Connect with us

POLITICA

La LLA acelera su campaña en CABA: recorridas y medios para Adorni y un festejo bien karinista

Published

on



Para La Libertad Avanza la elección en CABA tiene proyección nacional y por eso apuesta a todo o nada en una competencia que será reñida con un peronismo fortalecido por la disparidad de ofertas de las fuerzas del centro-derecha. Con Manuel Adorni a la cabeza de la boleta, y la karinista Pilar Ramirez como jefa de campaña, la etapa proselitista de LLA acelerará desde este miércoles con recorridas por distintas barrios y apariciones en los medios del vocero presidencial.

Este domingo por la noche Karina Milei encabezará un festejo privado tras haber cumplido el viernes 52 años. Al encuentro concurrirán unas 20 personas, entre ellas el Presidente, Ramírez y su esposo, Darío Wasserman, vicepresidente del Banco Nación, pero el mismo no estará vinculado a la etapa proselitista que comienza sino más bien a una celebración íntima que la homenajeada compartirá con amigos y familiares.

Advertisement

Fue durante su cumpleaños cuando «El Jefe» decidió oficializar a Adorni como cabeza de lista en la sede partidaria de avenida de Mayo 605. La secretaria general de la Presidencia pudo imponer la mayor parte de los nombres con chances de ocupar un lugar en la Legislatura porteña a partir del 10 de diciembre. El segundo lugar quedó para Solana Pelayo, directora del Banco Nación, y el tercero, para Nicolás Pakgojz, titular del AABE y secretario general de LLA CABA, y el cuarto para Andrea Freguia, secretaria parlamentaria y coordinadora comunal de LLA en la Ciudad. Si los dos primeros están vinculados al matrimonio de Ramirez-Wasserman, el tercero lo está a «Lule» Menem. En última instancia, todos de extrema confianza de la presidenta del partido a nivel nacional.

En el armado de la lista, sin embargo, quedaron afuera dirigentes que habían acompañado a Karina en la primera convocatoria para juntar afiliaciones, realizada en abril de 2024 en un local de Palermo, como el gastronómico Juan Pablo Scalese. Con el paso de los meses, Ramírez fue ganando influencia y no sólo se quedó con la presidencia del bloque de LLA a nivel local sino que se impuso como conductora del partido.

Como sea, los estrategas de campaña organizan las primeras bajadas de Adorni, con otros candidatos, para esta semana. Seguramente también participará la titular del bloque libertario en CABA y representantes del armado de Patricia Bullrich, como Juan Pablo Arenaza, que ocupa en quinto lugar en la lista de candidatos a legisladores porteños.

Advertisement

El vocero presidencial continuará con su labor en el gabinete nacional hasta diciembre, lo que ha llevado a la candidata de la Coalición Cívica, Paula Olivetto, a pedir su renuncia al denunciar supuestas incompatibilidades. El temor de la fuerza que lidera Elisa Carrió es que el portavoz aproveche su cargo para sacar una posible ventaja frente a sus competidores en los comicios del 18 de mayo próximo.

En un sector del oficialismo, además, hay temor que la candidatura del portavoz resulte al final de cuenta, esto es en diciembre próximo, «testimonial» y no se avenga a ocupar su banca. Sin embargo, en Casa Rosada salieron a desmentir esas elucubraciones y reafirmaron que el postulante representará a la fuerza en el parlamento porteño.

Si bien Santiago Caputo no pudo incluir a ningún dirigente de su confianza en la lista de postulantes de CABA, si participa de la estrategia de campaña, en especial, de la discusión del ágora digital que representan las redes sociales. «Tenemos un relato claro, es el proyecto nacional de Milei. Y el PRO tiene un problema en ese sentido, está entrampado: porque por el lado de la gestión lo corre (Horacio Rodríguez) Larreta y por la demanda de mejores servicios públicos, (Leandro) Santoro. Es una gestión desgastada y nosotros somos lo nuevo», explicó a este diario un colaborador del influyente asesor presidencial.

Advertisement

Si bien en el Gobierno hay optimismo en lo que será una elección de proyección nacional, también surgen disonancias por la lista conformada y la reciente ruptura con el legislador y ahora candidato Ramiro Marra (UCD). «La candidatura de Adorni es buena para retener el núcleo duro pero no te permite sumar por otro lado«, conjeturó una calificada fuente libertaria consultada.

POLITICA

Federico Sturzenegger dijo que trabaja para reformar la Justicia: “El sistema judicial es el último reducto de la casta”

Published

on


En su paso por La Rural, el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, dijo que trabaja para reformar la Justicia. “El sistema judicial es el último reducto de la casta”, afirmó. El ministro relató: “Estoy estudiando qué ha hecho la Revolución Francesa con el sistema judicial”. Advirtió, no obstante, que no planea aplicar “todos los métodos de la revolución francesa”.

En las últimas horas, sus dichos encendieron las alarmas de constitucionalistas y entidades del mundo del derecho.

Advertisement
Federico Sturzenegger criticó el sistema judicial

Sturzenegger criticó a la Justicia el miércoles, en una exposición en la que cuestionó una medida cautelar que frenó un decreto que desregulaba el cabotaje marítimo. Fuentes del Ministerio de Desregulación se negaron hoy a precisar si Sturzenegger tiene en carpeta un proyecto concreto de reforma de la Justicia, pero ratificaron que está estudiando la Revolución Francesa.

Consultado por por las declaraciones del ministro, el presidente de la Asociación de Magistrados y Funcionarios de la Justicia Nacional, Andrés Basso, afirmó “que el rol constitucional que tiene el Poder Judicial en un sistema republicano de gobierno, como el que nos rige, es justamente actuar como contrapeso de los otros poderes del Estado”.

“Se trata de un sistema democrático de frenos y contrapesos que tiene como finalidad evitar la concentración excesiva de poder en un solo órgano. Esa división de poderes resulta esencial en un Estado de Derecho”, agregó.

Advertisement
El juez Andrés BassoArchivo

“Ante decisiones judiciales que no se compartan, las mismas deben ser recurridas por los mecanismos y formas establecidas en la normativa vigente”, advirtió el magistrado.

El constitucionalista Pedro Caminos fue uno de los primeros en reaccionar a las declaraciones de Sturzenegger. En su cuenta de X, afirmó: “[Sturzenegger] Está a media cuadra de mandar un proyecto de ‘democratización de la justicia’ al Congreso”.

El plan de “democratización de la Justicia” fue un paquete de reformas que impulsó el kirchnerismo en 2013, que en gran medida fueron declaradas inconstitucionales. Una de las iniciativas consistía en limitar las medidas cautelares contra el Estado.

Advertisement

“La referencia del ministro a la Revolución Francesa en el contexto de su crítica al Poder Judicial es, como mínimo, ambigua y preocupante”, dijo la jueza María Eugenia Chapero, presidenta Red de Mujeres por la Justicia, en diálogo con .

“Es cierto que la Revolución trajo valores fundamentales como la igualdad ante la ley, el acceso a una justicia laica y la eliminación de privilegios estamentales. Pero también sabemos que durante el período del Terror, ese mismo proceso derivó en un colapso del debido proceso y en el uso de la justicia como herramienta de persecución política. No todo lo que vino con la Revolución fue justicia”, advirtió la jueza.

Entrevista a María Eugenia Chapero, un abogada que lidera una red de mujeres de la Justicia.Santiago Filipuzzi

Sturzenegger criticó puntualmente el fallo de la jueza del Trabajo Viviana Dobarro, que le provocó un nuevo revés judicial al Gobierno al suspender los efectos de una docena de artículos del decreto de necesidad y urgencia 340/2025, una norma firmada en mayo por el presidente Javier Milei y su gabinete que reformaba el cabotaje marítimo, permitiendo el uso de barcos extranjeros y tripulación extranjera en aguas argentinas.

Advertisement

“Nos pusieron una cautelar que paró la reforma, impulsada por la única empresa que había quedado haciendo cabotaje. Lograron básicamente pararnos, por ahora”, desafió el ministro.

En ese marco, reflexionó: “El sistema judicial es interesante. Resulta ser el último reducto de la casta. Ósea vos tenés privilegios que vas sacando. A veces los sacás con un decreto simple, no estoy hablando de un DNU. Y el sector privado se siente afectado en su derecho entonces va, listo, pide una cautelar y saca una cautelar”.

Federico Sturzenegger durante su charla en La RuralRicardo Pristupluk –

“Por eso estoy estudiando qué ha hecho la Revolución Francesa con el sistema judicial. Porque imagínense que la Revolución Francesa cuando llegó tenían un sistema judicial que a los nobles los trataba diferente [que] a la gente común”, dijo, y sumó con ironía: “Vamos a ver de avanzar sin usar todos los métodos de la revolución francesa”.

Advertisement

“No sé a qué se refería el ministro Sturzenegger”, afirmó el constitucionalista Sebastián Guidi. “Si quiso hacer un chiste acerca de decapitar jueces, desde ya me parece de mal gusto”, agregó.

“Asumo, sin ironía, que el ministro no podía estar refiriéndose al periodo conocido como ‘el Terror’, donde se instauró un ‘tribunal revolucionario’, sino a la filosofía jurídica de la revolución francesa: la ley la tiene que hacer el pueblo, a través de la asamblea, y los jueces tienen que ser ‘la boca que habla las palabras de la ley’. Los jueces no pueden gobernar”, dijo.

“Esa idea sigue dando vueltas hoy y muchos objetan que la Justicia obstaculice decisiones del Congreso, ya que éstas tienen una mayor legitimidad democrática por ser producto de la deliberación del órgano que representa a la voluntad popular. Lo paradójico es que, en este caso, se trataba de un DNU”, completó Guidi.

Advertisement

340/2025,Conforme a

Continue Reading

POLITICA

Diputados: el acuerdo entre el PRO y el Gobierno en PBA redefine el apoyo al veto a la emergencia para Bahía Blanca

Published

on



La ciudad de Bahía Blanca sigue adelante en el proceso de reconstrucción luego de la catástrofe que sufrió por las inundaciones. Y puede que ese proceso le cueste más.

El acuerdo entre La Libertad Avanza y el PRO para las elecciones en la provincia de Buenos Aires cambiará el equilibrio de fuerzas dentro de la Cámara de Diputados de cara a la vuelta a la discusión de los vetos presidenciales. Y el primero de ellos será la ley de emergencia para la ciudad del sur de la provincia de Buenos Aires.

Advertisement

La ley que vetó el presidente Javier Milei que establece una ayuda de 200.000 millones de pesos para Bahía Blanca y que además dirigía partidas a la localidad de Coronel Rosales, ya tiene media sanción en el proceso de insistencia del Senado de la Nación y será uno de los primeros temas a resolver en agosto cuando vuelva el período de sesiones ordinarias en Diputados.

La ley se aprobó en Diputados por 153 votos a favor, 32 en contra -en su gran mayoría libertarios- y hubo 71 ausentes. Pero en esos votos positivos hubo 15 que aportó el bloque del PRO, 19 ausentes y hubo un solo voto del bloque en contra.

Miembros del bloque PRO cambiarán su voto y apoyarán el veto presidencial

Entre los que votaron a favor están Cristian Ritondo y Diego Santilli, los dos que llevaron adelante las negociaciones con Karina Milei para el acuerdo bonaerense. También votaron de manera afirmativa Martín Ardohain, Héctor Baldassi, Gabriela Besana, María Florencia De Sensi, Alejandro Finocchiaro, Silvana Giudici, Martín Maqueyra, Gerardo Milman, Javier Sánchez Wrba, María Sotolano, Patricia Vasquez, María Eugenia Vidal y Martín Yeza.

Advertisement

Pero ahora empieza la campaña y hay un acuerdo electoral. Tres fuentes del bloque amarillo confirmaron que, a pesar de haber acompañado originalmente al proyecto de ley, ahora irán en sentido contrario y apoyarán el veto presidencial.

Esto quedó esclarecido por parte del presidente del bloque, Cristian Ritondo, quien dijo en una entrevista al canal de streaming Carajo señaló que “no sé si nosotros tenemos que obligar cómo tiene que gastar el Ejecutivo. El Gobierno va a aclarar cuánto viene gastando, pero nosotros no le vamos a decir cómo lo tiene que gastar”.

Ritondo no fue el único que señaló que ahora acompañarán el veto presidencial. Milman, Giudici, Finocchiaro, Yeza; son algunos de los que ya avisaron que irán en sentido contrario a su voto original.

Advertisement

El gobierno nacional no destinó fondos para infraestructura

“No se habló internamente” señaló una de las fuentes consultadas que acompañará el veto. Pero la misma fuente dijo que “sería ilógico votar la insistencia después del acuerdo electoral, por eso por lo menos entre 10 y 12 de los 15 cambiarán su voto”.

El acuerdo se puede extender a las listas para las elecciones nacionales. Así lo hacen saber varios dirigentes del PRO y de LLA y esto también impacta en ese grupo de 15 diputados amarillos. De ese total, 8 terminan su mandato el 10 de diciembre.

Esto cambia la relación de fuerzas dentro del recinto a la hora de insistir con la norma, ya que la oposición necesita reunir los dos tercios de los presentes para poder aprobarlo. En la votación original sumó 153 con los 15 del PRO que ahora no los tiene, por lo que necesita recuperar parte de los 71 ausentes, de los que 19 fueron amarillos. Entre los 52 restantes necesita tener 46 votos favorables -si es que todos están presentes- para lograr la aprobación de la insistencia.

Advertisement

“Nosotros no tenemos seguro los 87 para bloquear la insistencia pero no estamos lejos, tenemos alrededor de 80″, explicó un hombre fuerte del bloque libertario en la Cámara Baja. “Ellos -por la oposición- están mucho más lejos que nosotros para conseguir los dos tercios por lo que no creo que se arriesguen a ir al recinto con este tema”, agregó.

Según el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, en su último informe de gestión, de los $ 200.000 millones que había destinado el Ejecutivo nacional solo se ejecutó la mitad y estuvieron destinados únicamente a las familias afectadas y no al recupero de la infraestructura.

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

El oficialismo intenta dejar atrás la interna por las listas: la estrategia electoral, el rol de Milei y la figura clave a la que apuesta

Published

on



Son días complejos para La Libertad Avanza, en los cuales se destapó la interna dentro del Gobierno que se estaba cocinando hace tiempo. La motivación inicial es la estrategia electoral que llevan adelante los alfiles de Karina Milei en el partido nacional y en la provincia de Buenos Aires, y el cierre de listas en este último distrito fue el disparador de todo el conflicto que se evidenció tanto en los pasillos palaciegos como en el ámbito público.

El corolario se evidenció ayer, cuando el presidente de LLA en la Provincia, Sebastián Pareja, advirtió públicamente que quienes cuestionen su armado de las listas (un tiro por elevación a integrantes de Las Fuerzas del Cielo, la agrupación referenciada en el asesor Santiago Caputo, que casi no tuvo lugar en las candidaturas) está “cuestionando al Presidente mismo y a la causa que nos trajo hasta acá”. Horas más tarde salió Karina a respaldarlo con un contundente tuit, afirmando lo mismo.

Advertisement

En la Casa Rosada afirman que ambos mensajes tuvieron la venia de Javier Milei. El propósito no fue otro que alinear a la tropa interna y dar un mensaje de que no se iban a tolerar nuevos cuestionamientos. A pesar del descontento, los alfiles caputistas lo habían entendido desde hace días, pero todavía existían miles de cuentas libertarias que cuestionaban fuertemente a Pareja y al armador nacional Eduardo “Lule” Menem por la elección de candidatos, a los cuales les indilgan no ser “libertarios puros”.

Ritondo, Karina Milei y Sebastián Pareja, aliados en provincia de Buenos Aires

Al margen de toda esa discusión, en la conducción del partido en la Provincia desearían pasar de página con todo el ruido mediático que se generó en los últimos días, pero, al mismo tiempo, no tienen planificada ninguna actividad de campaña como para empezar a movilizar la agenda libertaria en la Provincia.

Por ahora no tenemos ningún acto previsto”, confirmó a Infobae una fuente inobjetable de la Provincia. Tampoco está en estudio realizar una aparición electoral con alfiles de Las Fuerzas del Cielo como señal de distensión: en esa ala del karinismo afirman que “el vínculo está roto”. “No tendría ningún sentido. Están operando contra el espacio casi sin ningún costo”, confiesan.

Advertisement

Aunque Santiago Caputo y Sebastián Pareja tengan una pelea prácticamente sin reparo, ambos han establecido canales para que sus laderos comiencen a hacer las primeras puntadas en las campañas electorales. Tal y como lo reveló la periodista Sofía Rojas de Noticias Argentinas, la semana pasada hubo una reunión entre el consultor político Tomás Vidal (socio de Caputo en la consultora Move Group) y Lule Menem en la oficina de este último.

Por lo que se prevé hasta ahora, no habrá una presencia muy marcada del Presidente en la campaña bonaerense. “No lo vemos saliendo mucho a la calle, tal vez para alguna cuestión puntual. Pero no nos olvidemos que nunca importó mucho una elección a legisladores de la Provincia”, afirman muy cerca del primer mandatario. En rigor, es la primera vez desde el regreso a la democracia que Buenos Aires escinde su elección distrital de la nacional.

El asunto se hace complejo porque no hay un solo gran candidato como sucedió, por caso, en la Ciudad con la postulación del vocero presidencial Manuel Adorni. Son ocho secciones electorales diferentes y cada una tiene sus propias listas legislativas. El número se agranda sustancialmente cuando se tiene en cuenta los 135 municipios que engloban a la Provincia y los cargos a consejeros escolares.

Advertisement

Parece haber un consenso tanto desde el cercanísimo entorno presidencial, el karinismo y el caputismo de que no tiene mucho sentido exponer e insertarlo a Milei en la campaña para el 7 de septiembre. En rigor, muchos lo quieren guardar para las recorridas que sí se prevén que haga junto a José Luis Espert, a quien el libertario eligió como su cabeza de lista a diputados nacionales por ese distrito.

Esto no implica que Milei no se involucre con las consignas de campaña, las cuales se enfocarán en denostar a la gestión del gobernador Axel Kicillof a través de las redes sociales. No resultó menor que ayer haya exaltado el rol de Daniel Parisini (conocido como el Gordo Dan) por su “enorme labor en la batalla cultural”. La interpelación puede hacerse a todo el grupo de Las Fuerzas del Cielo.

Milei y los estrategas del Gobierno ven en el modelo de administración de Kicillof como la antítesis de la que lleva a cabo Milei. Además, el Presidente tiene un particular desprecio por el mandatario subnacional. Semanas atrás, durante un acto en La Plata, lo tildó de “pelotudo”, “limitado”, “burro eunuco” y responsabilizándolo por convertir el Conurbano en “un infierno” debido a la inseguridad; afirmando que, de persistir en este rumbo, la provincia de Buenos Aires se convertirá en “una villa miseria gigante”, un lugar de violencia y analfabetismo.

Advertisement

Vinculado a esto último, en las usinas violetas comenzaron a organizarle un raid mediático a Maximiliano Bondarenko, cabeza de lista de La Libertad Avanza en la Tercera. A pesar de ser el distrito donde el peronismo puede ganarle por mayor margen a los libertarios, entre los mileistas creen que podrán hacer mella con la inseguridad como clivaje clave. Bondarenko fue comisario inspector de la Policía Bonaerense.

Ayer, en diálogo con LN+ comenzó a esbozar sus primeras declaraciones de campaña: “Una familia que vive una entradera, su casa ya no es la misma. Ya es insegura. Su vida ya no es lo misma… En la provincia hay chicos torturados, mujeres violadas, hombres golpeados, dedos cortados, eso se vive en el Conurbano… han abandonado a las personas. La inseguridad es la problemática número uno”.

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias