se va a ir acentuando y el BCRA tiene elementos para acotar los movimientos», auguró.

Consultado sobre si cree que el BCRA buscará que las divisas financieras no superen los $1.200 en lo que resta de febrero, Quintana opinó que «la estrategia del Gobierno no va a cambiar y seguirá utilizando los métodos que viene usando hasta ahora» en alusión a la intervención. Y enfatizó: «No sé si pondrá un techo o no, pero seguramente hará sintonía fina para acotar los movimientos»

Advertisement

En sintonía, Maximiliano Ramírez, socio de Lambda Consultores, aseguró que el «Gobierno va a buscar que la brecha siga manteniéndose en torno al 15%-17%, por lo cual veo a los dólares paralelos estables, no avizoro un cambio de tendencia para la segunda quincena».

De todos modos, el especialista remarcó que «va a depender de cuál sea el nivel de liquidación del agro, que por ahora se ve un nivel bastante acotado».

«Hasta ahora cuando necesitaron intervenir, aunque el agro que no está liquidando mucho a pesar de la baja de las retenciones, el Gobierno está alternando días de intervenciones fuertes con días de intervenciones débiles, está regulando», explicó.

En ese contexto, Ramírez pronosticó que los dólares paralelos en la segunda quincena de febrero oscilarán en un rango de entre «$1.200 y $1.250, dado el ritmo del crawl al 1%,y para que se mantenga la brecha acotada como ahora».

«Esto en un contexto donde se mantiene todo igual en el escenario internacional y la liquidación sigue siendo acotada como ahora», aclaró.

Por su parte, el economista Federico Glustein también estimó que los dólares paralelos «estarán calmos, con un movimiento alcista acorde a la demanda de divisas producto de la falta de ingreso por exportaciones».

«No observo fundamentals de riesgo y presión para que haya un salto brusco en los tipos de cambio bruscos, sino movimientos razonables. Creo que el MEP y CCL estarán entre $1.170 y $1.220, con el CCL levemente más arriba, y el blue entre $1.210 y $1.230″.

Advertisement

Glustein recalcó como en el dólar blue «no hay intervención oficial como en las divisas financieras, no hay un techo, pero no se aleja mucho de los valores del MEP y el CCL». El experto avizora, intervención oficial mediante, «un techo de $1.220 para el MEP y el CCL para evitar una disparada hasta que entren los dólares de la cosecha, que estimo empezarán a llegar en marzo».

Ian Colombo, Financial Advisor de Cocos Capital, señaló que «por el lado del CCL, la baja de retenciones, incentiva al agro a liquidar la cosecha generando una oferta de dólares». Y en contexto, el especialista manifestó que «esperamos que se mantenga estable en esta zona de $1.185, ya que no esperamos cambios en las tasas de interés en el corto plazo».

En cambio, el analista financiero Christian Buteler concuerda que el BCRA «va a seguir interviniendo porque necesitar mantener la brecha baja, pero la realidad es que la demanda también juega»

«Está habiendo más demanda por vacaciones y por el atraso cambiario. Y no sé hasta qué punto está el Gobierno dispuesto a intervenir porque mostrás reservas que no crecen, y es una manta corta», advirtió.

Además, el especialista dijo que dado que en la última licitación de deuda el Tesoro logró un roll over 79% y quedaron sin renovar $1,4 billones -que se pagaron el viernes- «habrá que hacer un seguimiento de esos pesos que quedan en la calle», al señalar que una posibilidad es que «una parte pueda ir al dólar y es algo que puede llegar a presionar sobre la brecha»

Para Buteler, la demanda seguirá activa, por lo que estima que los dólares fluctuarán entre $1.200 y $1.300.

Asimismo, un análisis del Grupo SBS planteó que «la continuidad en el proceso de desinflación es clave para las aspiraciones electorales del gobierno, y para conseguirlo, será clave la calma cambiaria y evitar cualquier tipo de evento de volatilidad en el dólar».

Advertisement

«Considerando los volúmenes en bonos en dólares, puede inferirse que el Gobierno intervino en el CCL y MEP en la semana, buscando contener presiones por esa vía. De momento, la continuidad en las compras del BCRA en el MULC permite hacer esto, dado que el saldo comprador de la autoridad monetaria en el mercado oficial sigue siendo superior al monto con que interviene en los mercados de dólares alternativos», explicó.

No obstante, consideró a «la liquidación del agro como un tema a seguir de cerca durante los próximos días».

Y es que aseveró que «la mejora en las liquidaciones del agro será una de las claves para contener presiones sobre las cotizaciones de los dólares alternativos y la brecha cambiaria», ya que «por un lado, aumentaría las compras del BCRA en el MULC y por el otro incrementaría también la oferta en los FX alternativos vía dólar Blend».

Tasas: ¿el BCRA la bajará en febrero?

Ante el buen dato de inflación de enero de 2,2% y en un escenario de estabilidad de los dólares, surge la incógnita acerca de si el BCRA bajará la tasa de referencia monetaria durante la segunda quincena de febrero. Un factor clave que puede incidir en el rumbo de los dólares paralelos

En ese marco, el economista Camilo Tiscornia, de C&T esgrimió que el BCRA el 30 de enero bajó la tasa de interés de 32% a 29% (lo que equivale a un rendimiento mensual de 2,4%) y «creo que esa decisión se tomó pensando en el dato de inflación de enero que iba a salir este mes»

«No sé si va a bajar la tasa ahora que se conoció este dato porque le puede agregar un condimento de preocupación con el tipo de cambio. Creo que por ahora no la van a tocar. Si la inflación de febrero llegara a dar debajo de 2%, tal vez en marzo la bajen», especuló. Y alegó que el Gobierno quiere mantener una tasa atractiva en dólares para contener el tipo de cambio, con lo cual opinó que sería mejor esperar.

En sintonía, Ramírez sostuvo que «tenés margen para bajar la tasa monetaria, unos 200 o 300 puntos para reducir el ritmo del carry que sigue muy elevado, pero hay un dilema, porque si seguís bajando la tasa podés generar que la gente no tenga incentivo a quedarse en pesos y quiera ir a dólar».

Advertisement

De igual visión, Pablo Lazzati, CEO de Insider Finance comentó que «no vemos un pronto anuncio, ya que desde el Gobierno están esperando que la paridad de los dólares se va a mantener en este rango y no van a sufrir mayores volatilidades».

A su vez, Eric Ritondale, economista jefe de PUENTE, comentó que «vemos una pausa en el ciclo de recorte de tasas del BCRA, aunque esperamos una nueva reducción de 300 puntos básicos más adelante, quizás en marzo, una vez conocido el dato de inflación de febrero».

Para Leonardo Chialva, analista de Delphos Investment «este dato de inflación le daría algo de margen al BCRA para bajar aún más la tasa». No obstante, juzgó que «la inflación de enero te deja la tasa real levemente positiva, por ende, para un gran movimiento necesitamos esperar a un dato inferior al 2% en febrero».

«El BCRA podría hacer algún gesto menor (baja de 200 puntos) antes del dato de inflación de febrero. Al haber movido el crawl al 1%, todos piensan que el BCRA debe mover la tasa. Pero la tasa se mueve por inflación, y no por el crawl. Por ende, el dato clave para hacer un movimiento determinante en la tasa es el de la inflación de febrero, que se conocerá a mediados de marzo», fundamentó.

En ese sentido, Chialva dijo que «no veo al BCRA apurado por mover la tasa con el dato de enero, sino que creo que si febrero sale bien ahí podrá actuar con mayor determinación; una cifra abajo del 2% habilitaría un nuevo movimiento del BCRA, aunque puede que el BCRA vea antes en sus monitoreos que la infla de febrero viene bien, y ahí tenga ese gesto del que hablo al principio».



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dólar blue,contado con liquidación,dólar mep,tasas

Advertisement

ECONOMIA

Supermercados venden menos que hace 1 año pese a la menor inflación y activan guerra de promos

Published

on



En tres semanas de febrero, las ventas de los supermercados siguen para abajo. Menos que en enero, pero la tendencia bajista no se detiene. En las fábricas de alimentos tienen datos parecidos: se nota una leve mejora en los productos más básicos del consumo masivo, pero todavía continúan pinchadas las ventas de artículos de segunda y tercera prioridad en los hogares, desde congelados a lácteos. Lo mismo sucede con los productos de limpieza.

Los datos provisorios de la consultora Scentia son concluyentes: transcurridos 20 días de este mes, las ventas en las grandes cadenas de supermercados se encuentran un 3,5% por debajo de las mismas semanas de febrero del año pasado.

Se trata de un escenario pobre desde el punto de vista del consumo masivo: febrero de 2024 había sido un muy mal mes, con retrocesos de dos dígitos a nivel interanual, producto de la devaluación y el salto inflacionario.

A diferencia de lo que sucede en otros rubros, donde se evidencia una mejora en los ratios de consumo, las góndolas «no la ven». Al menos todavía.

Inflación: cae el poder adquisitivo de las familias

Un informe de Empiria le puso números al retroceso del denominado «ingreso disponible». Es decir, el dinero que cuentan las familias, una vez abonados los servicios básicos (luz, gas, agua potable).

Según la consultora dirigida por el exministro Hernán Lacunza, el ingreso disponible de las familias del AMBA se encuentra un 13% por debajo del que existía en noviembre de 2023, a la salida del gobierno anterior.

Advertisement

Esa caída había sido más profunda durante el primer semestre del año pasado y fue mejorando a medida que pasaron los meses, la inflación desaceleró y el Gobierno dejó de aplicar sucesivos ajustes en las tarifas de los servicios públicos.

Sin embargo, la mejora en los ingresos de los trabajadores fue más lenta de lo esperado. Sobre todo de los que se desempeñan de manera independiente y los empleados públicos.

Un reporte de la consultora Nielsen agrega un dato, en esa misma dirección: «El ingreso disponible mejora, pero sigue un 40% por debajo de 2017», dice un informe conocido antes del fin de semana.

Suben las ventas en cuotas, pero caen las operaciones «de contado»

En un contexto así, todo lo que son ventas de «contado» siguen resentidas. En cambio, se expanden las ventas en cuotas, o financiadas con créditos bancarios.

Advertisement

Un dato es ilustrativo: ACARA —la cámara de concesionarias de autos— informó este último viernes que el 46,7% de las ventas de cero kilómetros se pactan mediante préstamos prendarios o financiamiento de las propias terminales automotrices.

Representó un crecimiento del 200%, versus lo que sucedía en enero del año pasado.

En el caso de los vehículos usados, el crecimiento de las prendas fue del 141%, aunque con un impacto inferior al de los 0 km. Solo uno de cada diez usados se vende con financiamiento bancario.

Otro de los rubros ganadores con la reaparición del crédito fue el de los electrodomésticos. Hasta mayo del año pasado, la caída de ventas en este sector había tocado un piso del 50%. Nada menos. La falta de dólares para producir e importar y la incertidumbre provocaron un crash del consumo.

La estabilidad y la desinflación fueron determinantes para el resurgimiento. A tal punto que en algunas grandes cadenas ya detectan una mejora en las ventas del 30% a 40%, respecto del año pasado.

¿Qué esperan supermercados y consultoras para 2025?

«El 2024 marcó un punto de inflexión en el consumo masivo en Argentina, con una caída histórica que impactó en todas las categorías y canales de venta. Para 2025, si bien se espera una recuperación parcial, el consumidor argentino seguirá siendo estratégico en sus decisiones de compra, priorizando el precio y la relación costo-beneficio», apuntó Javier González, Líder Comercial de NielsenIQ Argentina.

Las empresas fabricantes de alimentos tienen en cuenta este diagnóstico. También las grandes cadenas de supermercados y los mayoristas.

Advertisement

Los fabricantes se esmeran por conservar el «market share», y dan pelea con sus productos en las góndolas.

La entrada de importados, en esta franja, no es determinante. El mercado de los alimentos en la Argentina es bien competitivo, y el ingreso de productos de afuera se focaliza en el segmento del consumo premium.

Distinto es el caso de las cadenas comerciales. Pelean para que la clientela se mude hacia otras propuestas: ya sea los mayoristas o bien los comercios de barrio.

Para lograrlo, se lanzaron a tejer acuerdos con los bancos y las administradoras de tarjetas de crédito. También con algunas billeteras digitales.

Es común que, según el día, las distintas cadenas ofrecen descuentos de hasta 30% en las compras con determinadas tarjetas bancarias. Las entidades financieras están motorizando estos acuerdos para recompensar muy fuerte a los clientes con cuentas sueldo, la crema del negocio.



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,supermercado,inflacion,consumo,alimentos

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad