SOCIEDAD
Cambios en la primaria. Presentan en plazas porteñas las nuevas estrategias de aprendizaje
El Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires llevará a cabo este sábado 22 de febrero una jornada especial para presentar el nuevo diseño curricular de la educación primaria. El evento se realizará de 17 a 19 en plazas y parques de las 15 comunas porteñas y estará dirigido a familias con niños y niñas de entre 4 y 12 años. Durante la jornada, se organizarán espacios de diálogo a cargo de divulgadores y talleristas del Ministerio de Educación, quienes explicarán los cambios en los contenidos y metodologías de enseñanza. Además, se distribuirá material informativo y se ofrecerán actividades recreativas, incluyendo talleres y espectáculos en vivo.El nuevo diseño curricular para la educación primaria, que comenzará a aplicarse este año en las escuelas de gestión estatal y privada, forma parte del plan estratégico “Buenos Aires Aprende”, cuyo objetivo es fortalecer los aprendizajes fundacionales e impulsar la innovación en la enseñanza. La actualización del diseño curricular responde a la necesidad de adecuar los contenidos y las metodologías a los nuevos desafíos educativos y garantizar que los estudiantes adquieran conocimientos fundamentales en su desarrollo.
Los cambios incluyen modificaciones en la enseñanza de lengua y matemática. En el área de lengua, se implementará un enfoque explícito, estructurado y sistematizado para la lectoescritura, en reemplazo del modelo constructivista. En matemática, se priorizará la aplicación práctica de los contenidos, con un mayor énfasis en la geometría, la estadística y el análisis de datos. Además, el diseño curricular establecerá metas e indicadores de aprendizaje para cada grado.
En primer grado, se espera que los estudiantes puedan leer palabras nuevas sin errores, escribir sin omitir letras y comprender textos breves. En matemática, deberán reconocer y comparar números de hasta dos cifras y resolver problemas de suma y resta mediante estrategias diversas. En segundo grado, los alumnos deberán leer textos en voz alta con fluidez, escribir relatos breves y comprender cuentos y textos informativos. En matemática, se les enseñará a comparar números de hasta tres cifras, resolver problemas de multiplicación y medir longitudes y pesos.
A medida que los estudiantes avanzan, los objetivos de aprendizaje se complejizan. En tercer grado, se trabajará en la escritura autónoma de narraciones y textos expositivos, mientras que en matemática se introducirán problemas de reparto y proporcionalidad. En cuarto grado, los alumnos profundizarán el conocimiento de la lengua, incluyendo reglas de acentuación y categorías gramaticales, y en matemática trabajarán con números de cinco y seis cifras, fracciones y medidas.
Metas específicas y estrategias de implementación
En quinto grado, los estudiantes leerán diversos géneros y aprenderán a estructurar textos argumentativos. En matemática, abordarán la resolución de problemas con fracciones y decimales, así como la comparación de sistemas de numeración. En sexto grado, se incentivará la investigación y el análisis crítico de textos, y en matemática se profundizará el trabajo con proporcionalidad, estadística y geometría. En séptimo grado, los estudiantes deberán comprender textos de distintos géneros, planificar exposiciones orales y utilizar herramientas digitales para la edición de contenidos. En matemática, se enfocarán en el manejo de números racionales, la resolución de problemas de proporcionalidad y el cálculo de áreas y volúmenes.
El Ministerio de Educación de la Ciudad ha diseñado esta actualización curricular con base en estudios pedagógicos nacionales e internacionales, así como en consultas con docentes, especialistas en educación y autoridades escolares. La implementación del nuevo plan incluirá capacitaciones para el cuerpo docente y un seguimiento continuo para evaluar su impacto en los aprendizajes de los estudiantes.
Las escuelas contarán con recursos didácticos digitales y físicos para facilitar la adaptación al nuevo programa de estudios. Se espera que esta actualización genere un impacto positivo en la calidad educativa y reduzca las brechas de aprendizaje entre los estudiantes.
Formación docente y evaluación
Una de las claves de la implementación del nuevo diseño curricular será la formación continua de los docentes. Para ello, el Ministerio de Educación porteño ha desarrollado capacitaciones obligatorias para garantizar que los educadores cuenten con las herramientas necesarias para aplicar los cambios. Además, se prevé un seguimiento del desempeño de los estudiantes para evaluar el impacto del programa de estudios y realizar ajustes según los resultados obtenidos.
El monitoreo del aprendizaje estará basado en indicadores diseñados por especialistas en educación, que permitirán determinar si se alcanzan los objetivos propuestos en cada nivel. La evaluación no solo se enfocará en el rendimiento individual, sino también en la labor de los maestros y la efectividad de las estrategias aplicadas en el aula.
Además, el plan prevé la incorporación de tecnologías digitales como parte del proceso de aprendizaje. Los docentes recibirán formación específica en el uso de herramientas digitales para potenciar la enseñanza y mejorar la experiencia de aprendizaje de los alumnos. Entre los recursos que se incorporarán al aula se incluyen plataformas de aprendizaje en línea, contenidos multimedia interactivos y sistemas de evaluación automatizados.
Con la implementación del nuevo diseño curricular, el Ministerio de Educación busca reducir las brechas de aprendizaje existentes entre los alumnos y mejorar los niveles de comprensión lectora y matemática en todas las escuelas de la Ciudad. La meta es que los estudiantes egresen de la educación primaria con una sólida base de conocimientos y habilidades que les permitan enfrentar con éxito los desafíos del nivel secundario y del mundo laboral en el futuro.
A partir del próximo lunes 24 de febrero, cuando se inicie el ciclo lectivo en el distrito porteño todas las escuelas primarias de la ciudad de Buenos Aires implementarán los cambios previstos en el marco de un plan integral destinado a fortalecer la calidad educativa y garantizar el acompañamiento de los estudiantes en su trayectoria escolar.
SOCIEDAD
Japón estrenó una agencia de ciberseguridad para proteger al país y descubrió 9 meses después que habían sido hackeados
En la actualidad, muchos países cuentan con tecnologías punteras en lo que a ciberseguridad para proteger la región se refiere. En esencia, a la hora de pensar en quiénes son los más avanzados en este campo, nombres como Estados Unidos, China o Japón rondan la mente de cualquiera. Sin embargo, al menos en lo relativo a estos últimos, su seguridad cibernética no está tan pulida cómo deberían, ya que tardaron casi un año en darse cuenta de que fueron hackeados.
Como reporta una noticia de Financial Times, Japón cuenta con una agencia de ciberseguridad para proteger el país conocida como Centro de Ciberseguridad del Gabinete (o NISC). La misión de este organismo es coordinar la estrategia nacional para proteger las infraestructuras vitales del gobierno y empresas japonesas. Pero, para su desgracia, detectaron actividad no autorizada en el sistema de correo electrónico de la agencia y no se dieron cuenta hasta nueve meses después.
Un ataque cibernético con origen en China
Al parecer, esta situación supone una amenaza potencial para la confidencialidad tanto de los datos como de la información personal. Desde Japón, la intención del país ha sido mantener la discreción sobre el origen de los piratas; sin embargo, los estadounidenses, quiénes advirtieron a Japón de un posible fallo en su sistema de mensajería que al final resultó ser cierto, no han sido tan cautos como los nipones a la hora de hablar de quién organizó el ataque.
Según los norteamericanos, la autoría de este golpe cibernético corre a cargo de piratas chinos. De esta forma, hackers del país asiático habrían conseguido acceso al servicio de mensajería de Japón durante nueve meses, un tiempo que aprovecharon para recabar información relacionada con entidades gubernamentales, empresas y demás. En lo que respecta a Japón, los responsables ya han asegurado que han solucionado la brecha y que trabajarán en reforzarse de cara a evitar estos ataques en el futuro.
Imagen principal de Max Bender (Unsplash)
En 3DJuegos | China se inspira en el mito de la Atlántida para una locura submarina que iguala la potencia de 30.000 PC Gaming
En 3DJuegos | Una empresa de Polonia crea el primer robot bípedo con músculos y huesos con un resultado tan futurista como inquietante
-
POLITICA3 días ago
Miguel Pichetto le contestó a Jonatan Viale: «No hay nadie que te quiera, pibe»
-
POLITICA3 días ago
Javier Milei instruyó a la Oficina Anticorrupción para que inicie la investigación por el escándalo cripto
-
POLITICA2 días ago
Luego de la reunión con Milei, la titular del FMI elogió el programa económico del Gobierno
-
POLITICA1 día ago
Javier Milei se reunió con Elon Musk y le regaló una motosierra
-
ECONOMIA2 días ago
¿Qué dice el decreto firmado por Javier Milei que transformó al Banco Nación en una Sociedad Anónima?
-
POLITICA1 día ago
Los 4.000 millones de Axel Kicillof que dejaron al descubierto las trampas de las licitaciones