Connect with us

POLITICA

Corte: tras no lograr esquivar el bloqueo de Cristina, Lijo ahora sí evaluaría la oferta de que lo nombren por decreto

Published

on


Ariel Lijo movió cielo y tierra para lograr su nominación como juez de la Corte Suprema de Justicia. Habló personalmente con varios senadores y también con un puñado de gobernadores. Tiene contactos de una punta a la otra de la Argentina, conoce a todo el Poder Judicial del país. Pero su candidatura igual quedó bloqueada en el Senado.

Aunque se tomó licencia esta semana, algunos magistrados amigos de Comodoro Py lo contactaron. No lo escucharon golpeado, aunque dicen que sí se sintió manoseado. Pese al escenario adverso, mantiene viva su expectativa. “Sigo con dictamen en el Senado”, le dijo a un allegado.

Evalúa como probable que el Poder Ejecutivo recurra al decreto para designar en comisión a otros dos juristas en el máximo tribunal.

En diciembre desde el Gobierno lo habían sondeado para ver si aceptaba ser nombrado por decreto. Rechazó la oferta. Dijo que prefería buscar el acuerdo del Senado.

Ahora -y contra las versiones que corren– hace trascender que no cree que el Gobierno tenga en sus planes ofrecerle de nuevo la vía del decreto, aunque le dijo a allegados que no tiene claro qué haría si eso ocurriera. “Lo evaluaré si pasa”, mandó decir.

Santiago Caputo fracasó en su intento.

Pero subyace una duda: tras todo este “manoseo”, ¿querrá volver a su Juzgado de Comodoro Py? ¿O preferirá ocupar un asiento de la Corte en comisión?

Advertisement

Eso sí: el nombramiento en comisión tiene un plazo. El 28 de febrero de 2026, cuando venza el actual período legislativo, el Gobierno debería volver a nombrarlo por decreto. Cualquier cambio de viento político, lo podría perjudicar, más allá de su muñeca.

La idea de nombrar a Lijo fue acercada al Gobierno por el juez de la Corte Ricardo Lorenzetti. Desde que se anunció su nominación, hubo severas dudas de que pudiera conseguir los 48 votos que necesitaba en el Senado. Incluso, en el propio oficialismo.

La lectura en amplios sectores era que alguien -¿Lorenzetti?- le había vendido al Gobierno el buzón de que Lijo conseguiría los votos del peronismo. Era cierto, pero en parte.

El factor Cristina

El mayor problema fue que, más allá del cargo formal de Cristina Kirchner, en el peronismo no hay un jefe al que respondan todas sus tribus. Lijo consiguió bastantes apoyos. Ahí están, por ejemplo, las firmas en el dictamen de los senadores de UxP Lucía Corpacci, Claudia Ledesma y Sergio Uñac. Y había 14 senadores de los 34 que tiene el bloque dispuestos a votarlo en el recinto.

Lijo entiende que Cristina pesó mucho para que su pliego no avance sin una negociación por la otra vacante en la Corte. Algo más. Entre jueces federales interpretan que el kirchnerismo no le tiene confianza a Lijo: al final fue el juez que detuvo y proceso en su momento a Amado Boudou.

Hay un dato que revela que el peronismo duro prefería a otro candidato en vez de a Lijo. Cuando arrancaron las conversaciones hace 11 meses, desde el bloque de UxP le hicieron una contraoferta a un enviado de la Casa Rosada: ¿por qué no proponían a Miguel Pichetto en vez de al juez?

Advertisement

Pese que rompió con Cristina y el PJ, en el kirchnerismo y otros sectores políticos y judiciales había coincidencia en que podía ser un buen juez de la Corte.

El plan finalmente no llegó a avanzar porque, enterado, el propio diputado lo abortó. Alegó su edad -ahora tiene 74- y que a los 75 debería retirarse del máximo tribunal o lograr un nuevo acuerdo.

Miguel Pichetto. Foto: Federico López Claro.Miguel Pichetto. Foto: Federico López Claro.

Hasta último momento el Gobierno buscó que el pliego de Lijo se tratara en el Senado. Este jueves, en la reunión de Labor Parlamentaria, el jefe de la bancada libertaria, Ezequiel Atauche, dijo que tenía instrucciones de Santiago Caputo de que la candidatura se votara. Ir a un todo o nada.

“Si se tiene que caer, que se caiga”, dramatizó. UxP y la UCR no aceptaron: interpretaron que ir a la sesión sin los votos era exponer a Lijo a una maniobra del Gobierno que lo dejaría herido. ¿Para qué?

POLITICA

Axel Kicillof lanzó un movimiento propio acompañado por intendentes, legisladores y sindicatos

Published

on



En un primer gesto de autonomía, y mientras todavía faltan definiciones sobre cómo se votará en la provincia de Buenos Aires, el gobernador bonaerense, Axel Kicillof, lanzó su propio espacio, bajo el nombre Movimiento Derecho al Futuro. Según pudo averiguar LA NACION, la intención es que este espacio -acompañado por intendentes, legisladores, organizaciones sociales y sindicatos- se integre dentro del peronismo como otras corrientes que ya existen.

Antes del mediodía de este sábado sonó fuerte el rumor de que se venía un anuncio del gobernador y fue este. Kicillof decidió retuitear el documento de la recién nacida cuenta de esta fuerza que lo tendrá como referente principal. Las siglas MDF y el logo sobre fondo azul con una especie de bandera que tiene la forma de la Argentina serán lo que distinga a la tropa que recaló en la conducción que ya comenzó a construir el mandatario bonaerense y que irrita a los sectores más ligados a Cristina Kirchner.

Dicen los que saben que necesitaban una herramienta para empezar a contener a esos intendentes y referentes de distintos espacios que se nuclearon en las mesas intersindicales que lo tuvieron al ministro de Desarrollo, Andrés “Cuervo” Larroque, como principal articulador y también a ese grupo de intendentes que orbita desde hace meses cerca del gobernador y que está harto del dominio camporista que eclipsó por largo rato al peronismo, que todavía tiene el partido en manos de la expresidenta a nivel nacional y de su hijo Máximo Kirchner en la Provincia.

Después de un acto suspendido en Mar del Plata, y cuando se dieron de baja las intenciones de reprogramarlo para este sábado, la mesa política que se reúne con el gobernador semanalmente o cada 15 días y que tiene como otro de los referentes a su mano derecha, el ministro de Gobierno, Carlos Bianco, ultimó los detalles para el lanzamiento por redes sociales.

Para no recalar más en la tensión con el kirchnerismo, que ya se elevó con este anuncio que corrió rápido en los teléfonos del camporismo, desde las huestes del gobernador se encargaban de aclarar que no lo lanzaron como parte de una pelea interna, sino como una “alternativa directa al gobierno de Javier Milei”. Sin embargo, las “nuevas canciones” de las que habló Kicillof en su momento y que tanto exasperaron a Máximo Kirchner y los suyos se tradujo finalmente en este espacio. “Es como tantos otros dentro del peronismo, todo adentro. No lo planteamos como una disputa, es un aporte más. Teníamos que salir del rol defensivo y empezar a plantear una alternativa directa al gobierno de Milei”, explicaban este sábado cerca de los artífices e indicaban: “Reivindicamos a Perón, Evita, Néstor y Cristina Kirchner. Eso no se corre, pero buscamos pensar en futuro”.

La salida a la luz del MDF en este momento no es casual. Se da en una etapa en la que Kicillof deberá decidir cuánto está dispuesto a mover para su propio proyecto, mientras sus socios -no solo Cristina Kirchner sino también Sergio Massa, con el Frente Renovador- meten presión sobre la definición de las elecciones en la Provincia. que tendrá su apertura de sesiones ordinarias el próximo 5 de marzo, donde se esperan anuncios. Suspendidas las PASO nacionales esta semana, el gobernador tendrá que definir si anula esa instancia también en su territorio y si desdobla o no. Mientras que en La Plata todavía dicen que apelan a la “armonía” con sus compañeros, Kicillof ya deslizó en varias oportunidades que pretende votar en fechas separadas, al contrario que el Instituto Patria.

Advertisement

“El gobierno de la provincia de Buenos Aires, bajo la conducción de Axel Kicillof, se ha convertido en el escudo y la red que luchan por proteger los derechos de los bonaerenses ante un Estado desertor”, afirmaron en el comunicado con el que se lanzó el MDF y que rubricaron intendentes como Julio Alak, de La Plata; Fernando Espinoza, de La Matanza; Mario Ishii, de José C. Paz, que ya se encargó de poner carteles pro-Kicillof en las autopistas; Jorge Ferraresi, de Avellaneda y uno de los más enemistados con La Cámpora; y Mario Secco y Fabián Cagliardo, de Ensenada y de Berisso, que son de los más fieles, entre otros.

Noticia en desarrollo

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad