ECONOMIA
Estos son los dólares que los argentinos guardan «debajo el colchón», según el último informe del INDEC

Las crisis económicas y la alta inflación en Argentina han generado desconfianza en el peso como opción de ahorro. Esto, másla falta de confianza en el sistema bancario, llevó a muchos ciudadanos a optar por el resguardo de dólares y otras monedas extranjeras fuera del circuito financiero formal, ya sea en cajas de seguridad, en el exterior o en sus propios hogares.
El destino del ahorro en dólares de los argentinos
Pese a la desaceleración inflacionaria en los últimos meses, los fondos fuera del sistema financiero siguen siendo significativos. Al finalizar 2024, el total de dinero acumulado fuera del circuito bancario alcanzaba los u$s271.247 millones, según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
Para dimensionar esta cifra, el blanqueo de capitales impulsado por el Gobierno en 2024 posibilitó la regularización de u$s22.165 millones en efectivo, lo que representa menos del 10% del total estimado de ahorros fuera del sistema financiero.
El informe trimestral del Indec, «Balanza de pagos, posición de inversión internacional y deuda externa», muestra que estos montos se han mantenido relativamente estables desde fines de 2023, al margen de las variaciones en inflación, ingresos y actividad económica.
El total de u$s271.247 millones abarca el dinero guardado en cajas de seguridad, los fondos depositados en cuentas bancarias fuera del país y los billetes almacenados en hogares particulares, conocidos como «bajo el colchón«, tanto en dólares como en otras monedas.
Además, el Indec reportó que este monto presentó una caída del 2,4% interanual, posiblemente debido a los incentivos para ingresar capitales al sistema a través del blanqueo de fondos. En comparación con el trimestre anterior, la baja fue de u$s4.411 millones (1,6%).
Alternativas de inversión en dólares
El informe también analiza otras formas de resguardo de ahorros. En «Inversión directa«, que abarca bienes, propiedades y activos tangibles, se declararon u$s52.497 millones a fines de 2024, reflejando un aumento del 8,7% interanual.
Por su parte, la categoría «Inversiones de cartera«, que incluye títulos públicos, acciones y otros instrumentos financieros, alcanzó los u$S102.487 millones, con un crecimiento del 16,2% respecto al año anterior.
Para poner en perspectiva la magnitud de los fondos fuera del sistema financiero, basta compararlos con las reservas brutas del Banco Central (BCRA). Al cierre de 2024, los ahorros en dólares superaban los u$s271.000 millones, mientras que las reservas brutas del BCRA eran de solo u$S26.222 millones, lo que representa menos del 10% del total de los fondos fuera del sistema formal.
ARCA: ¿cuántos dólares puedo depositar en mi cuenta sin tener problemas?
Para depositar dólares sin tener inconvenientes con el banco o ARCA es clave tener presente varios aspectos. Por un lado, los dólares que se adquirieron legalmente, es decir, aquellos que están «declarados» o «registrados» en el banco.
En este sentido, una persona que nunca compró dólares en el circuito formal, es decir, el dólar oficial, como en el mercado MEP, es muy difícil que pueda justificar una compra, incluso si cuenta con ingresos formales en pesos que sean acordes con la suma.
Esto se debe a que ARCA no solo evalúa los ingresos como tal, en este caso en pesos, sino también a la formalidad de la compra en el caso de los dólares. Es decir, si bien una suma puede hacer sentido, al no estar registrada como una adquisición formal (dólar oficial, turista o MEP) el fisco llega a la conclusión de que se compró en el mercado informal, lo cual se encuentra penado por la Ley Penal Cambiaria.
De esta forma, lo aconsejable es depositar dólares que se hayan adquirido por alguna de las vías legales o que, de haberlos adquirido de forma «ilegal«, se hayan blanqueado en el último blanqueo o algunos de los anteriores.
Asimismo, cabe recordar que el 1 de enero del 2025, ARCA puede solicitar información a los bancos si los movimientos superan determinados montos: consumos, ingresos y egresos por $600.000, ingresos o acreditaciones, depósitos, extracciones y saldos finales por $1.000.000 y transferencias solo para billeteras virtuales por $2.000.000.
Es importante mencionar que los $600.000 aplican al total de consumos con tarjetas de débito del país, como también ingresos o egresos totales en billeteras virtuales. En el caso del millón de pesos, se aplica en el total de acreditaciones bancarias registradas en el mes, como también en el total de depósitos a plazo constituidos en ese período.
Al mismo tiempo se incluyeron extracciones en efectivo en el país o en el exterior, por ventanilla, cajero automático o cualquier otro medio. También se incluyen los saldos finales de cuentas bancarias o billeteras virtuales al último día hábil de cada mes.
En el caso de utilizar $2.000.000, aplicable solo para transferencias bancarias o virtuales superiores a dicho monto. Si bien en este caso se trata de dólares, los bancos suelen hacer la conversión a pesos, según el tipo de cambio oficial, para incluirlo dentro de estos parámetros.
ç
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dolares,ahorro,colchon
ECONOMIA
Luis Caputo se sinceró ante la dirigencia del campo: «El FMI no nos permite»

El ministro dijo que no hay espacio para una baja de las retenciones, aunque habrá otros anuncios para el sector. ¿Milei lleva una sorpresa a la Rural?
(function(i,s,o,g,r,a,m){i[‘GoogleAnalyticsObject’]=r;i[r]=i[r]||function(){ (i[r].q=i[r].q||[]).push(arguments)},i[r].l=1*new Date();a=s.createElement(o), m=s.getElementsByTagName(o)[0];a.async=1;a.src=g;m.parentNode.insertBefore(a,m) })(window,document,’script’,’
ga(‘create’, ‘GTM-5LW5KQD’, ‘auto’);
ga(‘require’, ‘displayfeatures’);
ga(‘set’, ‘campaignSource’, ‘RSS Client for iProfesional’);
ga(‘set’, ‘campaignMedium’, ‘RSS Client for iProfesional’);
ga(‘set’, {«dataSource»: «rss.atom.iprofesional.com»});
ga(‘set’, {«referrer»: «rss.atom.iprofesional.com»});
ga(‘set’, ‘title’, ‘RSS Client for iProfesional’);
ga(‘send’, ‘pageview’);
var _comscore = _comscore || [];
_comscore.push({ c1: «2», c2: «16597048» });
(function() {
var s = document.createElement(«script»), el = document.getElementsByTagName(«script»)[0]; s.async = true;
s.src = »
el.parentNode.insertBefore(s, el);
})();
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,luis caputo,campo
ECONOMIA
Puerta a puerta desde Tierra del Fuego: qué provincia no podrá realizar compras

Con la publicación en el Boletín Oficial de la Resolución 286/2025, el Gobierno nacional puso en marcha un nuevo sistema de ventas digitales directas desde Tierra del Fuego, que permitirá adquirir productos electrónicos con entrega puerta a puerta y condiciones impositivas especiales.
La medida busca facilitar el acceso a bienes de origen nacional a precios competitivos y contribuir a la reactivación de la industria fueguina, afectada por la eliminación de aranceles a productos importados en mayo pasado.
El régimen se encuentra disponible actualmente en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y en 22 provincias del territorio argentino. La única jurisdicción excluida, al menos por el momento, es la propia provincia de Tierra del Fuego, donde residen las empresas fabricantes que participan del programa.
Compras digitales directas a fabricantes fueguinos
A través del nuevo régimen, las personas pueden comprar productos fabricados en Tierra del Fuego sin intermediarios, en una modalidad similar a la que utilizan plataformas internacionales como Amazon. Las compras se realizan en plataformas digitales autorizadas o directamente desde los sitios web de los fabricantes habilitados.
Para completar la operación, el comprador debe ingresar sus datos personales y la documentación correspondiente en un formulario digital a través del Sistema ARCA, utilizado por la Agencia de Recaudación y Control Aduanero. Una vez verificada la información, el producto es despachado mediante un operador logístico autorizado y entregado en el domicilio declarado.
La Resolución 286/2025 establece que cada persona podrá realizar hasta tres compras por año calendario bajo este sistema, con un límite de tres mil dólares por envío. Además, los bienes adquiridos deben ser para uso personal, por lo que está prohibida su reventa o comercialización posterior.
Productos disponibles y características del catálogo
El catálogo de productos incluidos en el régimen puerta a puerta comprende más de 40 artículos de uso tecnológico y electrodoméstico. Entre ellos se encuentran televisores, notebooks, tablets, teléfonos celulares, parlantes, cafeteras, equipos de aire acondicionado y lavarropas.
El objetivo central del programa es fomentar el consumo de productos nacionales elaborados en la provincia bajo el régimen de promoción industrial vigente en Tierra del Fuego. Esta herramienta se presenta como una alternativa para competir con los productos importados que ingresan al país con arancel cero desde mediados de 2025, tras la modificación de la política comercial aplicada por el Gobierno nacional.
Según explicaron desde la Cámara de Comercio, Industria y Producción de Río Grande (CCIP), este nuevo mecanismo busca fortalecer el vínculo directo entre los consumidores del continente y los fabricantes fueguinos, eliminando costos asociados a la intermediación y promoviendo mayor competitividad para la producción local.
Amazon nacional: cuál es la provincia que no tendrá compras puerta a puerta de productos de Tierra del Fuego
El contador Ramón Gallardo, asesor impositivo de la CCIP, explicó que la iniciativa excluye a dos sectores importantes dentro del entramado industrial fueguino. Por un lado, el régimen no alcanza a las empresas textiles radicadas en la provincia, que no podrán comercializar sus productos bajo esta modalidad. Por otro, quedan fuera del programa aquellas empresas que utilizan más del 50% de insumos provenientes de fuera de la zona franca para la elaboración de sus bienes.
Gallardo también observó que algunos de los productos incluidos en el listado ya no se fabrican en Tierra del Fuego. En ese sentido, consideró que la selección de artículos habilitados para el régimen no estaría plenamente alineada con la capacidad productiva actual de la isla.
Otra limitación relevante es que los propios residentes de Tierra del Fuego no pueden acceder a este beneficio. La modalidad está habilitada únicamente para compradores domiciliados en el continente. Si bien en el pasado algunas empresas aplicaron condiciones similares para ventas locales en la provincia, actualmente la entrega puerta a puerta está restringida a jurisdicciones continentales.
Funcionamiento y perspectivas del nuevo régimen de ventas digitales
El nuevo esquema de ventas digitales representa un mecanismo adicional de comercialización para los fabricantes radicados en la provincia, en un contexto en el que el sector atraviesa una caída en la demanda debido a la apertura de las importaciones. La posibilidad de llegar de forma directa a consumidores de todo el país, mediante plataformas digitales y con logística a domicilio, amplía las alternativas de comercialización para empresas del polo tecnológico fueguino.
Por el momento, el sistema contempla límites estrictos tanto en cantidad como en monto por operación. Las condiciones fijadas por la resolución están pensadas para consumo final, evitando la reventa y promoviendo el uso individual de los productos. Esta restricción forma parte de los controles fiscales y aduaneros para mantener el orden en la implementación del régimen.
Desde el sector empresarial de la provincia anticiparon que podrían plantearse modificaciones al alcance del programa en el futuro, con el objetivo de incorporar más rubros y flexibilizar ciertas condiciones. También se espera que se analicen ajustes en la composición del catálogo, en función de la evolución de la producción local y la demanda del mercado nacional.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,electrodomésticos,consumo,ofertas
ECONOMIA
Expectativa por posibles rebajas de retenciones en discurso de Milei en la Rural

El presidente Javier Milei realizará un anuncio vinculado a las retenciones a las exportaciones agropecuarias el próximo sábado, en el marco del acto de apertura de la 137° Exposición Rural de Palermo. La información fue confirmada por el vocero presidencial, Manuel Adorni, durante la habitual conferencia de prensa en Casa Rosada, aunque sin brindar detalles específicos. La expectativa crece entre los actores del sector agropecuario, que aguardan medidas que podrían incluir reducciones o eliminaciones en los derechos de exportación.
En los días previos al evento, distintos trascendidos apuntan a que el presidente Milei podría anunciar una rebaja permanente de las retenciones. La versión con más fuerza indica que la medida alcanzaría en primera instancia a la carne vacuna, específicamente a los novillos, que actualmente tributan un 6,75% en concepto de derechos de exportación.
Durante la conferencia de prensa del jueves, Adorni expresó que «seguramente será un discurso que estará en la tapa y en los medios de todos ustedes», lo que fue interpretado por sectores políticos y económicos como un indicio de un anuncio de impacto. Esta afirmación elevó las expectativas sobre el contenido de la presentación presidencial, que tendrá lugar en uno de los espacios más representativos del campo argentino.
El acto será en el predio de la Sociedad Rural Argentina (SRA), donde cada año se desarrolla la tradicional muestra de ganadería, agricultura e industria. Este contexto fue elegido por el Ejecutivo como marco para realizar un anuncio que podría tener impacto económico y político de corto y mediano plazo.
Sector agropecuario atento a definiciones sobre soja y maíz
Desde las entidades rurales, la atención se concentra no solo en la eventual eliminación de retenciones a la carne, sino también en una posible rebaja concreta y sostenida de los derechos de exportación para los cereales, particularmente soja y maíz, que representan un alto porcentaje de los ingresos por exportación del país. En ese sentido, las expectativas están puestas en la posibilidad de que el Gobierno avance con un esquema de incentivo a la producción primaria mediante la modificación del régimen de retenciones.
El tratamiento diferencial por tipo de producto es una demanda histórica del sector, que ha reclamado en diversas instancias un esquema de tributos que reconozca las diferencias entre cultivos, volúmenes y destinos. Hasta el momento no hay confirmaciones oficiales respecto del alcance o el cronograma de posibles modificaciones.
En el ámbito oficial, tampoco se ha descartado que el anuncio contemple medidas más amplias. La falta de precisiones ha generado una serie de especulaciones en los mercados vinculados al agro, donde se aguarda el discurso presidencial para confirmar si se trata de una medida focalizada en algunos rubros o de un cambio más estructural en la política tributaria del comercio exterior.
Escenario de alto impacto simbólico y político
El Gobierno nacional prepara un dispositivo de comunicación para maximizar el impacto del anuncio. Según se informó, el presidente Milei ingresará a la pista central de Palermo por el tradicional portón de la calle Sarmiento a bordo de un vehículo descapotable, y recorrerá el perímetro de la tribuna este hasta llegar al palco oficial. Estará acompañado por la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, y por el ministro de Economía, Luis Caputo.
La puesta en escena, que remite a eventos institucionales de alto perfil, será parte de la estrategia oficial para posicionar el discurso como un acto de gestión con contenido político. En este sentido, la decisión de realizar el anuncio en el contexto de la exposición de Palermo busca fortalecer el vínculo con el sector agropecuario, que históricamente ha tenido un rol destacado en la economía nacional.
El evento es organizado anualmente por la Sociedad Rural Argentina y constituye uno de los principales encuentros entre productores, empresarios, funcionarios y público general, con una agenda que combina exhibiciones ganaderas, rondas de negocios y foros técnicos.
Reunión entre Economía y la Mesa de Enlace
Como parte de las actividades previas al anuncio, este jueves el ministro de Economía, Luis Caputo, visitó el predio ferial de Palermo y mantuvo una reunión con representantes de la Mesa de Enlace. El funcionario estuvo acompañado por parte del equipo económico del Gobierno: el secretario de Finanzas, Pablo Quirno; el secretario de Hacienda, Carlos Guberman; el secretario de Coordinación de Producción, Pablo Lavigne; el secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, Sergio Iraeta; y el titular de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), Juan Pazo.
Por parte de las entidades agropecuarias participaron la presidenta de la Federación Agraria Argentina (FAA), Andrea Sarnari; el presidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Carlos Castagnani; y el titular de Coninagro, Lucas Magnano. También se esperaba la presencia de un representante de la Sociedad Rural Argentina, aunque no trascendieron detalles sobre su participación en el encuentro.
Según indicaron fuentes consultadas, la reunión no incluyó definiciones puntuales sobre los anuncios previstos para el sábado. El encuentro giró en torno a la situación general del sector y las expectativas en torno a la política agroexportadora. Tanto los representantes oficiales como los del sector rural evitaron adelantar el contenido del mensaje presidencial.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,retenciones,campo,soja
- ECONOMIA3 días ago
El consumo en Argentina crece 4% en junio, ante menor inflación y más crédito
- POLITICA2 días ago
Máximo Kirchner declaró una fortuna de 8.300 millones de pesos: representa un 76% más que el año anterior
- POLITICA22 horas ago
La justicia de Santa Cruz desafío a la Corte Suprema e incluyó a Cristina Kirchner en el padrón electoral