ECONOMIA
Vicentin en crisis: los fondos para los sueldos no aparecen y hay directivos detenidos

Paralizada por la falta de granos para moler, y sin fondos frescos para cubrir la totalidad de los sueldos adeudados, Vicentin parece encaminarse a un precipicio sin retorno. La compañía en cuestión, que acumula una deuda post concurso superior a los $5.000 millones, continúa intervenida por la Justicia desde mediados de este mes y en la última semana sumó otro frente de escándalo: Omar Scarel, Alberto Macua, Roberto Gazze y Daniel Buyatti, ex directivos de la firma, fueron detenidos e imputados por los presuntos delitos de estafa y asociación ilícita. En concreto, se los acusa de haber utilizado fondos de la compañía para gastos personales. Los acusados enfrentan acciones promovidas por la Fiscalía de Delitos Económicos.
Los cuatro ex directivos tomaron parte de una audiencia imputativa que se llevó a cabo durante la tarde del jueves. Y las detenciones siguen la línea de una investigación abierta hace algo más de cuatro años contra la cúpula de la empresa agroindustrial.
La fiscalía mencionada acusa a Scarel, Macua, Gazze y Buyatti de concebir una presunta asociación ilícita que tuvo como objetivo llevar a cabo la «planificación y comisión de una pluralidad de delitos».
Entre otros detalles, los ex directivos habrían destinado u$s1,5 millones de la caja de Vicentin para el pago de honorarios de abogados. También se señala que los ejecutivos habrían facturado viajes de avión que llevaron a cabo en una aeronave propiedad de la cerealera.
Vicentin: la Justicia intervino con allanamientos y detenciones
La decisión judicial de detener a los ex directivos llegó como corolario de una veintena de allanamientos promovidos por la fiscalía la semana pasada, todos concretados en el marco de la investigación que se le sigue a la mesa directiva de Vicentin.
Respecto de estos procedimientos, la compañía emitió un comunicado manifestando su rechazo a los allanamientos y alegando que ese tipo de acciones complica aún más la posibilidad de que la compañía retome cierto grado de producción y, a partir de eso, cumpla con sus obligaciones con empleados y acreedores.
«Ante los graves hechos acontecidos el día de ayer (21 de marzo), por los que la Fiscalía a cargo del fiscal Narvaja procedió a allanar 20 domicilios de personal jerárquico de la sociedad, incluyendo a su Presidente, a su VicePresidente y a tres altos gerentes respecto de quienes se ordenó su detención, hacemos saber que los hechos que investiga la Fiscalía son anteriores a la presentación en concurso de la sociedad…», expuso la firma.
Para luego añadir: «… y que -de acuerdo a trascendidos, ya que la empresa no ha recibido una comunicación fehaciente al respecto- la investigación se habría ampliado ahora a la administración actual, en particular al período comprendido entre agosto de 2024 y la actualidad, con base a la pérdida de caja que ha sufrido la sociedad».
En otro apartado del texto, Vicentin señaló: «No deja de asombrar que estos allanamientos y detenciones fueron ordenadas en el momento de máxima tensión para la sociedad, que es público y notorio, cuando intenta procurar los fazones que permitan reunir los fondos para terminar de pagar los salarios atrasados, y cuando ha obtenido recientemente un dictamen favorable del Fiscal de Cámaras en su Recurso Extraordinario para alcanzar la intervención de la Corte Suprema de Justicia de la Nación».
Con estos dichos, la compañía coloca a la Justicia como otro de los actores que, a partir de una intervención periódica, dificulta los intentos de la empresa por encontrarle una salida a su crisis productiva y la instancia de convocatoria de acreedores que atraviesa Vicentin.
Vicentin: sin granos para moler
A muy poco de haberse desatado un conflicto con los sindicatos tras haber cubierto sólo el 30% de los sueldos, la compañía entró en fase de parálisis por falta de granos para moler y a raíz de una desconfianza que se multiplica entre sus proveedores.
En días recientes, Daniel Foschiatti, Carlos Sartor y Fernando Bougain, directores de la compañía, enviaron una carta al juez concursal Fabián Lorenzini, que viene de establecer una nueva intervención de Vicentin, argumentando que «la reducción a casi la mitad de la facturación de enero y la ausencia total de fazones de soja en febrero de 2025 generaron el pasivo post concursal que no podrá revertirse hasta que ingresen adelantos por la cosecha de soja».
Los directivos cargaron contra dos acreedores por la falta de homologación de la última propuesta impulsada desde la empresa para sortear el concurso en el que se encuentra. Afirmaron que CIMA Investments S.A. y el Grupo Grassi, «arriesgan una excelente operación financiera por la voracidad de querer quedarse con Vicentin sin mostrar jamás un plan serio y sustentable».
Ese parate, argumentan en Vicentin, es la variable que complica el pago de los salarios. La empresa cargó contra los gremios aceiteros señalando que las medidas de fuerza promovidas recientemente alejan aún más la posibilidad de cerrar acuerdos para recuperar el flujo de granos. «Algunos actores sindicales promueven medidas que generarán nuevas cargas sobre la ya comprometida caja de la empresa», dijeron los directores.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,vicentin,justicia,sueldo,agro
ECONOMIA
ARCA, ex AFIP, investiga las transferencias a partir de este monto en abril

Las entidades financieras deben reportar al organismo las transferencias hechas por sus usuarios mediante homebanking o billeteras virtuales, entre otros
01/04/2025 – 21:01hs
La Agencia Nacional de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), ex AFIP, tiene como una de sus medidas supervisar las transferencias bancarias y digitales realizadas a través de homebanking y billeteras virtuales a partir de un monto determinado.
Además, las entidades financieras y las plataformas de pago deben informar al organismo regulador sobre las transacciones, saldos y consumos de sus clientes.
La actualización de los topes se realiza de manera automática cada seis meses, en función de las variaciones del Índice de Precios al Consumidor (IPC).
Es clave tener en cuenta qué ocurre al superar estos umbrales: en esos casos, podrían activarse alertas que llevarían a un análisis más exhaustivo por parte de ARCA. Por ello, conocer los montos es esencial para evitar inconvenientes y asegurar que las operaciones se ajusten a la normativa vigente.
ARCA, ex AFIP: a partir de qué monto investiga las transferencias y transacciones en abril
De acuerdo a la última actualización dada a conocer por ARCA, deben informarse los movimientos si superan montos determinados: consumos, ingresos y egresos por $600.000, ingresos o acreditaciones, depósitos, extracciones y saldos finales por $1.000.000 y transferencias solo para billeteras virtuales por 2.000.000 pesos.
Si bien esto no significa que no se podrán realizar operaciones que superen dichas sumas, sí es la base a partir de la cual ARCA va a estar en alerta, y podrá solicitar a los contribuyentes la documentación que demuestre el origen de los fondos, para estar seguros de que se trata de actividades legítimas y declaradas.
Simplemente, es un régimen de información que deben cumplir las entidades financieras, billeteras virtuales y plataformas.
A continuación, mostramos en detalle cada monto y a qué corresponde:
$600.000:
- Total de consumos con tarjetas de débito del país.
- Ingresos o egresos totales en billeteras virtuales.
$1.000.000:
- Total de acreditaciones bancarias registradas en el mes.
- Total de depósitos a plazo constituidos en el mes.
- Extracciones en efectivo en el país o en el exterior, por ventanilla, cajero automático o cualquier otro medio.
- Saldo final en cuentas bancarias al último día hábil de cada mes.
- Saldo final en billeteras virtuales al último día hábil de cada mes.
$2.000.000:
- Aplicable solo para billeteras virtuales, en caso de transferencias bancarias o virtuales superiores a dicho monto.
Qué documentación es válida para justificar una transferencia ante ARCA, ex AFIP
En caso de que ARCA o una entidad bancaria soliciten detalles sobre una transferencia, es importante contar con documentación que respalde la operación. Algunas de las formas más comunes de justificar el origen del dinero incluyen:
- Recibos de sueldo o facturación en caso de trabajadores autónomos
- Declaraciones juradas de impuestos que reflejen ingresos declarados
- Contratos de venta o cesión de bienes que respalden la transacción
- Extractos bancarios que evidencien el flujo habitual de fondos
En un contexto de mayor control fiscal, mantenerse informado sobre las regulaciones vigentes y actuar con transparencia en las operaciones financieras es clave para evitar complicaciones con el fisco.
Transacción: qué pasa si no puedo justificar la plata ante ARCA (ex AFIP)
Cuando no se cumple con estas normativas se puede tener graves consecuencias. Tanto los bancos como las billeteras virtuales están obligados a reportar movimientos sospechosos a la Unidad de Información Financiera (UIF). En caso de recibir grandes sumas de dinero, ARCA (ex AFIP) puede solicitar justificativos del origen de los fondos como.
Entre los documentos comunes utilizados para respaldar el origen de los fondos se incluyen:
- las facturas de los últimos seis meses,
- recibos de sueldo,
- comprobantes de haberes jubilatorios,
- certificados de ingresos emitidos por contadores públicos, entre otros.
En caso de no poder justificar de dónde provienen dichos fondos, es posible que se rechacen transferencias, se congelen saldos y se bloqueen cuentas. Por otra parte, la ex AFIP puede iniciar una intimación para declarar el origen de los fondos.
En situaciones en las que no sea factible justificar total o parcialmente los fondos, es probable que el banco prepare un «Reporte de Operación Sospechosa» (ROS) y lo notifique a la Unidad de Información Financiera (UIF).
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,arca,afip
ECONOMIA
Inversiones: acciones y bonos argentinos que recomienda la City para hacer frente a un mes caliente

En un escenario incierto a nivel local y de volatilidad en los mercados mundiales por los aranceles a las importaciones anunciados por Donald Trump, los analistas indican cuáles son las acciones y bonos recomendados para invertir en abril, desde Argentina. En especial, existe consenso en sugerir la compra de determinados títulos en dólares a mediano plazo y activos del segmento energético.
Por lo pronto, más allá de las subas y bajas de las cotizaciones bursátiles que hubo en marzo, el saldo de ese mes fue positivo para las acciones argentinas, ya que el índice de empresas líderes, el Merval de Buenos Aires, subió 6%. Incluso, algunas empresas llegaron a escalar hasta 16% en pesos en todo el mes, como Aluar y Loma Negra.
Lo mismo para los bonos en dólares bajo legislación argentina, que avanzaron hasta casi 8% en todo marzo, liderados por el Global al 2030 (GD30).
«Marzo fue un mes complicado para el mundo en general, donde los mercados globales bajaron fuerte, y Argentina no está desconectada a todo eso. Además, le sumamos la incertidumbre del acuerdo con el Fondo y una corrección natural de precios del mercado», afirma Ian Colombo, financial advisor de Cocos Capital.
En lo inmediato, la noticia llegada el lunes al cierre del mercado, respecto a que el FMI le liberaría ahora al Gobierno unos u$s8.000 millones y que el trato con la Argentina podría firmarse antes de fines de abril, generaron cierta tranquilidad en la City y una corriente positiva entre los inversores.
«A pesar de las turbulencias transitorias, somos optimistas con los activos locales. El acuerdo con el FMI refleja una visión constructiva de los organismos internacionales sobre Argentina, a la que se suman otros como el BID, Banco Mundial (BM) y el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF)», subraya Juan Diedrichs, analista de Capital Markets, a iProfesional.
Bonos recomendados para invertir
En resumidas cuentas, los analistas proyectan que las tensiones locales se moderarán con el avance del acuerdo entre el Gobierno y el Fondo Monetario, y que algunos títulos públicos pueden resultar beneficiados.
«Vemos una compresión de spread de la deuda que podría llevar el riesgo país a una zona mucho más baja a fin de año, que podría impulsar a los bonos a subas de más del 10%», sostiene Diedrichs.
Por eso, recomienda la parte media de la curva de bonos, en especial, al Bonar 2035 (AL35). Y, para los que desean menos volatilidad, al Bonar 2030 (AL30) y a los bopreales.
«Esta resistencia en los precios, se explica por una volatilidad en el plano político local y una gran venta de activos en los mercados globales, donde mantener una economía en Argentina con una macro mucho mejor a años anteriores y pactar un nuevo acuerdo con el FMI, parece no ser suficiente para los inversores locales», resume Rocco Abalsamo, analista de PPI.
Por eso agrega que «si ampliamos la visión, y apuntamos al mediano plazo, dejando de lado las volatilidades actuales, obtendremos considerables mejorías en la macroeconomía, con una inflación en descenso, fuerte superávit fiscal e intención de continuar el sendero de tasas descendente. Adicionalmente, podremos ver más de cerca el acuerdo con el FMI, donde tras la estimación de Caputo de un desembolso superior al 40%, las reservas netas verían una mejora considerable, impulsando la baja en el riesgo país y un dólar menos demandado».
De esta manera, Abalsamo sostiene que la llegada de los fondos del FMI «ayudaría a consolidar los próximos vencimientos de soberanos, posicionando estos instrumentos en unos precios relativamente atractivos».
Al proyectar una compresión de toda la curva de los bonos, se inclina por instrumentos de mayor duración, como los títulos de deuda Global al 2035 (GD35) y el emitido al 2038 (AE38), «totalizando subas potenciales de entre 45% y 50% en dólares, si consideramos una compresión al mejor momento de Macri», concluye.
Por su parte, Colombo suma: «Creemos que, de alguna manera, cuando el acuerdo con el FMI salga y se resuelva, la tasa de interés en pesos va a volver a ser demandada por la gente por ser rentable, porque están quedando baratos estos instrumentos. Me refiero a bonos duales en pesos, que son una buena opción, o bonos CER, ya que pagan inflación a 2026 o 2027, y rinden inflación más 10%, una muy buena tasa».
Respecto a los títulos públicos, Gustavo Neffa, economista y analista de Research for Traders (RfT), opina que los bonos van a «verse favorecidos, y obviamente están con un envión. Nos gustan los emitidos en dólares al 2035 (AL35) y al 2038 (AE38) con legislación argentina. Selecciono los del tramo medio ya que pagan más tasa: 4,25% el primero y 5% el AE38″.
Acciones recomendadas para invertir
Por el lado de las acciones de empresas líderes que más son recomendadas por los expertos, se encuentran las del rubro energético y algunas del sector bancario.
«Es posible que continúe la tendencia volátil en la renta variable, por lo menos, en abril; pero creemos que con una visión de mediano a largo plazo, los rendimientos que nos pueden otorgar estas oportunidades son bastante interesantes«, detalla Abalsamo.
Por eso, recomienda «pararse» en el sector bancario y energético, siento sus preferidas las acciones de YPF, Pampa Energía y Vista para el segmento energético; y Grupo Galicia, Banco Macro y BBVA (BBAR) para el bancario.
En la misma sintonía, Diedrichs sigue recomendando el sector energético, ya que «Vaca Muerta es la piedra angular de la transformación energética de Argentina. Entonces, seguimos positivos con YPF, Vista y Pampa. Y en el sector gasífero, nos inclinamos por TGS«.
Por su parte, José Bano, economista y analista de mercados, también sostiene que hay algunas acciones argentinas que «deberíamos ir comprando, sobre todo del sector bancario y empresas de energía. Entre las primeras, por ejemplo, selecciono a Galicia, porque tiene sus propios atributos interesantes, pero más allá de eso también, y ya me estoy adelantando un montón, si esto sigue evolucionando positivamente y en algún momento Argentina entra a mercado emergente, es una de las compañías que va a ser parte de ese índice».
El analista Marcelo Bastante finaliza: «En cuanto a los activos con más potencial, creo que solo alcanza con mirar cómo eran los valores de las empresas a finales de enero y compararlos con los actuales. Así, los que más baja experimentaron son los que tienen más potencial de suba. Entre ellos, los bonares (tanto los cortos como los largos) y las acciones energéticas».
En estas últimas, prefiere a YPF, Pampa y Edenor, porque han presentado «buenos balances» hasta fines del año pasado y, a pesar que han subido mucho durante marzo, «no han llegado a recuperar los valores previos a la caída de finales de enero», concluye a iProfesional.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,acciones,bonos,pesos,inversiones
ECONOMIA
Dal Poggetto, durísima: «El aire del blanqueo se agotó, faltan dólares y el tipo de cambio se atrasó»

La economista Marina dal Poggetto cuestionó el manejo de la política cambiaria de la administración de Javier Milei y emparentó el ruido en los mercados con la incertidumbre por el esquema cambiario que surja del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Al analizar el rumbo económico del gobierno, con base en el término de «milagro económico» como lo califican las autoridades nacionales, Dal Poggetto aseguró, en una entrevista con Filo News, que «ocurre en un contexto donde la política está abusando del ancla cambiaria, con controles de capitales que se sostienen aunque con una normalización importante en el mercado de pago de importaciones», pero remarcó que «los controles cruzados siguen estando».
Dura advertencia de Marina dal Poggetto al Gobierno: falta de dólares y tipo de cambio
En la misma línea, advirtió que «la dependencia de los controles de capitales está en un contexto donde el dólar se volvió a atrasar y donde el Banco Central (BCRA) dejó de comprar dólares por la cuenta corriente».
Asimismo, remarcó que «en el último mes se agotó el aire que le dio el blanqueo, y la expectativa del puente que iba a dar el FMI se está dilatando en medio de una negociación un poco áspera».
En este marco, alertó que «se está entrando en zona donde faltan dólares» y expuso que «el hecho de que se haya generado incertidumbre sobre la sostenibilidad de este esquema cambiario provocó que el carry trade generado de locales se te empiece a apagar», precisando que «los importadores quieren pagar, los exportadores frenan la liquidación y estás en una situación donde la expectativa es que haya rápido alguna noticia en torno al FMI y en el medio un mercado que no sabe bien para dónde dirigirse».
Con respecto al acuerdo con el organismo internacional, la directora de la consultora Eco Go señaló que «faltan dos detalles no menores: el monto y cómo se desembolsa, y cuál es el esquema cambiario», haciendo énfasis en el segundo aspecto como generador de la incertidumbre que está alterando a los mercados en los últimos días.
En este sentido, criticó la postura del titular de la cartera económica, Luis Caputo, cuando evitó precisar la continuidad del esquema cambiario, indicando que «la especulación en torno al cambio de régimen, que de alguna forma anticipó el ministro, con el cambio de narrativa es lo que te desancló el mercado de cambios».
Al ser consultado por esta cuestión, Caputo había declarado en una entrevista que no podía dar especificaciones sobre las negociaciones, sin negar la posibilidad de una modificación en el esquema, por lo que se diferenció del discurso previo en el que fijaba condiciones en materia inflacionaria, de reservas y de base monetaria para avanzar con un posible cambio.
Ante este escenario, Dal Poggetto expresó que «hoy la pregunta es cuál es el esquema cambiario que va a entregar el gobierno a cambio del acuerdo con el Fondo» y volvió a apuntar contra el ministro afirmando que «sea cual sea el esquema cambiario que estaba negociando no tenía por qué avisar que estaba negociando un cambio».
De acuerdo a su mirada, analizó que «un esquema de flotación pura con este balance del Banco Central, aunque el FMI te desembolse plata, es muy poco probable que ocurra en un año electoral».
En relación, puntualmente al entendimiento entre el Ejecutivo y el organismo que dirige Kristalina Georgieva, la economista aseguró que «el mercado está convencido que algún grado de acuerdo va a haber, si no los bonos no valdrían lo que valen».
Además, planteó que «el programa se trabó a partir de que el mercado dice sacame los controles para que te financie y el Gobierno dice primero financiame y después los saco, con un BCRA que no acumuló reservas y el stock de pesos que hay en la economía está volviendo a los niveles iniciales fundamentalmente porque el carry lo paga el tesoro con más deuda».
En este sentido, sostuvo que «hoy el programa monetario es muy expansivo, pero está vendido como un programa que mantiene fija la oferta», lo que definió como «un trabalenguas, que genera una confusión generalizada».
De acuerdo a su parecer, la economista consideró que «el Fondo no quiere aumentar significativamente la exposición en Argentina y que al final del programa, Argentina debería tener algún grado de acceso al crédito internacional que le permita devolverle parte del capital».
Continuando en esa línea, indicó que «mi sensación es que lo que el Fondo quiere es un programa que sostenga el esquema actual, que no desancle la política antes de la elección, pero no hundir capital y que eventualmente te lo gastes y no lo tengas para devolverselo».
A su vez, insistió en que «hay un tira y afloje entre el esquema cambiario y la magnitud de fondos up front» y proyectó que «al final del camino creo que no va a haber muchos fondos frescos, sí puede haber al principio, dependiendo de qué es lo que se haga con el esquema cambiario».
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,luis caputo,dolar,fmi,reservas
-
POLITICA11 horas ago
Venció el congelamiento salarial y los senadores cobrarán más de $9 millones de dieta
-
POLITICA1 día ago
«Yo estoy para jugar fuerte»: Cristina Kirchner reapareció en una cumbre K y dejó una amenaza para Axel Kicillof
-
POLITICA2 días ago
Guillermo Francos habló de «sensaciones» que generan «inestabilidad», volvió a negar una devaluación y advirtió que quieren desestabilizar a Milei