Connect with us

POLITICA

De facto, Maximiliano Abad se autoproclamó titular de la Unión Cívica Radical bonaerense

Published

on


Ocurre que por finales de marzo caducaron los mandatos de las autoridades electas hace dos años y, con ello, el plazo para que Maximiliano Abad siga al frente de la Unión Cívica Radical (UCR) bonaerense. No obstante, las apetencias por ese sillón partidario parece que sobrepasan cualquier requerimiento mínimo de institucionalidad partidaria.

Como se sabe, la Cámara Nacional Electoral (CNE) dio curso positivo a los reclamos del frente opositor Futuro, que postula a Pablo Domenichini, a la vez que confirmó irregularidades ocurridas durante la votación de octubre último en varios distritos. En consecuencia, esta Cámara ordenó comicios complementarios en municipios del conurbano y del interior, a la vez que instruyó al juez federal Alejo Ramos Padilla que se encargue de ultimar todos los detalles.

Advertisement

En medio de todo esto y para evitar una intervención, Abad -referente de la lista oficialista Adelante- convocó la semana pasada a un plenario en el comité provincia para analizar la posible prórroga de mandatos, incluida su propia continuidad. Sin embargo, sometió la propuesta a consideración de la mesa directiva y no alcanzó los dos tercios de los votos, requisito numérico necesario y legal para darle respaldo al senador nacional.

Abad, no muy acostumbrado a las prácticas lógicas y democráticas de convivencias partidaria, insistió con su intención de perpetuarse y se decretó a sí mismo como el presidente del comité provincia “de facto”, igualito que durante las dictaduras militares o en regímenes pseudodemocráticos.

Advertisement

Desde cercanías de Adelante quieren convencer a todos de que el fallo de la CNE no estará firme hasta que la Corte de Nación se expida y que, en función de esa circunstancia, Abad apeló a medidas de su propia “necesidad y urgencia”, tal cual los DNU de Javier Milei.

Habría una razón importante que, obviamente, se explica desde cierto compromiso de Abad de mantener el poder partidario para acordar listas con La Libertad Avanza (LLA) y con el Pro o con el sector que en ese partido le responde a Patricia Bullrich.

Abad, con el apoyo de Daniel Salvador y Gustavo Posse, forzaron la ruptura de todo tipo de acuerdo que se venía esperando en instancias de la mesa directiva del comité provincia, donde hubo algún amague de diálogo entre los candidatos de ambos bandos como es el caso del oficialista Miguel Fernández y del opositor Domenichini.

Advertisement

Sin embargo, trascendió que el oficialismo ponía como condición “no negociable” que se aceptara su triunfo y después sí charlar de otros temas como reparto de cargos partidarios y, posiblemente, respetar cierta presencia opositora en listas electivas, claro está,bajo el ala de La Libertad Avanza, algo que Domenichini no quiere ver ni de cerca.

Con las negociaciones trabadas y sin avances en la sustanciación de elecciones complementarias, Abad tuvo la feliz idea de decretar para sí mismo la propia continuidad de su mandato, algo que no contaría con respaldo legal y que va a ser atacado en las próximas horas mediante un recurso ante la justicia federal por parte de la lista Futuro.

Desde Futuro sostienen que esta prórroga es “artificial” e “ilegítima” y no debería proceder porque se dió en una votación nueva no convocada y que, por otra parte, ese tema ya fue puesto a consideración la semana pasada. Fue cuando Abad no alcanzó los dos tercios para asegurarse la continuidad. Para la oposición partidaria apareció “de la nada” un cuarto intermedio que supuestamente habría terminado hace algunas horas, jornada en la cual se volvió a poner en consideración un tema que ya fue tratado.

Advertisement

Ante este panorama de falta de avances hacia la institucionalidad, el comité provincia está en riesgo de “intervención”, en principio, de parte de la propia Justicia Federal o de algún otro remedio legal que podría establecerse a partir de alguna medida cautelar que propicie la oposición de Domenichini.

En tanto, desde el oficialismo partidario, están expectantes con algún recurso de apelación planteado ante la Corte de Nación, sobre la cual se duda que pueda resolver en lo inmediato este tipo de diferendos. En muchas ocasiones, el tema se plancha durante mucho tiempo y cuando le toca resolver ya es tarde.

En el radicalismo bonaerense han existido muy fuertes disputas con un fuerte contexto de tensión. Sin embargo, difcilmente se recuerde una situación que, además de provocar tensión, pueda producir un escenario de ruptura similar a la época de dirigentes de la talla de Ricardo Balbín y Arturo Frondizi, aunque, claro, en esta ocasión con actores de menor cuantía, como el caso de Abad.

Advertisement

En tanto, el tiempo del cronograma electoral sigue corriendo y el radicalismo corre el riesgo de no participar formal y efectivamente, ni siquiera en un frente, de los próximos comicios legislativos. (www.REALPOLITIK.com.ar)

Advertisement

ETIQUETAS DE ESTA NOTA

Alejo Ramos Padilla, Gustavo Posse, Daniel Salvador, Patricia Bullrich, Unión Cívica Radical, Maximiliano Abad, Miguel Fernández, Pablo Domenichini, Ricardo Balbín, CNE, Javier Milei

Advertisement

¿Qué te parece esta nota?


COMENTÁ / VER COMENTARIOS



De, facto,, Maximiliano, Abad, se, autoproclamó, titular, de, la, Unión, Cívica, Radical, bonaerense

Advertisement

POLITICA

El gobierno de Milei ya vendió 10 inmuebles en subastas públicas por más de USD 200 millones

Published

on



Desde que desembarcó en la Casa Rosada, y en línea con su política de achique del Estado, Javier Milei ya vendió 10 inmuebles que estaban en poder de organismos públicos y recaudó USD 214,7 millones.

Estos remates forman parte del plan de desinversión en activos inmobiliarios impulsado por la administración libertaria, que busca reducir el patrimonio del Estado. Muchos de estos inmuebles estarán destinados a desarrollos inmobiliarios privados y proyectos urbanos a gran escala, en zonas cotizadas en la ciudad de Buenos Aires. Por el decreto 575/2025, el dinero por la venta de tierras ingresa al Tesoro Nacional.

Advertisement

map visualization

El dato surge de un relevamiento hecho por Infobae de los bienes a subastar en el sitio de la Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE) y el portal oficial Compr.AR donde se publican las adjudicaciones, desde el 11 de diciembre de 2023 al 18 de noviembre último.

De esa decena de inmuebles, 7 ya fueron adjudicados y 3 lo serán en breve, ya que el proceso está en su trámite final. Nueve están en la Ciudad de Buenos Aires, y uno en la ciudad de Mendoza.

El monto conseguido en las subastas (sumadas alcanzaron USD 214.745.956) casi duplicó el precio base de las 10 propiedades, que totalizaba USD 140.360.928.

Advertisement

table visualization

A estos 10 inmuebles se suman otros 12 próximos a ser rematados por otros USD 44,6 millones. En total, el Estado planea vender otras 150 propiedades en subastas futuras, que aún no tienen precio base, según la información publicada en el sitio de la AABE.

La subasta pública de bienes inmuebles del Estado la lleva adelante esa Agencia – cuyo titular es Nicolás Pakgojz – mediante un procedimiento electrónico, y se concreta a través de una licitación o concurso público o privado o contratación directa. Se adjudica al que ofrezca el valor más alto o a la oferta económica más ventajosa, luego de efectuada la compulsa electrónica de precios.

Qué inmuebles ya vendió el Estado

El inmueble de mayor valor está ubicado en una de las zonas más cotizadas de Palermo, en la Av Cerviño 4.820, esquina Bullrich, frente a la Mezquita de Palermo, en la Ciudad de CABA.

Advertisement

Av Cerviño 4.820 - Portal Palermo (AABE)

Fue adjudicado el 6 de octubre pasado a la empresa Consultatio SA, la desarrolladora de torres y urbanizaciones de Eduardo Costantini. Ofreció USD 127 millones, el monto más alto. La cifra representó un 55% más que el precio base (USD 81,8 millones), lo que fue un récord en subastas de bienes públicos para desarrollos inmobiliarios a gran escala.

La propiedad tiene casi 42.000 m2 estratégicamente ubicados, y en el lugar actualmente opera el complejo comercial Portal Palermo, que alberga al hipermercado Jumbo, la tienda Easy y un shopping con decenas de locales comerciales, que es explotado actualmente por el grupo chileno Cencosud, y cerrará sus puertas el mes próximo.

El shopping Portal Palermo cerrará a finales de año

Según le dijo Costantini a Infobae, poco después del anuncio público “fue una disputa muy reñida” y este nuevo desarrollo demandará una inversión que superará los USD 350 millones, y buscará ser un nuevo polo urbano porteño inspirado en el Design District de Miami. Incluirá viviendas, locales gastronómicos y de diseño, espacios públicos y destinados al arte.

Advertisement

No fue el único predio con el que se quedó Costantini, creador de desarrollos inmobiliarios como Nordelta y Puerto. Consultatio SA también fue adjudicada el 5 de mayo pasado con un terreno de más de 3.400 m2 en la calle Soldado de la Independencia Nº 615, en el barrio de Palermo, entre las calles Ortega y Gasset y Pasaje San Benito de Palermo, en una de las zonas más codiciadas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a metros del Campo Argentino de Polo y del tradicional barrio Las Cañitas.

Soldado de la Independencia 615, CABA (AABE)

La parcela tiene 70 metros de frente por 50 metros de profundidad, y se utilizaba hasta el momento como estacionamiento, con 163 cocheras descubiertas y 12 semicubiertas.

Costantini ofertó USD 21,2 millones, unos USD 7 millones más que el precio base (USD 15,3 millones) y le ganó la disputa a otros tres oferentes.

Advertisement

Entre los inmuebles de mayor valor de venta disponibles para adjudicar, figura otro ubicado en calle Juncal 724, entre Basavilbaso y Esmeralda, en el barrio de Retiro, a metros de la estación de trenes, en una zona estratégica de la Capital. Quedó en manos de la Corporación Andina de Fomento (CAF) por USD 8,8 millones, el mismo valor que el precio base con el que salió a subasta, si bien inicialmente, en mayo de este año, había sido publicado en USD 13 millones.

Juncal 724, CABA ( AABE)

Se trata de un predio de casi 2.090 m2 en la zona de Plaza San Martín que cuenta con varias propiedades, donde funcionan estacionamientos y depósitos, y está rodeado de edificios emblemáticos y elegantes de la Ciudad como el Kavanagh, el Palacio Paz del Círculo Militar, el Palacio Anchorena que pertenece al Ministerio de Relaciones Exteriores, y el Edificio Plaza San Martín.

Juncal 724, CABA (AABE)

También está listo para adjudicar el inmueble de Av. Rivadavia N° 1665/75/79, entre Rodriguez Peña y Montevideo, con un total de 1.818 m2. Pasará a manos de Inversora Mataldi SA, que es parte del Grupo IEB, dedicado a las inversiones financieras y cuyo dueño es Juan Ignacio Abuchdid, por USD $3,3 millones, el mismo valor que el precio base con el que salió a subasta.

Advertisement

Rivadavia N° 1665, CABA (AABE)

Esta misma sociedad se quedó con la mansión de Av. Melián N.º 2157/59 entre Mendoza y Juramento, rematado a finales de la AABE en de CABA. La mansión perteneció a Carlos Salvatore, un capo narco condenado a 21 años de cárcel por contrabando de una tonelada de cocaína a Portugal y España en la causa conocida como Carbón Blanco, fallecido en 2019.

Si bien el inmueble, en su momento, fue valuado en US$2,3 millones, salió a subasta con un precio de base de USD 690.000, Inversora Mataldi SA lo compró por poco más de USD 1 millón. La casona tiene dos plantas, ascensor, piscina y jardín y está ubicada en la zona residencial de Belgrano R.

La mansión de la calle Melián perteneció a Carlos Salvatore (AABE)

En cuanto a los ya rematados y adjudicados por la AABE, el que cotizó más alto fue el inmueble ubicado en Av de los Italianos Nº 365 al 375, que se vendió en diciembre pasado por USD 34 millones al Fideicomiso Inmobiliario Madero 6. Su precio base había sido de USD 23,2 millones y se presentaron 6 oferentes.

Advertisement

Av de los Italianos 365, CABA (AABE)

Se trata de un predio del Ministerio de Defensa en el barrio de Puerto Madero, a pocos metros de la Reserva Ecológica Costanera Sur, con una superficie de 5.234 m2, que albergó dependencias de la Subsecretaría de Ciberseguridad.

Ya había salido a subasta en 2017 – sin interesados – con una valuación estimada, en ese momento, de USD 35 millones. Nuevamente el Estado intentó rematar el predio con el edificio en 2019, con una tasación base inferior de USD 28 millones, pero la subasta fue declarada desierta en septiembre de 2021.

Predio de Av. De Los Italianos 365, en Costanera Sur,  que se subastó

Otro de los inmuebles es el edificio del INTA ubicado en Ortiz de Ocampo y Cerviño, cuya venta dispuesta por el Gobierno generó polémica y reclamo de sus trabajadores. El terreno donde está el edificio tiene 919 m2, aunque la edificabilidad total del inmueble ascendería a los 10.126 m2 de superficie.

Advertisement

Se subastó a USD 18,5 millones, casi tres veces su valor de base, USD 6,3 millones. Se presentaron 17 interesados, y lo compró Julián Álvarez 1986 SRL. Se trata de una empresa que se dedica a la construcción y reparación de edificios residenciales, cuyos socios son Martín Prubner y Lucila Jazmín Zang, hija del vicepresidente de IRSA, Saúl Zang.

El edificio del INTA que fue vendido por esta gestión, pese al reclamo de sus trabajadores

Otro de los inmuebles que salió a remate perteneció a Daniel Muñoz, quien fuera el secretario privado de Néstor Kirchner, y fue decomisado en la causa en la que se lo investigó por enriquecimiento ilícito y lavado de dinero. Muñoz fue el receptor primario de los bolsos repletos de dinero provenientes de las coimas que pagaron empresarios para quedarse con obras públicas y contratos con el Estado.

Se trata de un departamento de 74 m2 ubicado en el 1er piso del edificio de Andonaegui N° 2966, en Villa Urquiza. Lo compró un particular, Lorenzo Gaspar Huaranca, en USD 168.000, unos USD 20.000 más que su precio base de remate (USD 146.290.

Advertisement

Andonaegui N° 2966, CABA (AABE)

Producto también del decomiso de otra causa de narcotráfico y lavado, fue vendido un dúplex ubicado en Bacacay al 3591, en el barrio de Floresta. Lo compró otra particular, Carolina Soledad Luizaga, quien pagó USD 150.500, casi el mismo valor que el precio base (USD 150.415).

Bacacay al 3591, en CABA, inmueble decomisado en una causa de narcotráfico

El décimo inmueble en poder del Estado vendido en lo que va de la gestión de Milei está en la Ciudad de Mendoza, en la calle Necochea Nº 230, en pleno microcentro- Tiene 1.172 m2 y cuenta con autorización para construir hasta 48 metros de altura, lo que habilitaría un edificio de unos 16 pisos.

Tras años de abandono e intentos fallidos de proyectos oficiales, fue adjudicado, a principios de este año, al contador Luis Facundo Alba, quien pagó USD 466.500, apenas por encima del precio base.

Advertisement

Ubicado a metros de Plaza San Martín, el edificio había comenzado a construirse en los años ‘80 como futura sede de la Caja Nacional de Ahorro y Seguros, pero quedó inconcluso tras la privatización del organismo en 1994. Desde entonces, conocido como edificio “Buci”, se convirtió en un símbolo de deterioro urbano.

Necochea 230, Ciudad de Mendoza (AABE)

Los próximos inmuebles a subastar

La AABE tiene previsto subastar en próximas fechas otros 12 inmuebles. Nueve de ellos están en la Ciudad de Buenos Aires, dos en la ciudad de La Plata, y otro en Pinamar, provincia de Buenos Aires.

map visualization

En pleno Bajo Belgrano, la AABE rematará una manzana entera delimitada por las calles Echeverría, Cazadores, Juramento y Artilleros, que tiene una superficie de 12.518 m2.

Advertisement

El inmueble es propiedad de la Policía Federal y allí funcionaba una repartición de la Superintendencia de Investigaciones.

Tenía un permiso de uso precario otorgado por el Gobierno nacional al Gobierno de la Ciudad el 9 de diciembre de 2019, el último día del gobierno de Macri. Pero fue revocado en 2021 en la gestión de Alberto Fernández. El playón interno se utiliza para el guardado de vehículos de la Policía y camión de bomberos. Saldrá con un precio base de USD 21.369.863 y se subastará el 9 de diciembre próximo.

El predio de la Policía Federal en Echeverria y Cazadores, en el Bajo Belgrano (AABE)

En el barrio de Retiro, la AABE rematará otro predio de 15.720 m2 en una zona neurálgica, sobre la Av. Antártida Argentina al 1160, esquina Gendarmería Nacional y esquina Carlos Perette.

Advertisement

En el predio a rematar en Retiro, actualmente,  funciona un supermercado

Actualmente funciona un hipermercado COTO. Su precio base es de USD 11.907.59

En Palermo, saldrá a subasta otro terreno baldío en Fray Justo Santa María de Oro 2245/2251, entre Paraguay y Charcas, de 1.038 m2. A una cuadra del corredor paralelo a las vías del Ferrocarril San Martín que da hacia la calle Godoy Cruz, está ubicado en una de las zonas más atractivas y con locales gastronómicos de este barrio. Su precio base es de USD 2.923.344

Fray Justo Santa María de Oro 2245 - AABE

Otras de las propiedades que saldrán a subasta es un edificio de tres plantas que la Armada tenía en desuso, en el barrio de Caballito, en Av Rivadavia 4615/19, entre Río de Janeiro y Acevedo. Hace varios años, ahí había funcionado el servicio de odontología de la Obra Social del Personal Naval.

Advertisement

En marzo de 2023, por pedido del ex ministro de Justicia Martín Soria, la AABE se lo cedió al Instituto Universitario Madres de Plaza de Mayo. Con una superficie cubierta de 1.022 m2, sobre un terreno que llega hasta la mitad de la manzana, actualmente está sin uso. Saldrá a remate con un precio base de USD 1.006.545.

El edificio de Av Rivadavia 4615/19 fue cedido en la gestión de Alberto Fernández a la Universidad de las Madres de Plaza de Mayo

En el barrio del Abasto saldrá a remate una casa en Valentin Gómez 2960/64, de 468 m2. Su precio base es de USD 673.475

Valentin Gómez 2960, CABA (AABE)

En Almagro, la AABE rematará un terreno vacío de 230 m2 en Acuña de Figueroa al 981, esquina Rocamora, destinado a un desarrollo inmobiliario. Un grupo de vecinos y especialistas habían conformado hace algunos años un equipo multidisciplinario llamado Relieve que impulsaba que en ese inmueble se estableciera una suerte de reserva ecológica. Su precio base es de USD 472.982.

Advertisement

Acuña de Figueroa 951, CABA (AABE)

En San Nicolás, la Agencia rematará un inmueble destinado a oficinas en avenida Córdoba 948/58, con una superficie total de 99,61 m2 y un precio base de US$138.408,30.

También, el Estado nacional rematará dos oficinas en Florida 524, casi esquina Lavalle, en pleno microcentro porteño, una de 62 m2 y la otra de 30 m2.

Departamento en Lavalle esq. Florida, CABA (AABE)

La más grande saldrá con un precio base de USD 66.192 y la otra, de USD 35.070.

Advertisement

A su vez, saldrán a remate dos inmuebles en La Plata. Uno sobre la Calle 45 S/N y Calle 2 S/N, de casi 2.000 m2, cuyo precio base es de USD 2.445.283.

Calle 45 S/N, La Plata (AABE)

El otro, sobre la Calle 39 S/Nº, entre 29 y 30, de 1.200 m2, con un valor base de USD 238.992.

Calle 39 S/Nº, entre 29 y 30, La Plata (AABE)

La AABE también subastará un terreno de más de 7200 m2 en el partido bonaerense de Pinamar. El lote está ubicado en una zona estratégica sobre las avenidas Del Mar, De los Tritones y Av Eolo, frente a la costa.

Advertisement

Av Del Mar, Av De Los Tritones, Pinamar (AABE)

Su ubicación lo vuelve especialmente atractivo para inversores que buscan desarrollar proyectos turísticos o residenciales en una de las localidades más exclusivas de la costa atlántica argentina. El precio base fue fijado en USD 3.474.217.

table visualization

Visualización de datos: Daniela Czibener.

Agencia de Adiministración de Bienes del Estado,AABE,Subastas de inmuebles del Estados,Infobae Data

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

El trasfondo de la designación del nuevo ministro de Milei, la inesperada coincidencia con la AFA y la reforma que generó sospechas

Published

on



Quienes conocen al Presidente saben que está bastante desencantado por los últimos episodios que tuvieron como protagonista a la Asociación del Fútbol Argentino, la AFA. Javier Milei percibe esos manejos como una suerte de reflejo de lo que su equipo y él denominaron el Partido del Estado, un recurso discursivo que utiliza el Gobierno para contraponer a todos aquellos que profesan ideas o prácticas contrarias a las de “la libertad”.

Esta situación volvió a emerger después de una ligera tregua con la plana mayor de la entidad futbolística. La distensión se dio un año atrás, cuando la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, y el vocero presidencial, Manuel Adorni, se sacaron una foto junto al titular de la AFA, Claudio “Chiqui” Tapia, en el marco del anuncio del Mundial 2030, el cual tendrá algunos partidos a disputar en Argentina.

Advertisement

“¿Te parece que por una discrepancia que yo tengo con el señor Tapia mi hermana tenga que dinamitar todo y nos perdamos ser sede de un Mundial? La gente no tiene idea del impacto que tiene este torneo”, esbozó Milei en ese entonces. Unos meses antes, el libertario había recibido en su despacho a Andrés Fassi, el presidente de Talleres de Córdoba y uno de los principales promotores de las Sociedades Anónimas Deportivas (SAD) que Milei había impulsado a través de dos artículos del decreto 70/23.

El trofeo que se le otorgó de manera intempestiva a Rosario Central colmó la paciencia de más de un libertario. Por caso, Milei reposteó una publicación que apoyaba al presidente de Estudiantes, Juan Sebastián Verón, luego de haber dado la directiva de comunicar y confrontar con la cúpula de la AFA al decir que no había habido votación alguna durante la reunión del Comité Ejecutivo de esta semana.

Por casualidades del destino, es muy probable que Milei y Tapia coincidan en el mismo recinto en dos semanas. El Presidente viajará a Washington para presenciar el sorteo previo a la Copa del Mundo del año próximo. Hasta el momento, la AFA tiene previsto que viaje “Chiqui”.

Advertisement

Será determinante ver qué postura comenzará a tomar el Gobierno respecto a la entidad rectora del fútbol argentino de acá hasta el Mundial: la popularidad de “Chiqui” parece ir en declive entre los fanáticos. En el Gobierno descartan una intervención y saben que no podrán obligar a la AFA a adoptar las SAD debido a la judicialización del decreto desregulador de hace dos años. “No vamos a hacer nada, pero el odio sigue igual”, dijo una fuente inobjetable.

En este contexto, el ministro del Interior, Diego Santilli, debe decidir quién será el nuevo secretario de Deportes. Esa área le fue transferida hace pocos días y ya baraja algunos nombres que podrían determinarse más adelante.

Por otro lado, Milei decidió revelar ayer la nueva composición del Gabinete al anunciar que Alejandra Monteoliva ascenderá de secretaria a ministra de Seguridad Nacional, y que el teniente general Carlos Presti pasará de ser jefe del Ejército a ministro de Defensa, siendo la primera vez desde 1983 que un militar asume un cargo de rango ministerial.

Advertisement

La decisión de colocar a la mano derecha de Patricia Bullrich al mando de Seguridad era conocida hace bastante tiempo. No así la de Presti, que era una de las dos personas que más sonaban en los pasillos del Edificio Libertador junto a la de la jefa de Gabinete de Luis Petri, Luciana Carrasco. “Fue una decisión exclusiva del Presidente. Era una posibilidad, pero no sabíamos que se iba a anunciar este sábado”, explicó por su parte un integrante del Ministerio de Defensa.

“Me sorprendió bastante. Más que sea ministro. Algunos pensábamos que iba a ser jefe del Estado Mayor Conjunto. Son las reglas del juego”, indicó a Infobae una importante fuente del ámbito castrense. En los próximos días se va a anunciar que la máxima autoridad de las Fuerzas Armadas, Xavier Isaac, va a pasar a retiro una vez que asuma Presti. Esto se produce porque el ministro tiene menos años de antigüedad de carrera y, sin embargo, estará más arriba en el esquema jerárquico.

Alejandra Monteoliva y Carlos Alberto Presti

Por su parte, Presti debería renunciar a su cargo militar para pasar a ejercer su función como ministro en calidad de civil. Todavía no se conoce qué decisión tomará con los jefes Carlos Alievi (Armada), Gustavo Valverde (Fuerza Aérea) y la nueva cabeza del Ejército. “Si decide desplazarlos, tal vez Valverde es el que tenga más posibilidades de quedarse porque es muy joven”, explica una fuente autorizada.

Advertisement

“Sería el colmo que justo nos venga a criticar un peronista esta decisión”, opinaba un integrante de la Casa Rosada sobre las primeras repercusiones hechas por los exministros Jorge Taiana y Agustín Rossi. Sin pretensiones de hacerlo y solo a modo de provocar, más de uno suele bromear con que debería llamarse nuevamente Ministerio de Guerra “como en la época del Pocho”.

La designación de Presti no es una más. En las últimas dos décadas imperó la lógica de colocar ministros sin cartas credenciales o experiencia en el ámbito castrense, solo a los fines de cumplir con el loteo político de cargos. Milei justificó su decisión a través de la Oficina del Presidente: “Esperamos que se dé por finalizada la demonización de nuestros oficiales, suboficiales y soldados”.

Se trata de un gesto simbólico que no tiene la adhesión completa de las bases militares, las cuales están más preocupadas por dos asuntos centrales:

Advertisement
  • La situación por la que transita IOSFA (la obra social de las Fuerzas Armadas), probablemente el punto más sensible que tiene toda la gestión de Defensa en la actualidad.
  • Y la de sostener la moral de los militares ante la acuciante situación salarial por la que transitan. Autoridades de las tres Fuerzas Armadas reconocen que el problema más grave se produce en el personal más profesionalizado. “Una baja de ellos es mucho más grave por la capacitación que tienen. Y está pasando más de lo que quisiéramos”, marcó uno de ellos a Infobae.

En el plano de la estrategia y los lineamientos, una de las prioridades que le impartirán desde la Casa Rosada será mantener los trabajos conjuntos con los aliados geopolíticos que eligió Milei. Más que nada con Estados Unidos.

Presti era la persona por la que hace tiempo venía pujando el asesor presidencial Santiago Caputo. Una señal de que el anuncio estaba por venirse fue un reposteo hecho por el consultor a una actividad de Presti con el comandante del Ejército Sur de los Estados Unidos.

En cuanto a las decisiones estratégicas, hay más de un funcionario que admitió que no habría problemas con la idea de instalar una base naval conjunta en Tierra del Fuego. “Es un presupuesto que claramente nosotros no tenemos en la actualidad, pero si Estados Unidos está dispuesto…”, reconoció semanas atrás una voz autorizada, que calculó la construcción en 350 millones de dólares. Otra figura indica: “Tiene que haber algún tipo de visión estratégica para tener una base en condiciones para llegar a Petrel [una de las bases ubicadas en el continente antártico]. Podemos ser de insumo para muchas otras bases y un lugar de paso para abastecimiento”.

Aun así, altas fuentes fueron enfáticas al decir que por el momento no se está planeando nada vinculado a este asunto.

Advertisement

Luis Petri y Carlos Presti

Con los F-16 preparándose para ser presentados en Córdoba, todavía es una incógnita cuándo podría avanzarse con la compra de submarinos y de buques a Francia, una idea que la plasmó en público hace unas semanas el mismo Milei. En el ámbito castrense ven como necesaria la adquisición de drones: se habla de que podrían ser turcos.

Por ahora no está prevista ninguna actividad de Monteoliva y Presti con Milei en Casa Rosada. Tampoco se la descarta. En rigor, el Presidente ya los conoce a ambos y tiene confianza con ellos.

En tanto, Balcarce 50 ya tiene una actividad programada para este miércoles a las 11.30. Será una reunión del Consejo de Mayo, el órgano multisectorial que creó el Gobierno para tratar las reformas dispuestas en el Pacto de Mayo que firmaron Milei y 18 gobernadores.

Advertisement

Adorni había dicho que no podía el 27 de noviembre (la fecha original) producto de un asunto personal. Por eso, varios funcionarios del Gobierno salieron a comunicar que el Consejo no se iba a reunir hasta diciembre. Luego se confirmó la nueva fecha.

El Consejo de Mayo cuando todavía estaba Guillermo Francos

Aun así, es cierto que el Consejo de Mayo estuvo atravesado en los últimos días por diferentes acusaciones dentro del Gobierno. Esto nace por el enojo que existe en la cúpula presidencial por los trascendidos que hubo sobre las reformas que allí se tratan. En privado, en los dos sectores más importantes de la Casa Rosada acusan a secretarios de primera línea del Ministerio que lidera Sandra Pettovello, que no emitirá comentarios para responder. “Que digan lo que quieran. Son chismes de peluquería”, dijo una fuente inobjetable de Capital Humano.

Sí que se prevé que mermen las reuniones tripartitas entre técnicos del Gobierno, del empresariado y de los sindicatos ligados a la reforma laboral. Pese al cerrojo que quisieron hacer desde el oficialismo, la información sigue fluyendo por diferentes canales. El proyecto de reforma laboral que introduce cambios en vacaciones, indemnización y licencias por enfermedad, según un documento al que accedió Infobae.

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Alineado con EE.UU., la Argentina no acompañó el documento final del G-20

Published

on



La Argentina no acompañó este sábado el documento final del G-20, alineado otra vez con Estados Unidos, y después de que el presidente Javier Milei, en línea con Donald Trump, decidiera no viajar a Sudáfrica, donde se desarrolla la cumbre.

Según un comunicado que emitió la Cancillería, la decisión del Gobierno respondió al “quiebre de las reglas del consenso” que rigen el funcionamiento del G-20, debido a que se aprobó una declaración que no tenía el consenso de todos los miembros del foro.

Advertisement

Asimismo, dijeron que la gestión de Milei muestra “diferencias sustantivas” en las “consideraciones geopolíticas” que contiene el texto que tuvo luz verde de la cumbre.

“Para la Argentina resulta esencial preservar la regla de consenso como fundamento de la legitimidad de las decisiones adoptadas en el marco del G-20″, indicaron desde la Cancillería, comandada por Pablo Quirno, que sí fue a Sudáfrica junto al sherpa de la Argentina ante ese foro, Federico Pinedo.

El canciller Pablo Quirno en la Casa RosadaFabián Marelli

“En tal sentido, y tras varios días de negociaciones constructivas, nuestro país lamenta que se haya decidido considerar como aprobada una declaración sin el consenso de todos los miembros del foro, incluida la Argentina, entre otros. Esta decisión omite una norma central del G-20, organización cuyo mandato principal es la coordinación global de acciones y políticas orientadas a la estabilidad financiera y el crecimiento económico, siempre sobre la base del consenso», aseguraron también desde la cartera de Relaciones Exteriores.

Advertisement

Como última consideración, en la nota de prensa de la Cancillería señalaron que la Argentina se diferencia del “enfoque parcial” del documento final de la cumbre con respecto a la situación en Medio Oriente, esto para alinearse con Israel, el otro país al que mira la gestión de Milei en términos internacionales.

Según el Gobierno, el texto “omite el contexto regional y las causas estructurales subyacentes del conflicto, elementos indispensables para el avance de un proceso de paz genuino, sostenible y equilibrado”.

Durante su discurso -que dio en inglés- frente a los representantes del resto de los países, Quirno ahondó sobre estos puntos que marcó el comunicado de la Cancillería para explicar por qué la Argentina se distanció de las expresiones finales del foro.

Advertisement

En sus palabras, el canciller que reemplazó a Gerardo Werthein dijo que la Argentina planteó las “líneas rojas” que identificó en este contexto, “con el objetivo de apoyar los objetivos más amplios del G-20″, pero lamentó que de todas formas esas cuestiones se hayan mantenido en las declaraciones finales.

“Todos sabemos que el G-20 es el principal foro mundial para coordinar acciones en la economía. Su principio fundamental es el consenso, que refleja la realidad de que todos debemos trabajar juntos para lograr nuestros objetivos comunes: garantizar la estabilidad financiera, fomentar el crecimiento económico y fortalecer el desarrollo colectivo. Para la Argentina, es crucial preservar la integridad de este proceso reconociendo cuando no se llegó al consenso, en vez de proceder con un documento que no refleja fielmente nuestra voluntad colectiva. Además, estamos profundamente preocupados con cómo se enmarcan ciertas cuestiones geopolíticas en la declaración. Específicamente, el documento aborda el prolongado conflicto de Medio Oriente de una manera que no logra captar toda su complejidad”, manifestó Quirno en Sudáfrica.

Sobre esto último, el canciller dijo que el G-20 pasa por alto un “contexto regional más amplio”, como así también “el reconocimiento internacional de las diferentes entidades y las causas estructurales de la disputa”.

Advertisement

“Me gustaría recordar la reciente adopción de la Resolución 2803 del Consejo de Seguridad de la ONU, el 17 de noviembre, que enfatiza el apoyo de la comunidad internacional a una paz justa y duradera en Medio Oriente, al tiempo que exige un proceso integral y justo para abordar todos los aspectos del conflicto”, remarcó Quirno, en medio de la tregua sellada entre Israel y el grupo terrorista Hamas, potenciada por Estados Unidos con colaboración de otros países de la región.

En el tramo final de su alocución, el funcionario de Milei dijo que más allá de que la Argentina no iba a respaldar el texto final, mantiene su “pleno compromiso” con el espíritu de cooperación definido por el G-20.

“Estamos convencidos de que solo mediante un diálogo genuino, el respeto del consenso y la adhesión a los principios de la Carta de las Naciones Unidas y el derecho internacional este foro podrá seguir trabajando de forma constructiva con todos sus miembros y socios, con el objetivo común de fortalecer la estabilidad mundial, promover el crecimiento sostenido e impulsar el desarrollo de una manera inclusiva, balanceada y respetuosa con nuestra diversidad”, concluyó.

Advertisement

Javier Milei, en línea con Donald Trump, decidiera no viajar a Sudáfrica,https://t.co/sAvi0OtyCy,pic.twitter.com/uyW1L8H2gZ,November 22, 2025,https://t.co/jHFLHPHRt4,November 22, 2025,Javier Milei,G-20,Estados Unidos,Conforme a,,Tensión en Mendoza. Cornejo le vació un acto a Petri y escala una interna que preocupa a los Milei,,Caso Andis. Los días en el Hospital de Ezeiza de Calvete, una pieza clave en la maniobra que se investiga,,Tras la firma del acuerdo. Macri: “La economía de China es más complementaria que Estados Unidos” para la Argentina,Javier Milei,,Amigo de Cavallo. Las propuestas para cambiar los bancos y las jubilaciones de un economista graduado en Harvard,,Estrategia. Santilli ya tiene su fecha límite: cafés, una carpeta y el lema “ni cero, ni todo” para el presupuesto,,Cambios en el Gabinete. Monteoliva reemplazará a Bullrich y Presti será el primer militar en Defensa desde 1983

Continue Reading

Tendencias