Connect with us

POLITICA

Guillermo Francos habló de «sensaciones» que generan «inestabilidad», volvió a negar una devaluación y advirtió que quieren desestabilizar a Milei

Published

on



Horas después de que Javier Milei acusara a sectores de la oposición de agitar un «intento de golpe» de Estado, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, habló de las «sensaciones» que generan inestabilidad en la economía y, según él, buscan desestabilizar al Presidente.

Francos fue enfático al negar otra vez, como ya hizo Milei en más de una oportunidad, la chance de una devaluación. «Son comentarios que hacen economistas que llevan a una inestabilidad«, cuestionó el jefe de los ministros.

Advertisement

Video

Guillermo Francos apuntó contra el PRO y aseguró que “le tienen miedo a Javier Milei»

En ese sentido, en una entrevista con radio Mitre, insistió en que «no existe esa posibilidad, no va a haber una devaluación«.

«Sucede que quienes tienen que importar repuestos, importan todos los repuestos que pueden importar de acá a varios meses porque creen que puede aumentar el dólar después. Y por el otro lado, los exportadores dicen ‘no, no voy a liquidar ahora los cereales porque por ahí lo liquido a este dólar que dicen algunos que está barato y espero’. Ambas cosas son falsas», agregó Francos.

Advertisement

Para el funcionario, «esas sensaciones que tienen algunos sectores tienen que ver con los que hablan y se expiden de que va haber una devaluación» cuando Milei «ya explicó los motivos por los que no va a haber una devaluación». Además, agregó que «no es cierto que el Fondo esté imponiendo condiciones en ese sentido».

Milei dijo en una entrevista este jueves que en las últimas semanas «hubo un intento de golpe» que tuvo tres instancias: «institucional política, la calle y el mercado».

En esa misma entrevista insistió en que no habrá devaluación. Y redobló la apuesta: «Hablar del tipo de cambio es irrelevante porque son tantos los dólares que respaldan la base que me podría sacar toda la base monetaria al tipo de cambio oficial y sobrarían además 24 mil millones de dólares».

Advertisement

Francos cruzó a Macri por las críticas a Milei: «El PRO tiene miedo de perder su dominio en la Ciudad»

El funcionario también se refirió a las críticas que Macri le hizo a Milei por considerar que su espacio no quiso avanzar en las alianzas electorales. No le apuntó personalmente a Macri pero sentenció que «el PRO tiene miedo de perder su mayoría o su dominio en la Ciudad de Buenos Aires» y por eso reclama la fusión.

Al profundizar en esas críticas, Francos puso el foco en el catalán Antoni Gutiérrez-Rubí, quien en el pasado asesoró a Cristina Kirchner y Sergio Massa y ahora trabaja con el PRO. Lo acusa de decirle a los dirigentes del partido fundado por Macri que apunten sus críticas a Karina Milei.

Advertisement

«Es un tipo oscuro, con campaña negativa fundamentalmente, fundamentalmente. Entonces él parece que les habría dicho al PRO ‘tírense contra Karina Milei’, que es mucho mejor que tirarse contra el presidente, no? Claro. Entonces ahí empezaron a hacer una campaña a Karina Milei, que ha armado el partido con mucho esfuerzo en todo el país», destacó.

En sus críticas a Milei, Macri había direccionado los cuestionamientos a «su triángulo de hierro» que conforman Karina y Santiago Caputo. Puntualmente a la hermana del Presidente la acusó de ser quien se negó a la fusión de ambos espacios para competir en la elección porteña.

Advertisement

POLITICA

“Hay 15 gobernadores disponibles para encarar reformas estructurales”: mandatarios aliados pidieron encontrar consensos luego de las elecciones

Published

on



En la tercera y última jornada del 61º Coloquio de IDEA, los tres gobernadores aliados que tiene el gobierno nacional se refirieron a la necesidad que tiene la gestión de Javier Milei de lograr un respaldo electoral importante en las elecciones del 26 de octubre, para poder emprender, el segundo tramo de la gestión con las reformas estructurales en el vértice de la agenda política.

En el escenario del panel estuvieron los gobernadores Alfredo Cornejo (Mendoza), Rogelio Frigerio (Entre Ríos) y Leandro Zdero (Chaco), quienes mantienen una alianza electoral y política con La Libertad Avanza (LLA). Los tres comparten listas de candidatos en sus provincias y son las caras visibles de limitado apoyo federal que mantiene el oficialismo.

Advertisement

“Acá estamos los que tenemos una alianza electoral con el Gobierno. Pero con nosotros solos no alcanza. Tenemos que sumar. El óptimo de las reformas estructurales que requiere la economía para crecer están en el Pacto de Mayo, que firmamos 18 gobernadores. Lo óptimo es que volvamos al estatus político con el que se aprobó la ley Bases”, planteó Cornejo.

El gobernador de Mendoza, Afredo Cornejo (Christian Heit)

El mandatario radical se refirió a la necesidad de ampliar la base política del gobierno libertario, como principal canal para poder discutir reformas estructurales, como la fiscal, tributaria y laboral. “La economía argentina y el país necesitan que el Gobierno tenga un espaldarazo, un apoyo en las urnas”, precisó.

Los gobernadores coinciden en la necesidad de que la Casa Rosada amplíe las alianzas políticas y resaltaron que “hay 12 o 15 gobernadores que están disponibles para reformas estructurales”. Además, plantearon que hay “plafón político” para llevar adelante los cambios, pero reconocieron que el Gobierno debe “hacer algunos cambios para ampliar su apoyo”.

Advertisement

Durante su intervención, Frigerio señaló que “hoy la gente entiende, finalmente, que no se puede vivir con déficit fiscal”. Y comprende que, “para que haya empleo, tenemos que modernizar las normas laborales”. En ese sentido, sostuvo también que “la gente entendió que algo hay que hacer para que haya un sistema previsional sustentable”.

“Ahora nos falta a nosotros organizarnos como dirigentes políticos con responsabilidad, para plasmar en hechos, normas, leyes y decretos, esas reformas que ya fueron aceptadas por la ciudadanía”, aseguró el gobernador de Entre Ríos.

El gobernador de Entre Ríos, Rogelio Frigerio (Christian Heit)

En su intervención, Frigerio marcó que “es la primera vez en la historia de la Argentina que el gobierno nacional y muchas provincias, frente a una crisis sin precedentes en términos de ingresos para el Estado, no sólo no aumentan los impuestos como pasaba siempre, sino que los empiezan a bajar”.

Advertisement

En ese sentido, dejó en claro que hay que poner en valor la gestión del gobierno de Milei y su voluntad de eliminar impuestos, como ocurrió con el llamado Impuesto País, y advirtió que ese debe ser el camino a seguir en la segunda parte del mandato libertario.

“Venimos acompañando las reformas del país. Creo que viene una etapa importante que tiene que ser de mucho diálogo y de encontrar consensos para que realmente todo el país encuentre la contención en el crecimiento y en el desarrollo”, sostuvo el gobernador de Chaco.

El gobernador de Chaco, Leandro Zdero (Christian Heit)

En esa línea remarcó que “las reformas no se tienen que agotar sólo en una ley”, sino que “habría que pensar en medidas de rango institucional”. “Necesitamos que aquel que viene a invertir a tu provincia o al país, por 30 años no tenga cambio en las reglas de juego”, precisó Zdero.

Advertisement

Por último, remarcó que “hay esfuerzos aislados de muchas provincias” y asumió que ellos vienen “zigzagueando sin un norte seguro, sin una hoja de ruta que nos permita optimizar los recursos del Estado y hacerlo eficiente”.

Necesitamos un Estado que no le ponga palos en la rueda del crecimiento de la provincia, porque termina siendo burocrático en todos los órdenes. Y necesitamos poder optimizar desde las dimensiones de lo social, lo productivo, lo económico, lo constructivo y lo tributario. Que se la pueda ordenar bajo un plan de Estado y que ese plan de Estado sea después compartido con las provincias”, explicó.

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Alfredo Cornejo: “Si la ciudadanía no apoya las reformas estructurales, de nada sirve el apoyo de EEUU”

Published

on



El gobernador de Mendoza, Alfredo Cornejo, es uno de los pocos mandatarios que construyeron una alianza política y electoral con el presidente Javier Milei. Está alineado a las políticas libertarias aunque mantenga su autonomía radical como parte de un diálogo institucional que puede tener momentos de tensión.

En diálogo con Infobae, durante el 61 Coloquio de IDEA, el mendocino pidió que la gente vote al Gobierno el 26 de octubre para que “no haya un retroceso” en las reglas de juego que se lograron instalar hasta acá en los primeros años de gestión.

Advertisement

-Usted habló en el panel del Coloquio de la necesidad de que el Gobierno reciba un espaldarazo electoral el próximo 26 de octubre. ¿Qué cree que pasó para que el Gobierno haya perdido el apoyo legislativo y de los gobernadores que tuvo en el comienzo de la gestión. ¿Qué hicieron mal?

-Admito que el Gobierno puede haber tenido fallas en su forma de relacionamiento con aliados estratégicos. Pero también creo que hubo poca predisposición de otros actores de la política argentina para contribuir a sacar adelante al país de este atraso en el que hemos estado en los últimos tiempos.

-¿Quiénes?

Advertisement

-Pongo un ejemplo. El Consejo de Rectores, el Consejo Interuniversitario, podría haber sido más hábil en la relación con el Gobierno para buscar un acuerdo y no tener una actitud de tabula rasa. Hay actores, con menos responsabilidad que el gobierno nacional, que no estuvieron a la altura de las circunstancias. Y hubo también algunos gobernadores que tuvieron una propensión a hablarle a la tribuna propia que a contribuir a acuerdos estructurales.

– ¿Usted cree que hubo gobernadores que no colaboraron desde un principio con la gestión?

– Claro. Colaboraron en algún momento y luego vieron que no tenían incentivos. Entonces, los errores no son solo del Gobierno, son compartidos.

Advertisement

Javier Milei junto a Donald Trump (REUTERS)

– Usted, Rogelio Frigerio y Leandro Zdero son aliados electorales del Gobierno y se han mostrado predispuestos a acompañar reformas. ¿Qué cree que el Gobierno tiene que hacer para poder abrazar a otros gobernadores e iniciar las reformas estructurales de las cuales hablan?

Tiene que restablecer la vocación de diálogo de la ley base. Y también puede usarnos a nosotros de interlocutores. A Rogelio, Leandro, y a mí, que no dejamos de tener diálogo con varios de esos gobernadores y que pensamos similares en muchos aspectos. Advertimos, varios de nosotros, que algunos de ellos tienen intereses alineados con el gobierno nacional en materia económica. Una provincia como Santa Fe necesita que a la macroeconomía le vaya bien, que haya reglas de juego claras. Y las reglas de juego claras las pone fundamentalmente quien tiene los principales instrumentos de política económica, que es el Gobierno. Las provincias prácticamente no tienen instrumentos de política económica, los tiene la Nación. El Gobierno puede usar a los gobernadores aliados electorales en el restablecimiento del diálogo para el futuro.

– ¿Piensa que los gobernadores a veces quedan presos de la política pendular, de esta grieta que se retroalimenta entre los polos?

Advertisement

– Sí, A la grieta la entiendo, la comprendo y siempre me siento obligado a elegir entre un lugar y otro. Y creo que como hago yo, con responsabilidad dirigencial, también hace el ciudadano común. La verdad es que tenemos que ir a lugares de mayores consensos y acuerdos para que haya reglas de juego claras. La Argentina no va a crecer sostenidamente si no tiene reglas de juego claras. Y ahí la política tiene mucho para decir.

-Martín Lousteau planteó hace poco que la dirigencia política tiene que hacer el esfuerzo de ponerse de acuerdo al menos en un tema central, no en diez. ¿Cómo, cómo cree que se puede recorrer ese camino para bajar los decibeles y tratar de empezar a buscar acuerdos?

– En teoría suena muy bien. Hay que ver cuál es el acuerdo, porque hay cosas que son imprescindibles. Hay un logro que no es menor, que es la de que la Argentina no puede darse el lujo de tener déficit fiscal. Mendoza hizo esa tarea de no tener déficit hace mucho tiempo. En su momento era contracultural. El kirchnerismo decía: “Está cercenando derechos”, que lo mismo que dice en la actualidad. Hay que ver cuáles son esos acuerdos. Yo creo que hay un avance y que se ha consolidado gracias al liderazgo del presidente Milei. Ahora, hay reformas estructurales como las fiscales, que es difícil ponerse de acuerdo en un solo tema porque es integral. Otro tema es que nuestros impuestos desalientan el trabajo.

Advertisement

– ¿A qué se refiere?

-La carga impositiva está más puesta sobre el que invierte, salvo el RIGI. Está más puesto sobre el que invierte que sobre el que no invierte. Y desalienta las exportaciones. Las tres cosas claves que necesita la economía argentina, que son más inversión, más empleo y más exportaciones, son las tres cosas que nuestro sistema impositivo desalienta. Hay que ponerse de acuerdo sobre una reforma integral fiscal y que esas reglas de juego queden para el largo aliento.

Durante su intervención en el Coloquio, Cornejo consideró que el Gobierno debe ampliar su base de aliados (Christian Heit)

-En los últimos días se consumó un apoyo político y financiero muy importante del gobierno de Donald Trump al de Javier Milei. Un sector de la política lo ve como un signo de debilidad y sumisión. Otro sector ve la gestión como una fortaleza en un momento crítico. ¿Cuál es su mirada respecto a eso?

Advertisement

-Yo creo que es una fortaleza del Gobierno tener el apoyo del Tesoro de Estados Unidos. Tengo que aclarar que para que la agenda sea la correcta, que si la Argentina no hace los cambios necesarios, de nada le sirve el apoyo del Fondo Monetario, del Tesoro de Estados Unidos. Si la ciudadanía argentina no apoya estas reformas estructurales, de nada sirve el apoyo de Estados Unidos, del Fondo Monetario, ni del que sea.

-¿Qué reformas?

-La Argentina debe bajar el riesgo país, debe tener crédito en cantidad porque sin financiamiento no se puede crecer. Sin incrementar las exportaciones no se puede crecer. Sin inversión nueva no se puede crecer. Todas esas cosas la Argentina las tiene que promover independientemente del apoyo del Tesoro de Estados Unidos, de un acuerdo con el Fondo, de una reestructuración de la deuda con los bonistas.

Advertisement

– ¿Por qué cree que la gente votaría al Gobierno en esta elección?

-Yo creo que debe votar al Gobierno porque si el Gobierno obtiene un fracaso electoral, es un retroceso a estas reglas de juego que se están imponiendo. Entiendo que el ciudadano ve su metro cuadrado y no ve progresos sustantivos en materia de consumo, de salario y de empleo. Lo comprendo perfectamente, pero estamos en un tránsito. Si no se pasa este tránsito en esta elección de medio término, vamos a retroceder y vamos a seguir teniendo tasas de interés altas para las pymes, escaso empleo en blanco para los trabajadores y un consumo ficticio, y no el real que necesitamos. Vamos a tener el metro cuadrado peor o igual que lo tenemos. Entonces, es mejor alentar y apoyar al Gobierno para que esas reformas se consoliden.

Diplomacy / Foreign Policy,North America,Top Pictures

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

El rol de Macri en la alianza entre el PRO y LLA: perfil bajo en la campaña y la mirada puesta en el nuevo Congreso

Published

on


Luego de que el PRO levantara el perfil político con el ascenso de Diego Santilli al primer lugar de la lista de La Libertad Avanza, quien también reapareció públicamente fue Mauricio Macri. Con un mensaje en sus redes sociales, el expresidente le envió su respaldo al Gobierno, pero también le pidió una apertura al diálogo una vez que pasen las elecciones legislativas.

“El PRO y yo, como presidente del partido, estamos dispuestos a asumir este compromiso. Somos conscientes de que nuestro aporte, por sí solo, es insuficiente para los cambios que hay que realizar. Necesitamos que después del 26 el Gobierno convoque al diálogo, con humildad y honestidad”, indicó Macri en su cuenta de X.

Advertisement

Leé también: El plan del Gobierno para avanzar con la reforma laboral y tributaria en el nuevo Congreso

Este sábado, Javier Milei habló de su vínculo con Macri en una entrevista en Radio Mitre. El Presidente aseguró que no le hizo ningún pedido en particular sobre su futuro gabinete, aunque destacó: “Él siempre hace un apoyo muy generoso”. Además, reconoció que en los últimos días “no tuvo tiempo” de hablar con el titular del PRO.

Antes, Santiago Caputo le respondió a Macri con un comentario en su posteo en X: “Estamos de acuerdo, Presidente (SIC) Macri. Argentina necesita una nueva mayoría reformista que empuje en el Congreso los cambios de fondo que el Presidente Milei lidera”, escribió el asesor.

Advertisement

Leé también: Milei dijo que LLA ampliará su presencia en el Congreso y envió un mensaje a los mercados: “Este ruido va a desaparecer después de las elecciones”

En estos días, Macri volvió a estar en el centro de la escena política. Primero por el operativo clamor del Gobierno para retomar el diálogo con él y luego, por el efectivo reencuentro con Milei. Todo se dio en medio de la fuerte polémica que se desató por los presuntos vínculos de José Luis Espert con el empresario Fred Machado, que derivó en la renuncia del economista a su candidatura a diputado.

Mauricio Macri y Javier Milei. (Fotos: NA)

Milei y Macri no se hablaban desde hacía un año, y en menos de una semana se encontraron dos veces en la Quinta de Olivos. La primera fue el domingo 28 de septiembre pasado y la dio a conocer el propio Macri, a través de sus redes sociales.

Advertisement

Leé también: El Gobierno buscará conformar un interbloque con el PRO, la UCR y federales en el Congreso tras las elecciones

La segunda se hizo pocos días después, porque el titular del PRO tenía programado un viaje al exterior. El caso es que, más allá de la expectativa en el Gobierno, puertas adentro del PRO hay muchas dudas sobre la relación con los libertarios.

Si bien el expresidente retomó el diálogo con el Gobierno -en especial con Milei- lejos está de querer ser parte de la campaña. “Macri no participa pero no por Espert: es una decisión tomada mucho antes del cierre de listas en la Provincia”, remarcó a este medio un macrista de la primera hora. “Nunca estuvo previsto, ni en Provincia ni en Ciudad”, apuntó otro alfil del fundador del PRO respecto a su presencia en la campaña.

Advertisement

De las palabras de Macri en los últimos días se desprende que el foco está puesto en los próximos dos años. En primer lugar, para fortalecer la presencia en el Congreso, que será un actor clave en la gestión de Milei.

Mauricio Macri, Javier Milei, La Libertad Avanza

Advertisement
Continue Reading

Tendencias