ECONOMIA
La misteriosa relación entre empresa ligada al agro y poderosa criptomoneda
Tras el escándalo con $LIBRA, el mercado cripto sigue dando de qué hablar. Tras la publicación de Javier Milei sobre la memecoin que disparó su precio y que luego se desplomó, ahora una criptomoneda intentará quedarse con un gigante del campo argentino.
Se trata de Adecoagro, que cotiza en Wall Street, está valuada en casi 100 millones de dólares y que hace dos semanas entró en la cartera del Banco Santander. La entidad que lidera Ana Botín cuenta con una participación del 7,8% del capital de la compañía ligada al agro.
La criptomoneda Tether busca quedarse con Adecoagro
Sin embargo, la novedad en este caso tiene que ver con que Adecoagro parece haber generado interés en Tether, la mayor stable coin del mercado de criptomonedas, que viene construyendo protagonismo en la empresa hasta convertirse en el líder de los accionistas.
La semana pasada, Tether superó el 20% del capital de Adecoagro y ahora ha puesto sobre la mesa la posibilidad de hacerse con más del 1% de la propiedad a 12,4 dólares por acción, con una prima suculenta para sus accionistas.
Tal vez no haya sido el momento más adecuado para el anuncio: justo en medio del escándalo cripto que involucra al presidente Javier Milei y cuando grandes actores del sector agropecuario, como Grobo o SanCor, se encuentran en concurso de acreedores; sin embargo, Tether Investments, la firma vinculada al grupo emisor de la stablecoin USDT, ha lanzado una oferta para adquirir el 51% de la agropecuaria Adecoagro, empresa originaria de Argentina con operaciones en todo el Mercosur.
Adecoagro posee marcas de leche como Las Tres Niñas, Apóstoles y Angelita, además de productos como arroz y galletitas Molinos Ala, entre otros. Fundada en 2002 por un grupo de empresarios liderado por Mariano Bosch, la empresa ha adquirido tierras y expandido su negocio hasta contar hoy con 210.400 hectáreas y plantas en Argentina, Brasil y Uruguay, donde produce más de 2,8 millones de toneladas de productos agrícolas y más de 1 millón de MWh de energía renovable.
La compañía informó que el viernes pasado su Junta Directiva recibió una propuesta no solicitada y no vinculante de Tether Investments S.A. de C.V. para adquirir acciones ordinarias en circulación de la empresa a un precio de $12,41 por acción, mediante una oferta pública de adquisición.
Luego de conocerse la oferta, las acciones de Adecoagro subieron 13% en Wall Street.
Tether ingresó como accionista de Adecoagro por primera vez en septiembre del año pasado, adquiriendo cerca del 10% de las acciones por u$s 102 millones.
Posteriormente, amplió su participación hasta el 19,4%, convirtiéndose en el principal accionista minoritario. De concretarse la transacción, Tether pasaría a controlar el 51% de la compañía.
La compañía informó en un comunicado que el directorio «celebró una reunión el 16 de febrero de 2025 para discutir los términos y condiciones de la oferta y decidió contratar asesores legales y financieros para ayudar aún en la evaluación de la propuesta y si es lo mejor para todos los accionistas y la compañía».
Adecoagro, un gigante agropecuario en la región
La empresa Adecoagro tuvo una fuerte irrupción en la escena con la compra de 75.000 hectáreas a Pecom Agropecuaria, del fallecido empresario Gregorio Perez Companc. Tras ese salto, el grupo, cuyo CEO es Mariano Bosch, comenzó una expansión en la Argentina y la región.
Entre Brasil, la Argentina y Uruguay, la compañía maneja 500.000 hectáreas, con un 50% de tierras propias y un 50% alquiladas. Entre otras actividades, en Brasil son muy fuertes en caña de azúcar, con 200.000 hectáreas que se transforman no solo en azúcar sino en energía eléctrica.
«Estamos entusiasmados porque debemos ser más competitivos haciendo alimentos y energías renovables; el mundo lo va a seguir necesitando», apuntaron desde la compañía, y resaltaron: «Vamos a seguir creciendo».
Entre otras actividades, vale recordar que experimentaron un fuerte crecimiento en maní con 25.000 hectáreas sembradas y una moderna planta de procesamiento en Dalmacio Vélez, Córdoba. Todo el grupo agroindustrial tiene 9000 empleados.
En 2006, la firma había impulsado con la cooperativa láctea SanCor un esquema de asociación para pasar a controlarla vía una sociedad. La iniciativa era una salida adecuada para la deuda de SanCor. Sin embargo, el expresidente Néstor Kirchner objetó todo porque en ese momento estaba Soros de inversor: la empresa láctea no tuvo más opción que terminar aceptando un crédito de Venezuela, en ese momento gobernada por Hugo Chávez.
Adecoagro, por su parte, siguió creciendo en lechería y hoy es un gigante. En Chivilcoy tiene una planta de procesamiento con capacidad para 550.000 litros diarios y en Morteros, Córdoba, para 360.000 litros.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,campo,empresa,argentina,criptomonedas
ECONOMIA
Equinor analiza su continuidad en Vaca Muerta: Por ahora escucha ofertas
El impacto por la venta millonaria de los activos no convencionales de la estadounidense ExxonMobil no tardó en reflejarse en otros grandes jugadores, y si bien los grandes players internacionales resaltaban desde entonces la valoración de mercado lograda en esa operación, la noruega Equinor acaba de dar un paso más que podría conducir a su salida de Vaca Muerta.
La empresa del Estado de Noruega, una de las energéticas más grandes del mundo con fuerte especialización en el offshore, acaba de contratar a un banco internacional de primera línea para explorar si en el mercado puede haber interés en comprar las áreas en las que participa como socia en Vaca Muerta, informaron a iProfesional fuentes al tanto de esa búsqueda.
Esta evaluación del mercado y de ponderación del valor de los activos es un proceso que suelen hacer generalmente en silencio las compañías en todo el mundo de la industria petrolera, y es tal como comenzó hace poco más de dos años el proceso de desinversión de ExxoMobil que concluyó en el último trimestre de 2024 con la venta de activos a la nacional Pluspetrol por u$s1.750 millones.
En este caso, Equinor es propietaria del 30% de Bandurria Sur, un bloque de shale oil en el que está asociada a YPF que es la compañía operadora con el 40% de participación y con la anglohgolandesa Shell que controla el 30% restante de paquete accionario. La noruega, además, participa con el 50% del bloque Bajo del Toro Norte, también operada por YPF.
Este proceso de posible desinversión se daría en un momento clave de la formación en el cual se están desplegando distintas obras de infraestructura para la evacuación de gas y petróleo en la formación que liberaría por muchos años el cuello de botella que limitó el crecimiento de la producción, abriendo múltiples oportunidades de exportación que generarían ingresos que se estiman podrían alcanzar los u$s30.000 millones hacia finales de la década.
Vaca Muerta en análisis, pero «el offshore no se toca»
Las mismas fuentes consultadas aseguraron que estos son las únicas áreas en análisis y que podrían derivar en una desinversión a mediano plazo, pero que no hay indicio (por ahora) de que pueda ocurrir algo similar con las áreas que Equinor tiene en el offshore argentino con permisos de exploración vigentes, lo que en definitiva es uno de los fuertes de la compañía en el mundo.
En su último informe global al mercado realizado semanas atrás, la empresa dio por cerrados los procesos de desinversión de los negocios de exploración y producción en Azerbaiyán y Nigeria, con una contraprestación total estimada de hasta u$s2.000 millones, tras 30 años de actividad en esos mercados bien diferenciados, en línea con la estrategia de optimización de la cartera de petróleo y gas.
Las perspectivas actualizadas para 2025 por la compañía indicaron recientemente que este año Equinor tendrá un inversión en capex de u$s13.000 millones, una estimación de la producción de petróleo y gas que crecerá un 4% interanual, y con una revisión a la baja de la intensidad de inversión de sus proyectos renovables para «adecuarlos a la realidad del mercado».
En este marco se da la puesta en análisis de los activos en Vaca Muerta, lo que no implica una salida segura, sino que deben cumplirse pasos previos como encontrar interesados en asumir la titularidad de esos bloques, luego que el precio que ofrezca sea atractivo y finalmente lograr un acuerdo amplio para el traspaso.
Pero como en toda gran compañía global, las fuentes consultadas también señalaron que la principal puja no es con el resto de las competidoras sino que es interna, ya que las distintas locaciones en los 30 países que Equinor tiene presencia disputan por lograr los fondos para sus planes de inversión y desarrollo, y en ese escenario el futuro de Vaca Muerta indica que no es buen momento para salir.
Como dato al margen, Equinor ya había vendido en 2023 su participación en el proyecto solar Guañizuil II, en la provincia de San Juan, a Central Puerto, la mayor compañía generadora del sector eléctrico local. Tan sólo ese desarrollo produce una generación eléctrica de aproximadamente 300 GWh/año.
Equinor y otras majors ante la venta de áreas de ExxonMobil
De todas maneras, la repercusión de los activos de ExxonMobil tuvo su efecto en Equinor como en otras compañías que operan en el no convencional local, ya que si bien la roca es de clase mundial las condiciones del mercado argentino no son aún las ideales para la inversión de los millonarios capitales que requiere el desarrollo masivo de la formación durante los próximos años.
La salida de la estadounidense se concretó con la venta a Pluspetrol de participaciones mayoritarias en bloques estratégicos como Bajo del Choique-La Invernada, Los Toldos I Sur, Los Toldos II Oeste y Pampa de las Yeguas, ubicados en la ventana de petróleo de Vaca Muerta. También le vendió el 21,3% de las acciones en el oleoducto Oldelval, que en semanas inaugurará las obras de ampliación de transporte de crudo.
A la vez, ExxonMobil le vendió a YPF su participación en el bloque Sierra Chata, con muy buena productividad de gas natural y actualmente operado por Pampa Energía, que será parte de la estrategia del upstream para el desarrollo del Proyecto Argentina LNG, de los próximos años, y que demandará muy grandes volúmenes diarios de suministro.
Precisamente, son las compañías locales están a la búsqueda de nuevos acreajes sabiendo de la oportunidad de mediano y largo plazo que representa Vaca Muerta, tal el caso de YPF, Pan American Energy, Vista, Pluspetrol, Tecpetrol o Pampa Energía, que son las que están al frente de los grandes proyectos como el Oleoducto Vaca Muerta Sur o la producción de GNL.
Si bien las fuentes aseguraron que para Equinor «el offshore no se toca», la compañía a mediados de 2024 concretó la venta a YPF de la titularidad del 35% de sus áreas offshore AUS 105 y 106, en la Cuenca Austral cercanas a Tierra del Fuego, y otro 25% a la Compañía General de Combustibles (CGC), la petrolera de Corporación América.
La compañía Noruega en sociedad con YPF en el área CAN 100, unos 300 kilómetros frente a las costas de Mar del Plata, fue protagonista del primer pozo de exploración offshore en aguas profundas con el denominado Proyecto Argerich, que se concretó un año atrás que no arrojó indicios de hidrocarburos, pero cuyos resultados seguirán siendo motivo de análisis durante 2025.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,vaca muerta,equinor,exxonmobil,venta,offshore
-
POLITICA3 días ago
Jonatan Viale cargó contra Santiago Caputo por la interrupción: “Me faltó firmeza para mandarlo a la m…”
-
POLITICA2 días ago
Miguel Pichetto le contestó a Jonatan Viale: «No hay nadie que te quiera, pibe»
-
POLITICA3 días ago
El creador de la cripto $LIBRA aseguró tener “control” sobre Javier Milei por enviarle dinero a Karina
-
CHIMENTOS2 días ago
Luis Ventura reveló la trama secreta de la filtración de la nota de Viale a Milei: «No fue un error, era un negocio»
-
POLITICA2 días ago
Javier Milei instruyó a la Oficina Anticorrupción para que inicie la investigación por el escándalo cripto
-
POLITICA2 días ago
Axel Kicillof despidió y denunció por sedición a 18 policías tras reclamo salarial en Buenos Aires