Connect with us

POLITICA

Final y comienzo de un nuevo ciclo en Vialidad Nacional

Published

on



Como parte del proceso de reforma del Estado conducido por el ministro Federico Sturzenegger, se han anticipado anuncios de importantes cambios en el rol del gobierno en la construcción, el mantenimiento y la operación de la red caminera. Las medidas persiguen dos propósitos principales: aumentar la eficiencia del gasto estatal, y asegurar la competencia y transparencia para que la actividad constructora de caminos deje de ser un antro de corrupción.

Las decisiones anunciadas se limitan al ámbito nacional y no alcanzan a provincias y municipios. En todo caso marcarán un rumbo para los niveles subnacionales. El criterio aplicado, según declaraciones de Sturzenegger, se apoya en una previa definición de la función que debe desempeñar el Estado en la actividad en cuestión y desvincularlo de lo que no le corresponde. La reorganización apunta entonces a retener lo estrictamente necesario para cumplir esa función. En este caso, y en referencia al gobierno nacional, es planificar y asegurar en forma ordenada el desarrollo eficiente de la red troncal de caminos y autopistas. Esto, además, debe lograrse aplicando el principio de subsidiariedad tanto en la delegación a provincias y municipios como al sector privado en lo que hace al financiamiento, la ingeniería y la construcción.

Advertisement

Estos cambios en el sector vial están concatenados con medidas recientemente adoptadas que flexibilizan y aseguran competencia en las licitaciones estatales. Por el decreto 105/24 se derogó el artículo 13° de la ley Nº 13.064, eliminándose el Registro Nacional de Constructores y de Firmas Consultoras de Obras Públicas, Posteriormente, mediante el decreto 206/25, se creó el Sistema de Información de Contratistas. De esta forma se sustituyeron las denominadas capacidades de contratación con otras exigencias más lógicas y menos utilizables para la cartelización de los oferentes en licitaciones públicas.

Es importante repasar la evolución del marco institucional con el que se desarrolló el sistema caminero argentino. El primer paso importante fue la sanción de la Ley 11.658 en 1932, por la cual se creó la Dirección Nacional de Vialidad (DNV). En el mismo instrumento se creó un fondo proveniente de un impuesto a la nafta con destino específico a las obras y gastos de la DNV. El promotor de aquella iniciativa fue el ingeniero Justiniano Allende Posse, a su vez el primer director del nuevo organismo. Era necesario poner orden al desarrollo de una red caminera de carácter interprovincial e integrador. No era concebible que se fueran construyendo rutas a impulsos locales, sin coordinación y hasta sin continuidad. Esa ley establecía: “La Dirección Nacional de Vialidad efectuará el señalamiento y numeración de los caminos nacionales y propenderá a la adopción para todo el país de un sistema uniforme… hará levantar y publicar un plano general y los planos detallados que considere necesarios de los caminos de la República, haciendo constar sus características de mayor importancia… preparará la reglamentación general de tráfico para los caminos nacionales y propenderá a la adopción para toda la nación de los principios que la informen, poniéndose de acuerdo para ello con los organismos provinciales de vialidad.”

La DNV definió una red troncal de caminos, tanto existentes como por construir, que pudiera cumplir con esa calificación. Fue la Red Nacional de Caminos, que quedaría a cargo de la DNV. El resto de los caminos fueron clasificados como provinciales y municipales. La propia ley establecía una asignación territorial de los fondos. Las inversiones en la red nacional debían respetar proporciones por provincias: 20% según la superficie, 40% por la población y 40% por el consumo de nafta. Además del impuesto de 0,05 pesos m/n por litro, la ley preveía la emisión de bonos y la captación de la plusvalía de tierras e inmuebles beneficiados por el mejoramiento de cada ruta.

Advertisement

La ley sancionada en 1932 sufrió sucesivas modificaciones, La Ley 12.625, de 1939, amplió los recursos y destinó una parte del fondo a la coparticipación a las provincias para ser aplicados a obras en sus redes. El Decreto Ley 505, de 1958, fijó el impuesto a las naftas y gas oil como un 35% del precio de venta al público, salvando de esta manera la desactualización por la inflación.

Desde fines de la década del 60, la DNV avanzó en la tercerización de su ingeniería en la elaboración de proyectos, la dirección de obras y los estudios de factibilidad y planeamiento. Este proceso tuvo los altibajos que imponía la ideología del gobierno de turno. En 1990 se produjo un cambio sustancial. Los decretos 435 y 2476, de 1990, y la Ley 24.354, de 1993, terminaron con el sistema de fondos viales de asignación específica, centralizando la programación en el Sistema Nacional de Inversión Pública y derivando el financiamiento al presupuesto nacional y a fideicomisos. La DNV abandonó su inmenso edificio de Comodoro Py y redujo su personal. Se amplió el uso de concesiones y contrataciones. Se creó el Órgano de Control de las Concesiones Viales (Occovi) para controlar las concesiones, A partir de la llegada de Néstor Kirchner al poder, los vientos cambiaron. En 2009, el Occovi pasó a depender de la DNV, confirmando la pérdida de su independencia y su capacidad para evitar la proliferación de la corrupción que caracterizó la actividad vial durante las presidencias de Néstor y Cristina Kirchner.

Por vencimientos de plazos o por rescisiones, muchas concesiones pasaron a manos del Estado durante la presidencia de Alberto Fernández. Fueron consolidadas en la sociedad Corredores Viales. La nueva entidad que sucederá a la DNV incluirá a esa sociedad, seguramente para volver a concesionarla. También absorberá a la Agencia de Seguridad Vial. Las actividades retenidas por la nueva organización serán las de planificación y priorización de obras; los estándares de diseño; las especificaciones técnicas y los pliegos licitatorios; la selección, adjudicación y control de concesiones, obras y contratos de consultoría; las mediciones de tránsito y las normas de seguridad. Se prevé una dotación de 3800 personas comparable con las 5400 actuales. Seguramente se producirán sentimientos evocativos por la finalización de un ciclo de vida de Vialidad Nacional, que tantas obras nos ha dejado en sus 93 años. Sin embargo, el paso dado ahora debe ser aceptado como parte de la imprescindible reconstrucción del orden económico y social del país.

Advertisement

POLITICA

El Gobierno convocó al Consejo del Salario Mínimo Vital y Móvil a actualizar los montos

Published

on



Tal como suele ocurrir a esta altura del año, el Gobierno convocó a las partes del Consejo Nacional del Empleo, la Productividad y el Salario Mínimo, Vital y Móvil a reunirse para actualizar los valores y establecer el monto mínimo y máximo de la prestación por desempleo. La sesión plenaria ordinaria será el 29 de abril a las 10 de forma virtual.

La medida fue oficializada en el Boletín Oficial a través de la Resolución 1/2025, donde además se designó a Claudia Silvana Testa como presidenta alterna. El documento lleva la firma de la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello.

Advertisement

El salario mínimo, vital y móvil había sido definido por última vez en diciembre del año pasado, cuando se acordó que, a partir de diciembre, todos los trabajadores mensualizados que cumplen la jornada legal completa de trabajo (es decir, $9718 más que hasta ahora) cobren $279.718. En tanto, para los empleados jornalizados se estableció un valor de $1399 por hora.

A su vez, el salario mínimo fue registrando subas a lo largo del primer trimestre del año: a partir de enero aumentó a $286.711 para los mensualizados y de $1434 por hora para los jornalizados; en febrero a $292.446 ($1462 la hora) y, por último, en marzo a $296.832 ($1484).

Advertisement

El Consejo reúne a los representantes sindicales y de las cámaras empresariales, entre quienes se encuentran dirigentes de la CGT y la CTA y empresarios de la Unión Industrial Argentina (UIA). La definición del nuevo piso salarial sirve como referencia para el salario inicial docente, además de ser un indicador para el trabajo informal y para actividades que no están sindicalizadas en jornadas laborales de ocho horas.

Por su parte, el Consejo Nacional del Empleo, la Productividad y el Salario Mínimo, Vital y Móvil está compuesto por 16 representantes del lado de los empleadores y otros 16 de los trabajadores que fueron designados por el Poder Ejecutivo bajo el carácter de ad-honorem. También está integrado por un presidente que fue definido por el entonces Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social.

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

El Senado realizará este jueves una sesión en homenaje al Papa Francisco

Published

on



El pleno de la Cámara alta durante una sesión realizada en 2024 (Prensa Senado)

El Senado realizará este jueves una sesión homenaje al Papa Francisco como único tema. El cónclave, que será comandado por la vicepresidenta y titular de la Cámara alta, Victoria Villarruel, fue convocado para las 10.30 y tiene un estimado de duración, como mínimo, de entre dos y tres horas.

La próxima reunión será más ajustada ya que, anteayer, los legisladores decidieron postergar -en Labor Parlamentaria- la definición de la ley de Ficha Limpia para el miércoles 7 de mayo, en medio de un intrincado -y ya especial- ida y vuelta entre el oficialismo y la oposición. Al ser un proyecto de corte electoral, precisará la mayoría absoluta, es decir, 37 votos.

“En las sesiones en que se rinden homenajes sobre acontecimientos de actualidad, el uso de la palabra no excederá de diez minutos por orador. Si la Cámara dispone que sólo uno de sus miembros rinda el homenaje, su disertación podrá extenderse hasta veinte minutos”, plantea el artículo 17 del reglamento del Senado.

Advertisement

Comisiones

La actividad en la Cámara alta no mermó pese al duelo decretado por la muerte del Papa. Por caso, un lote de comisiones ratificó o renovó autoridades. Otras, incluso, comenzaron a analizar iniciativas, como la de Presupuesto y Hacienda, que preside el jefe libertario en el Senado, Ezequiel Atauche. Allí se comenzó a discutir un proyecto de la radical Mariana Juri (Mendoza) sobre el saldo a favor del Impuesto al Valor Agregado (IVA) para que el resto de las empresas aéreas puedan equipararse al beneficio actual de Aerolíneas Argentinas, Austral, Optar, Jet Paq y Aerohandling, según fundamenta la legisladora.

La legisladora radical Mariana Juri (Prensa Senado)

En concreto, el texto impone para “las sociedades y empresas que presten en la Argentina el servicio de transporte aerocomercial de pasajeros”, la utilización del saldo “a favor acumulado y/o por generarse a que se refiere el primer párrafo del artículo 24 de la Ley de Impuesto al Valor Agregado (t.o. por decreto 280 del 26 de marzo de 1997) y sus modificaciones, para el pago de las obligaciones impositivas cuya recaudación, aplicación y percepción se encuentran a cargo de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA)”.

Durante el convite de ayer, Juri describió que el 90% de los viajes internacionales “empiezan y terminan en Buenos Aires”, una situación que “no pasa en ningún país”, y valoró la buena voluntad de las actuales autoridades de Aerolíneas Argentinas.

Advertisement

Seguido a ello, la senadora mendocina aseguró que la problemática de rutas con una línea aérea a cargo y sin competencia implica “más o menos un 30% extra en el valor de los tickets”.

De cara al corto plazo, se aguarda un informe de la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC) para analizar el costo fiscal de la iniciativa. Atauche deslizó la idea, para no apresurar un dictamen, la citación a funcionarios nacionales. “Espero que ayuda a desterrar prejuicios”, señaló el cristinista y ex titular de Aerolíneas Argentinas, Mariano Recalde, quien insinuó que “no estaría de acuerdo” con el proyecto en cuestión.

El senador cristinista Mariano Recalde

“Todo lo que sea políticas activas, ayudar a las aerolíneas para que puedan operar y a la política activa de todas las provincias de dirigirlas y asistir en determinadas situaciones va a traer buenos resultados para todos”, resaltó el gerente general de Andes Líneas Aéreas, Horacio Preneste.

Advertisement

Por su parte, su par de JetSMART Argentina, Gonzalo Pérez Corral, manifestó: “Según un informe de la IATA, entre 2011 y 2023, el promedio de la tarifa aérea real disminuyó un 12%. Esto muestra que nuevos operadores en el mercado genera reducción en las tarifas”.

En los argumentos del proyecto, que también firmaron los también radicales Pablo Blanco y Víctor Zimmermann, entre otros, se enfatizó que el beneficio para las actuales empresas incluidas en ese grupo “permite mejorar significativamente el flujo de caja y reducir notablemente sus costos operativos, otorgándole una ventaja comparativa que lesiona gravemente la sana y libre competencia que debiera existir entre las empresas que prestan el mismo servicio”.

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Puán avanza en derechos laborales: Fabiola Mosquera firmó un nuevo Convenio Colectivo

Published

on


En un acto celebrado en la sede central de UPCNBA en la ciudad de La Plata, la Secretaria General del gremio, Fabiola Mosquera, firmó este martes un nuevo Convenio Colectivo de Trabajo para los trabajadores y trabajadoras municipales del partido de Puán, junto al intendente local, Diego Reyes. La firma marca un paso clave en la reconstrucción del vínculo entre el municipio y sus empleados, tras una gestión anterior que dejó sueldos impagos y un fuerte desgaste institucional.

El acuerdo fue rubricado también por el Secretario de Finanzas de UPCNBA, Héctor Nieves; el Secretario Gremial, Juan Pablo Martín Oyarzábal; el Coordinador General de Interior, Silvio Prop; la delegada gremial de Darregueira, Patricia Rivas; el Secretario General del Sindicato de Trabajadores Municipales de Puán, Juan Cofré; y el Director General del Ente Descentralizado de Salud, Muriel Harispe.

Advertisement

Este nuevo marco normativo reemplaza al convenio firmado durante la gestión del exintendente Facundo Castelli, cuya salida del gobierno estuvo marcada por la falta de pago de salarios, una situación que debió ser absorbida por la provincia. En ese contexto de crisis, UPCNBA asumió un rol protagónico como organización gremial mayoritaria en el distrito, gestionando la recuperación de derechos para el personal municipal.

Advertisement

“El convenio establece reglas claras para las relaciones laborales dentro del municipio, apuntando a garantizar estabilidad, condiciones dignas y equidad para todos los trabajadores y trabajadoras”, destacaron desde el gremio. Además, señalaron que el acuerdo representa una mejora significativa en los salarios y consolida una agenda de fortalecimiento del empleo público local.

Advertisement



Puán, avanza, en, derechos, laborales:, Fabiola, Mosquera, firmó, un, nuevo, Convenio, Colectivo

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2025 NDM - Noticias del Momento | #Noticias #Chimentos #Política #Fútbol #Economía #Sociedad