Connect with us

ECONOMIA

Es delito salir del país con más de u$s10.000 cash sin declarar, pero ahora hay una forma legal de hacerlo

Published

on



Por disposición de ARCA, cualquier persona que entre o salga de Argentina no podrá llevar más de u$s10.000, o su equivalente en otra moneda. En caso de necesitar ingresar una suma superior, deberá realizar una declaración especial en Aduana. Y, si se necesita realizar un ingreso superior, deberá hacerse por transferencia bancaria.

De hecho, en caso de superar ese monto y no declararlo, es posible que la acción sea considerada como contrabando. En ese aspecto, hay una posibilidad de «saltear» las restricciones de manera legal: es con las criptomonedas, que pueden representar una posibilidad de transferir o «llevarse» dinero al exterior de manera ágil y sin restricciones.

Es delito salir del país con más de u$s10.000: la forma legal de hacerlo

Ante la duda de qué puede ocurrir si una persona sale del país con más de u$s10.000, el monto permitido por ARCA, días atrás se conoció una noticia al respecto. El 4 de febrero, Gastón Miani, especialista en Derecho Penal, Tributario y Aduanero, publicó en LinkedIn un análisis sobre una reciente decisión de la Cámara Federal de Casación Penal de Argentina, que abordó el tema de si la salida del país con dinero no declarado constituye un delito. En su reflexión, Miani se centró en la cuestión clave de la prueba de la intención criminal.

En este caso específico, una persona intentó salir de Argentina sin declarar una suma superior a los u$s10.000, lo que llevó a las autoridades a evaluar si esta acción podría ser considerada contrabando. Es importante destacar que la legislación argentina establece que cualquier cantidad superior a los u$s10.000 debe ser declarada al momento de salir del país, con el fin de prevenir actividades ilegales como la evasión fiscal o el lavado de dinero.

El análisis también tocó un punto de relevancia creciente: el uso de criptomonedas. Estas, al ser activos digitales, permiten a las personas mover valor sin las restricciones físicas o controles de migración impuestos sobre el dinero en efectivo. Sin embargo, esto no exime a las criptomonedas de estar sujetas a las regulaciones fiscales e impositivas de Argentina y otras jurisdicciones.

La diferencia principal radica en la facilidad con que se pueden trasladar sin incurrir en los controles aduaneros tradicionales.

Advertisement

En el caso que Miani comentó, se destacó que los implicados trataron de ocultar el dinero en efectivo al intentar salir del país. Sin embargo, la Cámara Federal de Casación Penal concluyó que el método de ocultamiento utilizado no era adecuado para considerar el acto como contrabando. Las divisas fueron detectadas mediante una revisión manual y el uso de un escáner corporal (Body Scan), lo que evidenció que no se trataba de un método sofisticado de ocultación.

La defensa alegó que el dinero se transportaba de esa manera por motivos de seguridad personal, dado que las personas involucradas habían sido víctimas de robos previos. Esta justificación no fue refutada de manera contundente por la acusación. Así, no se demostró un dolo claro para eludir el control aduanero, ya que la simple omisión de declarar el dinero no fue suficiente para tipificar el contrabando.

A pesar de ello, es relevante señalar que en Argentina existen sanciones severas bajo el Derecho Penal Tributario para quienes intenten evadir el pago de impuestos. La evasión simple puede acarrear penas de prisión de entre 2 y 6 años, mientras que la evasión agravada -en la que el monto evadido supera los 15 millones de pesos– puede conllevar penas de hasta 9 años de cárcel.

Este fallo abre una importante discusión: ¿la falta de declaración de más de u$s10.000 constituye evasión fiscal? ¿Se trata de un delito penal o una infracción administrativa tributaria? De ser así, las criptomonedas podrían representar una alternativa para quienes buscan evadir los controles sobre el dinero en efectivo, evitando sanciones por delitos como la evasión, el contrabando o el lavado de activos.

Cómo transferir criptomonedas al exterior

Según fuentes privadas, a comienzos del 2024, se estimaba que en Argentina existen unos u$s100.000 millones en criptomonedas que no fueron declarados. Fue Pablo Reyes, CEO de la billetera cripto SaldoAr, quien hizo esa estimación.

En ese sentido, es posible enviar criptomonedas a otros países, con solo algunos pasos: 

  • Elegir una billetera digital confiable: Existen múltiples opciones de billeteras (hot wallets y cold wallets), dependiendo del nivel de seguridad y accesibilidad que se prefiera.
  • Adquirir criptomonedas: Se pueden comprar en exchanges locales con moneda fiduciaria o intercambiarlas por otras criptomonedas.
  • Enviar los fondos: Solo se necesita la dirección del destinatario, que suele ser una serie de caracteres alfanuméricos o un código QR.
  • Convertir a moneda local: Una vez que las criptomonedas llegan al receptor, este puede venderlas en un exchange de su país y recibir la moneda local en su cuenta bancaria o en efectivo.

Entre las ventajas de transferir dinero con criptomonedas al exterior, se destacan: evitan las restricciones bancarias, no dependen de intermediarios financieros que puedan bloquear o rastrear los movimientos de fondos; bajas comisiones, en comparación con las transferencias bancarias internacionales, las tarifas suelen ser mucho menores, especialmente con criptomonedas como Litecoin o XRP; rapidez, mientras que una transferencia bancaria puede demorar varios días, las criptomonedas permiten enviar dinero en cuestión de minutos; mayor privacidad, aunque las transacciones quedan registradas en la blockchain, no están directamente vinculadas a datos personales, lo que brinda un mayor grado de anonimato.

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,arca,criptomonedas

ECONOMIA

Equinor analiza su continuidad en Vaca Muerta: Por ahora escucha ofertas

Published

on



El impacto por la venta millonaria de los activos no convencionales de la estadounidense ExxonMobil no tardó en reflejarse en otros grandes jugadores, y si bien los grandes players internacionales resaltaban desde entonces la valoración de mercado lograda en esa operación, la noruega Equinor acaba de dar un paso más que podría conducir a su salida de Vaca Muerta.

La empresa del Estado de Noruega, una de las energéticas más grandes del mundo con fuerte especialización en el offshore, acaba de contratar a un banco internacional de primera línea para explorar si en el mercado puede haber interés en comprar las áreas en las que participa como socia en Vaca Muerta, informaron a iProfesional fuentes al tanto de esa búsqueda.

Esta evaluación del mercado y de ponderación del valor de los activos es un proceso que suelen hacer generalmente en silencio las compañías en todo el mundo de la industria petrolera, y es tal como comenzó hace poco más de dos años el proceso de desinversión de ExxoMobil que concluyó en el último trimestre de 2024 con la venta de activos a la nacional Pluspetrol por u$s1.750 millones.

En este caso, Equinor es propietaria del 30% de Bandurria Sur, un bloque de shale oil en el que está asociada a YPF que es la compañía operadora con el 40% de participación y con la anglohgolandesa Shell que controla el 30% restante de paquete accionario. La noruega, además, participa con el 50% del bloque Bajo del Toro Norte, también operada por YPF.

Este proceso de posible desinversión se daría en un momento clave de la formación en el cual se están desplegando distintas obras de infraestructura para la evacuación de gas y petróleo en la formación que liberaría por muchos años el cuello de botella que limitó el crecimiento de la producción, abriendo múltiples oportunidades de exportación que generarían ingresos que se estiman podrían alcanzar los u$s30.000 millones hacia finales de la década.

Vaca Muerta en análisis, pero «el offshore no se toca»

Las mismas fuentes consultadas aseguraron que estos son las únicas áreas en análisis y que podrían derivar en una desinversión a mediano plazo, pero que no hay indicio (por ahora) de que pueda ocurrir algo similar con las áreas que Equinor tiene en el offshore argentino con permisos de exploración vigentes, lo que en definitiva es uno de los fuertes de la compañía en el mundo.

Advertisement

En su último informe global al mercado realizado semanas atrás, la empresa dio por cerrados los procesos de desinversión de los negocios de exploración y producción en Azerbaiyán y Nigeria, con una contraprestación total estimada de hasta u$s2.000 millones, tras 30 años de actividad en esos mercados bien diferenciados, en línea con la estrategia de optimización de la cartera de petróleo y gas.

Las perspectivas actualizadas para 2025 por la compañía indicaron recientemente que este año Equinor tendrá un inversión en capex de u$s13.000 millones, una estimación de la producción de petróleo y gas que crecerá un 4% interanual, y con una revisión a la baja de la intensidad de inversión de sus proyectos renovables para «adecuarlos a la realidad del mercado».

En este marco se da la puesta en análisis de los activos en Vaca Muerta, lo que no implica una salida segura, sino que deben cumplirse pasos previos como encontrar interesados en asumir la titularidad de esos bloques, luego que el precio que ofrezca sea atractivo y finalmente lograr un acuerdo amplio para el traspaso.

Pero como en toda gran compañía global, las fuentes consultadas también señalaron que la principal puja no es con el resto de las competidoras sino que es interna, ya que las distintas locaciones en los 30 países que Equinor tiene presencia disputan por lograr los fondos para sus planes de inversión y desarrollo, y en ese escenario el futuro de Vaca Muerta indica que no es buen momento para salir.

Como dato al margen, Equinor ya había vendido en 2023 su participación en el proyecto solar Guañizuil II, en la provincia de San Juan, a Central Puerto, la mayor compañía generadora del sector eléctrico local. Tan sólo ese desarrollo produce una generación eléctrica de aproximadamente 300 GWh/año.

Equinor y otras majors ante la venta de áreas de ExxonMobil

De todas maneras, la repercusión de los activos de ExxonMobil tuvo su efecto en Equinor como en otras compañías que operan en el no convencional local, ya que si bien la roca es de clase mundial las condiciones del mercado argentino no son aún las ideales para la inversión de los millonarios capitales que requiere el desarrollo masivo de la formación durante los próximos años.

La salida de la estadounidense se concretó con la venta a Pluspetrol de participaciones mayoritarias en bloques estratégicos como Bajo del Choique-La Invernada, Los Toldos I Sur, Los Toldos II Oeste y Pampa de las Yeguas, ubicados en la ventana de petróleo de Vaca Muerta. También le vendió el 21,3% de las acciones en el oleoducto Oldelval, que en semanas inaugurará las obras de ampliación de transporte de crudo.

Advertisement

A la vez, ExxonMobil le vendió a YPF su participación en el bloque Sierra Chata, con muy buena productividad de gas natural y actualmente operado por Pampa Energía, que será parte de la estrategia del upstream para el desarrollo del Proyecto Argentina LNG, de los próximos años, y que demandará muy grandes volúmenes diarios de suministro.

Precisamente, son las compañías locales están a la búsqueda de nuevos acreajes sabiendo de la oportunidad de mediano y largo plazo que representa Vaca Muerta, tal el caso de YPF, Pan American Energy, Vista, Pluspetrol, Tecpetrol o Pampa Energía, que son las que están al frente de los grandes proyectos como el Oleoducto Vaca Muerta Sur o la producción de GNL.

Si bien las fuentes aseguraron que para Equinor «el offshore no se toca», la compañía a mediados de 2024 concretó la venta a YPF de la titularidad del 35% de sus áreas offshore AUS 105 y 106, en la Cuenca Austral cercanas a Tierra del Fuego, y otro 25% a la Compañía General de Combustibles (CGC), la petrolera de Corporación América.

La compañía Noruega en sociedad con YPF en el área CAN 100, unos 300 kilómetros frente a las costas de Mar del Plata, fue protagonista del primer pozo de exploración offshore en aguas profundas con el denominado Proyecto Argerich, que se concretó un año atrás que no arrojó indicios de hidrocarburos, pero cuyos resultados seguirán siendo motivo de análisis durante 2025.



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,vaca muerta,equinor,exxonmobil,venta,offshore

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad