Connect with us

POLITICA

La Corte revocó una cautelar que mantenía funcionando a los casinos flotantes de la CABA desde el 2019 sin una nueva licencia

Published

on



La Corte Suprema de Justicia de la Nación, por unanimidad, revocó este jueves la medida cautelar que, en la práctica, extendió la concesión de la explotación de los casinos flotantes en la Ciudad de Buenos Aires que maneja el empresario K Cristóbal López que habían caducado en 2019.

Se trata de un negocio millonario abierto durante el gobierno del ex presidente Carlos Menem y que ha provocado una pelea entre el gobierno de la CABA y el nacional por su control.

Advertisement

Además, con la firma de Horacio Rosatti, Carlos Rosenktrantz, Ricardo Lorenzetti y Manuel García-Mansilla, desestimó un recurso del Sindicato de Trabajadores de Juegos de Azar, Entretenimiento, Esparcimiento, Recreación y Afines de la República Argentina (ALEARA) e instó a la Sala III de la Cámara Contencioso Administrativo Federal a resolver una serie de recursos extraordinarios que tiene a estudio hace más de dos años.

De la resolución de esos recursos, se decidirá en la práctica si los casinos flotantes debe ser controlados por el gobierno de la CABA o el gobierno nacional e incluso cerrar ya que la ley porteño prohíbe ese tipo de establecimientos sobre su suelo. Esto en el caso de que no consiga nuevas licencias.

Pero durante el gobierno de Carlos Menem le dio el negocio a CIRSA, del español Manuel Lao con el argumento que los casinos estaban sobre el río que son jurisdicción nacional que sí los permite . Pero a mediados del 2007, Néstor Kirchner le sacó a Lao el 50% para dárselo a Cristóbal y sus socios De Achával y Benedicto.

Advertisement

El 11 de agosto de 1999, Lotería Nacional S.E. seleccionó a Casino Buenos Aires S.A. como agente operador de la sala de casino que funciona en el buque “Estrella de la Fortuna”, ubicado en el Puerto de Buenos Aires. Dicha concesión se otorgó por 15 años, prorrogables por cinco más.

Luego la Lotería Nacional le otorgó a Casino Buenos Aires S.A. la prórroga de la concesión hasta octubre de 2019 y le autorizó la instalación de una segunda sala de casino en el buque “Princess”.

En 2016, en el marco de la sanción de diversas normas sobre el tema, se firmó un acuerdo aprobado por el Poder Ejecutivo Nacional y la legislatura porteña, por el cual la CABA asumió la competencia en materia de juegos de azar. Allí se estableció que “conforme lo dispuesto en los artículos 129 de la Constitución Nacional; 50 y cláusulas transitorias segunda y decimonovena de la Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (…) la competencia sobre la regulación (…) de juegos de apuesta y actividades conexas en la Ciudad de Buenos Aires corresponden a esta”.

Advertisement

Por su parte, la ley 5785 de la legislatura porteña creó Lotería de la Ciudad de Buenos Aires S.E., cuyo objeto es la autorización, organización, explotación, recaudación, administración y control de los juegos de azar, destreza y apuestas mutuas existentes en la Ciudad. Esta norma prohibió instalar salas de juego concesionadas a empresas privadas y previó que diversas salas de juego (entre ellas, las de los buques casino), podían seguir operando hasta la finalización de los plazos originales y de sus eventuales prórrogas. Esa prohibición ya estaba prevista en el artículo 50 de la Constitución de la CABA.

A raíz de ello, Casino Buenos Aires S.A. demandó al Estado Nacional y a Lotería Nacional S.E. para que se le otorgue una ampliación del plazo previsto para la explotación de las salas de casino que funcionan en ambos buques. Sostuvo que, mediante distintas medidas dispuestas por las demandadas, cuya legitimidad no discute, se quebró la ecuación económica del contrato de explotación y que, por tanto, la prórroga solicitada es la forma en que puede restablecerse ese equilibrio. Asimismo, solicitó el dictado de una medida cautelar para evitar el vencimiento de la concesión.

El juez de primera instancia hizo lugar a esta medida cautelar, que fue confirmada por la Sala III de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo Federal.

Advertisement

Lotería de la Ciudad de Buenos Aires S.E. cuestionó la decisión mediante un recurso extraordinario federal, cuya denegación motivó la presentación de un recurso de queja ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación.

Durante la tramitación de esta queja se informó sobre el desistimiento de la medida cautelar por parte de Casino Buenos Aires S.A., quien había obtenido otra, de igual tenor, en primera instancia, luego de dictada la sentencia definitiva de la causa. La Corte, por unanimidad, señaló en forma previa a examinar el recurso de Lotería de la Ciudad de Buenos Aires que esa petición resulta «formalmente inadmisible».

Dicho esto, el Máximo Tribunal recordó que “la medida cautelar apelada prorroga un contrato administrativo sobre juegos de azar cuyo plazo de vigencia venció en el mes de octubre de 2019” y “esto impediría en forma absoluta el ejercicio de las prerrogativas conferidas a la recurrente por el ordenamiento aplicable a los juegos de azar, cuya validez no ha discutido la actora”.

Advertisement

Además, dijo que “medidas de la naturaleza de la cautelar concedida inhiben a la demandada de ejercer poderes regulatorios propios y generan el riesgo cierto de que los jueces sustituyan a la administración en la determinación de las políticas o en la apreciación de los criterios de oportunidad, lo que como es sabido no resulta constitucionalmente admisible”.

Por otra parte, la Corte agregó que “la decisión recurrida no se ajusta al principio que exige que las sentencias sean fundadas y, por ende, no constituye una derivación razonada del derecho vigente con aplicación a las circunstancias comprobadas de la causa”.

En efecto, Lotería de la Ciudad realizó una serie de planteos que no fueron tenidos en cuenta por la Cámara. Así, por un lado, dijo que la medida cautelar se había adjudicado competencias que corresponden a las autoridades locales sin que exista cuestionamiento sobre la validez de las normas que confieren tales competencias. Por el otro: que si para conceder la cautelar se tuvieron en cuenta ciertas medidas que habrían afectado el equilibrio del contrato en perjuicio de Casino Buenos Aires S.A., había que considerar también aquellas que le habrían reportado beneficios a la empresa, no previstos inicialmente (como el aumento en la cantidad de máquinas electrónicas, la autorización para explotar la cuarta cubierta de uno de los buques y para la instalación del otro buque).

Advertisement

La Corte agregó que “a ello se suma que en el caso no se ha explicitado el fundamento jurídico que justificaría un remedio como el adoptado cuando el daño que invoca la actora sería estrictamente patrimonial”. De allí que consideró arbitraria la sentencia de Cámara, hizo lugar a la queja, declaró procedente el recurso extraordinario y revocó la sentencia apelada.

En cuanto al Sindicato, la Corte desestimó por unanimidad el recurso extraordinario de ALEARA contra la decisión de la Sala III de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo Federal, que había rechazado un planteo de nulidad procesal.

En la causa principal (en la que se dictó la medida cautelar en favor de Casino Buenos Aires S.A.), el tribunal de segunda instancia confirmó la sentencia que había hecho lugar a la demanda de Casino Buenos Aires S.A.

Advertisement

Contra esa decisión plantearon recursos extraordinarios el Estado Nacional, Lotería de la Ciudad de Buenos Aires S.E. y Lotería Nacional S.E., que fueron contestados por la actora.

Cuando la Cámara iba a resolver sobre la concesión de esos recursos, se presentó ALEARA ­-citado en la causa como tercero- y planteó que no se le dio traslado de las presentaciones de las demandadas. La Sala rechazó ese cuestionamiento y el sindicato planteó la nulidad del procedimiento hasta llegar a la Corte.

La Corte, por unanimidad, desestimó el recurso extraordinario de ALEARA, con costas a su cargo. Asimismo, advirtió que “existen recursos extraordinarios contra la sentencia de fondo, que han sido interpuestos hace más de dos años y se encuentran pendientes de resolución”, por lo cual hizo saber a la Sala III de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo Federal que “deberá dar inmediato tratamiento a esas presentaciones”.

Advertisement

POLITICA

El error poco conocido que puede provocar una multa de más de $100.000

Published

on


Las multas de tránsito se renuevan y son cada vez son más las acciones que involucran una sanción económica. Entre las más conocidas se encuentran los excesos de velocidad o cruzar un semáforo con la luz roja, sin embargo, hay una simple acción desconocida que trae consecuencias.

Una automotriz anunció el recorte de 7500 empleados en una de sus fábricas

Advertisement

En 2020, la Ciudad de Buenos Aires había establecido la obligatoriedad del TelePASE en sus autopistas. En ese sentido, quien pagaba de manera manual en las cabinas de peaje tradicional abonaba una tarifa duplicada y, si se pasaba por una cabina exclusiva de TelePASE (sin tenerlo), abonaba el valor cuadruplicado.

Ahora bien, la Ciudad redobló la apuesta y puso en marcha los peajes Free Flow, que son aquellos que no cuentan con ninguna cabina, ni barrera. De igual manera, la sanción para quien no tiene el TelePASE también se modificó.

Advertisement

Ahora, quien cruza por un peaje sin cabina ni barrera y sin el dispositivo colocado deberá abonar una sanción económica de $109.000. Hay que tener en cuenta que la unidad de medida que se utiliza para fijar el valor de las multas es la UF que hoy ronda los $731 y en este caso equivaldría a 150 Unidades Fijas. De todas formas, la UF se actualiza de manera periódica según cada juridiscción. En el caso de la ciudad de Buenos Aires, el ajuste se realiza cada seis meses, mientras que en la Provincia es cada dos.

Para evitar que esto suceda y para facilitarle esta metodología de pago a los vecinos, Autopistas Urbanas S.A. (AUSA) ahora ofrece la posibilidad de adherir al “TelePASE sin patente”, una alternativa que es 100% digital y que no requiere de la colocación del dispositivo físico en el parabrisas. “Esta opción sólo es posible para las categorías de livianos y pesados”, comentaron fuentes de la empresa.

Todos los peajes porteños

Cómo obtener este dispositivo de manera gratuita en la Ciudad

A finales del 2024, el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires había anunciado que repartiría el dispositivo de manera gratuita a lo largo de 20 sedes comunales. Si bien el 92% de los vehículos porteños ya adhirieron a este sistema, las autoridades buscan captar el porcentaje restante.

Advertisement

En ese sentido, César Torres, secretario de Gobierno y Vínculo Ciudadano de la Ciudad, dijo: “Nuestra tarea es facilitarles a los vecinos el acceso a los trámites y servicios que brinda la Ciudad. La distribución de este dispositivo es un paso adelante que le permite a los automovilistas ahorrar tiempo y dinero, por eso lo ofrecemos ahora en nuestras sedes comunales de manera gratuita”.

El peaje inteligente de la Illia fue el primero en implementarse

De esta manera, habilitaron los siguientes centros para retirar el dispositivo sin ningún costo:

  • Sede Comunal 1 – Humberto 1° 250.
  • Sede Comunal 2 – Uriburu 1022.
  • Subsede Comunal 2 – Vicente López 2050.
  • Sede Comunal 3 – Sarandí 1273.
  • Unidad de Atención Ciudadana 4 – Av. Martín García 464.
  • Sede Comunal 4 – Del Barco Centenera 2906.
  • Sede Comunal 5 – Carlos Calvo 3307.
  • Sede Comunal 6 – Av. Patricias Argentinas 277.
  • Sede Comunal 7 – Av. Rivadavia 7202.
  • Subsede Comunal 7 – Emilio Mitre 956.
  • Sede Comunal 8 – Av. Cnel. Roca 5252.
  • Sede Comunal 9 – Timoteo Gordillo 2212.
  • Subsede Comunal 9 – Ubicación: Av. Directorio 4360.
  • Sede Comunal 10 – Bacacay 3968.
  • Sede Comunal 11 – Av. Francisco Beiró 4680.
  • Subsede Comunal 11 – Ricardo Gutiérrez 3254.
  • Sede Comunal 12 – Holmberg 2548.
  • Sede Comunal 13 – Av. Cabildo 3067.
  • Sede Comunal 14 – Beruti 3325.
  • Sede Comunal 15 – Av. Córdoba 5690.

Una vez que se retira en algunas de estas sedes, el dispositivo deberá ser colocado en el parabrisas delantero y también se deberá habilitar a través del sitio oficial de TelePASE.

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Polémica y tensión: se descongelan las dietas y los senadores pasarán a cobrar más de $ 9 millones

Published

on



Tras vencer el decreto firmado en enero por Victoria Villarruel que mantuvo congeladas las dietas comenzó a regir la actualización salarial de los senadores que pasarán a cobrar este mes más de $ 9 millones. La vicepresidenta presionó hasta último momento para prorrogar la medida y evitar otro hecho que tensiona su interna con la Casa Rosada, que la responsabiliza por lo que ocurre en el Senado.

Villarruel se atajó desde un principio anticipando que no podrá interceder en esta ocasión, a diferencia de lo ocurrido a principios de este año, porque al estar dentro del período de sesiones ordinarias, la decisión quedará en mano de los legisladores. Eso es real aunque podría trabar la actualización hasta la próxima sesión ordinaria en la que los senadores sí deberán decidir si se aumentan o no los sueldos.

Advertisement

Tal como ocurrió en la época de Cristina Kirchner, los senadores quieren que la vicepresidenta habilite la actualización para que el costo político lo pague, en este caso, Villarruel. Pero ella está esperando un gesto de los legisladores mientras crece el malestar y la tensión en la Cámara alta.

Villarruel protesta porque los senadores no entienden la baja en la credibilidad institucional que arrastra el Congreso y, en rigor, ella dice sentirse «atada de pies y manos» en esta situación. Está claro que un nuevo escándalo por el aumento de los senadores será aprovechado por sus detractores dentro de la interna oficialista.

Hasta el momento, ninguno de los bloques de la oposición ni los denominados dialoguistas ni los espacios que están dentro del peronismo enviaron una señal a favor de mantener congelados los sueldos. Ni el jefe de La Libertad Avanza, el jujeño Ezequiel Atauche la acompaña en esta gestión.

Advertisement

Por eso, la atención está puesta en lo que pueda ocurrir el jueves cuando se reunirá el Senado para tratar los pliegos de Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla, designados por Javier Milei para cubrir las dos vacantes en la Corte Suprema de Justicia.

Sin embargo, hay que aclarar que se trata de una sesión especial convocada sólo para tratar los pliegos de los jueces de la Corte y, en consecuencia, puede ser que no se hable de la actualización salarial y en el mejor de los casos se pida una sesión ordinaria para tratar el tema.

Pero en el Senado no hay clima de que se vaya a prorrogar la actualización de las dietas y son varios los senadores que justifican el aumento de los sueldos. Tal como informó Clarín, sólo dos senadores presentaron una nota pidiendo que no se aplique el aumento: el cordobés José Luis Juez (PRO) y el santacruceño José Carambia. Pero desde lo administrativo es imposible aplicar esa medida y los senadores sólo pueden pedir que se donen sus sueldos.

Advertisement

Hasta marzo, los senadores recibieron en mano reciben $ 5,431.297, ya que la dieta está en $ 4.916.982, pero con los descuentos queda en $ 3.661.184 mientras que la suma por gastos de representación es de $1.770.113.

Pero, la polémica por los sueldos de los senadores estalló cuando en abril del año pasado la fijaron en 2.500 módulos, que es el sistema utilizado para definir la paritaria de los empleados del Congreso, más 1.000 módulos por gastos de representación y 500 por desarraigo. Al actualizarse el salario de los legislativos aumenta automáticamente las dietas de los senadores.

Si bien no recibirán aumentos retroactivos, cuando en mayo cobrarán el sueldo de abril, los legisladores tendrán un sueldo de más de $ 9 millones brutos. Es que recibirán el aumento de 6,6% otorgado en julio y agosto, que no se aplicó al congelarse las dietas hasta el 31 de diciembre.

Advertisement

A ese porcentaje hay que agregarle el 6,13% correspondiente al último acuerdo paritario del primer trimestre de 2024. A todo esto se suma que este año los senadores recibieron en enero el sueldo 13, una suerte de salario anual complementario, que asciende a $2,5 millones.

Continue Reading

POLITICA

Fernando Gago se ausentó al entrenamiento de Boca: el motivo

Published

on


Tras la derrota ante Newell´s por la fecha 11 del Torneo Apertura, Boca Juniors volvió a los entrenamientos con la inesperada ausencia de Fernando Gago y además se confirmó la lesión de Ander Herrera, quien apenas duró unos minutos en cancha en el Coloso Marcelo Bielsa y tuvo que ser reemplazado.

El entrenador del Xeneize padece de un estado febril y vómitos que lo afectan desde las primeras horas de la madrugada de este lunes, en el regreso desde Rosario.

Advertisement

Si bien la práctica la dirigieron Fabricio Coloccini y Diego Cogliandro, Pintita ya planifica desde su casa el próximo compromiso de sus dirigidos ante Barracas Central, el domingo 6 de abril desde las 18:00 horas. La idea, en principio, sería repetir una buena parte del once que viajó a Santa Fe el último fin de semana.

Aunque claro, no podrá contar con el volante español porque se desgarró el recto de la pierna derecha y será baja durante las siguientes semanas. El cuerpo técnico apunta a que llegue al Superclásico contra River del 27 de abril. Tiene tiempo para hacerlo, pero ya es la tercera lesión muscular que sufre desde su llegada al club de la Ribera en enero, proveniente de Athletic Club de Bilbao.

Advertisement

¡Ayudame!: el desesperado pedido de Gago a Fabricio Coloccini que no se vio en Rosario

La entrada Fernando Gago se ausentó al entrenamiento de Boca: el motivo se publicó primero en Nexofin.

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2025 NDM - Noticias del Momento | #Noticias #Chimentos #Política #Fútbol #Economía #Sociedad