Connect with us

SOCIEDAD

«Fuimos valientes y estamos acá para contar la historia

Published

on


Les pasan las chicas de catorce, quince, dieciséis años por al lado y las esquivan como postes. Las jóvenes estudiantes no se imaginan quiénes son estas mujeres mayores y guapas que un día regresaron a las instalaciones del Colegio Nacional Buenos Aires. «Madre mía, que pantaloncitos tan cortitos que usan». «Y esa otra, ¿la viste? se le ve el ombligo». «¿Así vienen al colegio?». Las señoras susurran, no sin algo de asombro, mientras ingresan por la puerta de la calle Bolívar.

En el ajetreado ingreso al colegio, una chica se detiene y las mira atentamente. No le resultan indiferentes esas damas de otra generación y pregunta quiénes son. «Ellas formaron parte de la primera camada de mujeres que estudiaron en este colegio«. Observadora y curiosa, repregunta Chiara (16), que así se presenta: «¿Fueron alumnas de este colegio? ¿Hace mucho?». Cuando se le brinda un poco más de información, la chica abre los ojos azorada. «¿Entraron en 1959? ¡Qué flash!».

Advertisement

Chiara sigue su ruta y las decanas, sin advertir el dialoguito, ya atravesaron la puerta del bello edificio de la calle Bolívar al 200 y suben hasta el segundo piso. Caminan por el amplio pasillo y detienen su marcha para contemplar algún detalle de la época de cuando eran alumnas. «Pensar que nosotras veníamos en tranvía, qué increíble», se tientan. Denotan alegría por volver al colegio que les abrió las puertas a las mujeres, por primera vez, en el año 1959. El Consejo Superior de la UBA ya había aprobado, en 1956, la inclusión de profesoras en el cuerpo docente.

Fue el reconocido médico pediatra y por entonces vicerrector de la UBA, Florencio Escardó, quien logró convertir el régimen masculino del colegio en un sistema mixto, no sin ser resistido y eje de un sinfín de controversias. El primer año eran tan sólo 25 las chicas que se sumaron a los 1.316 varones repartidos en dos turnos.

En en el Salón de las Banderas, cuatro de las primeras estudiantes del Buenos Aires expresaron sus sentimientos de volver al colegio. Foto: Guillermo Rodríguez Adami

María Cristina Richaud, Shila Petroni, Elisa Radovanovic y Graciela Delle Done acarician las paredes, se asoman por las ventanas y por un instante viajan a la época en la que vestían jumpers y sacos. El «te acordás» empieza a repetirse una vez tras otra. Ellas estuvieron en noviembre último cuando cumplieron 60 años de egresadas, y el pasado 14 de marzo, aprovechando la semana de la mujer, la rectora Valeria Bergman cumplió con el homenaje prometido por ser estudiantes pioneras en este edificio.

Advertisement

«Es como una ola que nos lleva al pasado, un pasado en el que fue maravilloso pasar por aquí», ilustra la escritora Shila Petroni. «Creo que recién ahora caemos en la cuenta de que fuimos las estudiantes precursoras de este lugar sagrado. Yo entré al Buenos Aires con 12 años… ¿cómo me iba a dar cuenta de la magnitud de lo que significaba?«, expresa Graciela Delle Done, arquitecta. «Yo me siento como la momia Nefertiti -ríen todas-, que me muestran como si fuera un objeto de reconocimiento», dice con sarcasmo la investigadora e historiadora Elisa Radovanovic. Las cuatro son Sub-80.

Las primeras estudiantes mujeres del Buenos Aires junto con la actual rectora del colegio (en el medio), Valeria Bergman. Foto: Guillermo Rodríguez AdamiLas primeras estudiantes mujeres del Buenos Aires junto con la actual rectora del colegio (en el medio), Valeria Bergman. Foto: Guillermo Rodríguez Adami

La psicóloga María Cristina Richaud frecuentó el colegio, porque hijos y nietos siguieron la tradición y si bien retornó innumerables veces «esta vez se produce un impacto estar acá, caminar entre los estudiantes, qué se yo, te aparecen miles de diapositivas, las imágenes de nuestra época». Cristina, al pasar, comenta que en el Buenos Aires conoció a Pablo Minzi, su actual marido y padre de sus hijos: «No íbamos a la misma división, pero empezamos a coquetear antes de terminar el secundario».

Sentadas en una amplia mesa, sonríen para la foto y le agradecen por el tributo a Bergman, presente en el Salón de las Banderas, donde se realiza el encuentro con Clarín. «Nos tratan como si fuéramos referentes del feminismo, o ilustres matriarcas», deslizan por cómo las reciben y por cierto trato preferencial que les hace el colegio . «Y nos pone muy contentas que así como nosotras iniciamos una etapa mixta aquí, hoy haya una mujer a cargo de la máxima autoridad». Levanta el pulgar Bergman, que es la segunda rectora (la primera fue Virginia González Gass) y transita su segundo mandato.

"Recién ahora tomamos dimensión de quiénes fuimos para este colegio", coinciden María Cristina Richaud, Shila Petroni, Graciela Delle Done y Elisa Radovanovic. Foto: Guillermo Rodríguez Adami«Recién ahora tomamos dimensión de quiénes fuimos para este colegio», coinciden María Cristina Richaud, Shila Petroni, Graciela Delle Done y Elisa Radovanovic. Foto: Guillermo Rodríguez Adami

Entre cafés y masitas, la charla con las muchachas, como es de imaginar, es algo desordenada, producto de la mezcla de la emoción, la excitación y los inevitables recuerdos. Shila y Graciela eran compañeras del turno mañana, mientras que Cristina y Elisa de la tarde. Remarcan que fueron buenas compañeras, pero que no hicieron amistad.

«¿Se acuerdan lo que fue el examen de ingreso en diciembre de 1958? Fue bravo, escrito y oral, yo tuve un rapto de lucidez y saqué una buena nota, me había preparado para la ocasión», hace saber Shila. «Yo quería entrar como sea, era prestigioso pertenecer al Buenos Aires, no porque supiera demasiado sobre el colegio, pero era un mandato que salía de los padres», aporta Cristina. «Era el primer examen de la vida, el gran desafío, en el fondo era una manera de despedirse de una etapa de la niñez para entrar en otra etapa», reflexiona Elisa, que dice que entró con muy poco puntaje.

Advertisement

«Yo me acuerdo -destaca Graciela- cuando en la escalinata de abajo estaba repleta de padres y chicos esperando los resultados del examen. Los nervios que teníamos… Y un celador en la puerta de ingreso iba nombrando a los que habían aprobado. Unos festejaban a lo loco y otros se iban llorando desconsolados… Cuando escuché mi nombre no lo podía creer», dice Elisa. «Era como un enorme logro, te daba importancia, era como una pertenencia, viste», agrega Shila. «También era un mandato de nuestros padres, que sabían de la importancia de este colegio y de alguna manera nos presionaban. Yo lo sufrí ese examen, tenía 11 años cuando lo hice, era una nenita», sostiene Graciela.

Argumentan que tuvieron «coraje y determinación para entrar a un colegio que era exclusivamente para varones y que no estaba diseñado para recibir mujeres. Con el paso del tiempo nos fuimos sintiendo más cómodas, pero el baño, por ejemplo, tenía una pared de durlock que separaba a los chicos de las chicas, no era lo más adecuado, pero era lo que había», apunta Cristina. «Pero quiero dejar en claro que nunca nos sentimos rechazadas, ni tampoco sufrimos alguna falta de respeto de alumnos varones», enfatiza Shila. «Yo en un momento me quería ir, porque era tal la disciplina y el rigor de celadores y profesores, que a veces vi situaciones feas», revela Elisa.

Los periódicos de la época daban cuenta del egreso de la primera camada de alumnas del Nacional Buenos Aires.Los periódicos de la época daban cuenta del egreso de la primera camada de alumnas del Nacional Buenos Aires.

Bergman, la rectora, mete un bocadillo. «Las chicas entraron por sus condiciones, porque como siempre sucedió, en el Buenos Aires entran los mejores alumnos, con los mejores promedios; es meritocrático, ingresan los que más saben, no los que más tienen». Las mujeres asienten. «Claro, teníamos la tranquilidad de que estábamos aquí por nuestro rendimiento en el examen, nadie nos había regalado nada, ni tampoco acomodado», remarcan Shila y Cristina.

Shila, que no egresó en el Buenos Aires porque le quedaron pendientes Física y Química -siendo hija de una doctora en química-, subraya las herramientas que le dio el colegio para rumbear hacía la literatura, que parecía ser su vocación. «Quiero destacar lo importante para mí que fue Enrique Pezzoni, profesor de Literatura, a quien tuve en cuarto año, una persona encantadora, sumamente pedagógica, que le daba confianza a sus alumnos y a mi me permitió volar, creer que podía».

Advertisement
En 2009, cuando cumplieron 50 años de egresadas, se publicó el libro "Las primeras chicas en el Buenos Aires. 1959-2009", de Juvenilia Ediciones.En 2009, cuando cumplieron 50 años de egresadas, se publicó el libro «Las primeras chicas en el Buenos Aires. 1959-2009», de Juvenilia Ediciones.

Graciela valoriza «la cuestión terapéutica» que tenía Alberto Salas, profesor de Historia. «Una docente exigente, pero humano, que decía las cosas como son. Tenía como un don increíble que era manejar los problemas que teníamos los alumnos. Me insistió mucho para que no aflojara y para salir adelante, porque yo le había hecho saber que tenía problemas familiares. Se hizo querer».

Elisa y Cristina sonríen de antemano y ambas pronuncian Ronchi March. «¿Te acordás del profe de Latín?», le pregunta Cristina. «Sí, claro, Carlos Ronchi March. Era una maravilla, un gran maestro, que quedará en nuestros recuerdos hasta el final. Ojo, también le teníamos pánico, sobre todo cuando agarraba la lista de los alumnos y tomaba examen oral. Temblábamos», describe Elisa. «Además de latín, era uno de los más importantes especialistas en griego de la Argentina -agrega Cristina-. Nos hablaba de ‘La guerra de los mundos’, de Orson Welles, o de ‘El día de los trífidos’, de John Wyndham. Tenía mucha presencia, un poco terrorífica, no te lo vamos a negar».

Shila acota la presencia imponente de José María Monner Sanz, el padre del abogado Ricardo Monner Sanz. «Siempre con su moño perfecto y un vozarrón intimidante que decía ‘usted’. Me acuerdo que no quería bajo ningún concepto que en nuestro pupitre hubiera lapiceras, libros, hojas, nada. Todo debía estar debajo, pero las manos a la vista. Cuando él daba la orden, ahí sí teníamos que abrir nuestro pupitre, sacar la hoja, la lapicera y guay que se te cayera algo al piso. Te echaba del aula. Era de terror, una figura tirana, que algunas terminaron amando».

Por momentos la charla es un hermoso caos de anécdotas y recuerdos. Ellas son las protagonistas y Clarín es privilegiado espectador. Que las clases de gimnasia «para chicas», que el comienzo del «coro mixto», que los «imperdibles asaltos cada fin de semana de Martín Barry en su casa de Acassuso» o, como contrapartida, las fiestas sólo aptas para muchachas «en casa de Marcia Moretto en Vicente López». Fluye entre ellas, como si no se hubieran dejado de ver durante décadas. Bergman, la rectora, disfruta del culebrón.

Advertisement

Se matan de risa cuando recuerdan cómo eran observadas por los varones, como si fueran extraterrestres. «Claro, éramos apenas 25 chicas y ellos más de mil… Entonces muchas veces nos pasaba que estábamos en un recreo, por lo general siempre juntas, y veíamos cómo desde el piso de arriba decenas de pibes balconeaban, apoyados a la baranda, mirándonos como bichos raros», rememoran Shila y Cristina. «Pero no era intimidante ni tampoco una mirada que molestara, simplemente les llamábamos la atención», aclara Elisa.

Las masitas volaron, los pocillos están vacíos, pero ellas, dicharacheras, confiesan que estarían toda la tarde. «Estamos muy emocionadas del homenaje, de las notas, recién en estos años caímos de lo que hicimos. Fuimos precursoras, también fuimos valientes, porque no era sencillo estar acá en esa época… Y lo logramos y estamos aquí para contar la historia». Se abrazan hoy conscientes de lo que alcanzaron para las miles de alumnas que siguieron sus pasos.

Advertisement

SOCIEDAD

Buenas noticias para los fans de unos de los grandes videojuegos de Bethesda. Tras el éxito de Fallout, Amazon quiere hacer una serie de Wolfenstein

Published

on


Parece que Amazon tiene otra serie basada en un exitoso videojuego en marcha. El gran éxito de Fallout el año pasado ha reforzado su confianza en la industria de los videojuegos como fuente de ideas para sus próximos proyectos. Franquicias tan míticas como God of War y Mass Effect ya tienen sus adaptaciones en desarrollo, aunque sus estrenos aún parecen lejanos. A todas ellas se le une ahora un live-action de Wolfenstein para TV, el shooter editado por Bethesda.

Advertisement

{«videoId»:»x84cbi3″,»autoplay»:true,»title»:»Wolfenstein 2 The New Colossus: Vídeo Análisis», «tag»:»», «duration»:»385″}

Advertisement

Según Variety, el gigante tecnológico ha iniciado el desarrollo de una ficción basada en esta ucronía de videojuego. Lo hará en estrecha colaboración con Kilter Films, la productora de Jonathan Nolan y Lisa Joy, quienes ya llevaron a buen puerto la serie de Fallout. En esta ocasión estará Patrick Somerville como creador y showrunner. Conocido por Estación Once, una muy buena serie de ambientación posapocalíptica de HBO Max (actualmente no disponible en la plataforma), se considera un fan desde que era niño de esta saga de disparos.

Advertisement

Aunque el proyecto acaba de anunciarse y su sinopsis solo nos recuerda que «La historia de matar nazis es imperecedera», quienes hemos probado alguno de sus videojuegos estamos en condiciones de adelantaros que la serie os llevará a una muy oscura línea temporal alternativa donde la Alemania nazi sale victoriosa de la Segunda Guerra Mundial (o está a punto de hacerlo) gracias a diferentes avances que han ido variando a lo largo de 45 años de exitosos lanzamientos.

Solo salen 48 segundos y pocos los reconocieron, pero Regreso al futuro 3 contó con el "cameo" de una de las mejoras bandas de blues rock

En 3D Juegos

Solo salen 48 segundos y pocos los reconocieron, pero Regreso al futuro 3 contó con el "cameo" de una de las mejoras bandas de blues rock

Advertisement

Amazon ya nos ha llevado a ucronías con nazis

De confirmarse la serie, esta no sería la primera vez que Amazon nos lleva a una ucronía dominada por nazis. Ya en el albor de Prime Video, pudimos disfrutar de una estupenda adaptación de El Hombre en el Castillo de Philip K. Dick (autor de Blade Runner). Sin embargo, con Wolfenstein podemos esperar una ficción con mucha más acción y un ritmo menos pausado y contemplativo que el de aquella aún más sombría guerra fría alternativa que habitaban sus protagonistas.

Advertisement

Como bien exponen en Variety, desde 1981 se han lanzado un total de 14 videojuegos de la saga Wolfenstein. Los últimos han sido obra de MachineGames bajo la distribución de Bethesda, ahora propiedad de Microsoft. La franquicia cuenta con cientos de miles de seguidores en todo el mundo, lo que garantiza una base sólida para que Wolfenstein reciba la atención de los espectadores. Habrá que ver, no obstante, qué tal cala su premisa narrativa en la audiencia actual.

Advertisement

MachineGames, por cierto, lanzó no hace mucho Indiana Jones y el Gran Círculo, una estupenda aventura de acción en primera persona donde, lo has adivinado, los nazis volvían a ser los malos. Lo tienes en PC, PS5, Xbox Series y Game Pass.

En 3DJuegos | «Estaba a pocos días de tener que vender mi apartamento». De rozar la ruina a convertirse en uno de los estudios de referencia para los shooters

Advertisement

En 3DJuegos | Incluso después de jugar más de 200 horas a Cyberpunk 2077, este RPG de ciencia ficción todavía tiene la capacidad de sorprender como ninguno


(function() {
window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {};
var headElement = document.getElementsByTagName(‘head’)[0];
if (_JS_MODULES.instagram) {
var instagramScript = document.createElement(‘script’);
instagramScript.src=»
instagramScript.async = true;
instagramScript.defer = true;
headElement.appendChild(instagramScript);
}
})();

Advertisement


La noticia

Buenas noticias para los fans de unos de los grandes videojuegos de Bethesda. Tras el éxito de Fallout, Amazon quiere hacer una serie de Wolfenstein

fue publicada originalmente en

Advertisement

3DJuegos

por
Marcos Yasif

.

Advertisement

Continue Reading

SOCIEDAD

Lavarse la cara con bicarbonato: para qué sirve y cada cuánto hay que hacerlo

Published

on


Lavarse la cara es una actividad que forma parte de la rutina matutina diaria de la gran mayoría de las personas. Es casi un acto reflejo: antes o después del cepillado de dientes viene la limpieza del rostro. Algunos hacen su skincare con cremas y productos dermatológicos, mientras que otros solo utilizan agua, incluso como un mecanismo para despertarse tras una noche de sueño reparador. Lo que muy pocos saben es que el bicarbonato de sodio tiene propiedades que lo convierten en un excelente exfoliante casero, barato y fácil de conseguir.

Leé también: La limpieza de la cara hay que hacerla según el tipo de piel

Advertisement

La limpieza de la cara es un hábito saludable que todos deberían incorporar a su día a día. No sólo sirve para mantener la piel fresca, sino que también es esencial para la salud cutánea y para que esté libre de impurezas.

A diario, el rostro se expone a factores externos que lo dañan, como la contaminación, el maquillaje, el polvo y la propia grasa del cuerpo. Este combo favorece la aparición de puntos negros, acné e irritación. Por su acción exfoliante, antibacteriana y reguladora del pH, el bicarbonato se ganó un lugar de relevancia al momento de lavarse la cara.

Para qué sirve lavarse la cara con bicarbonato

El bicarbonato de sodio funciona como un exfoliante de bajo presupuesto y muy fácil de conseguir en casi cualquier supermercado. Su principal beneficio es que elimina las células muertas y limpia los poros, por lo que desencadena un efecto rejuvenecedor que se produce al liberar de obstrucciones a estos minúsculos orificios y dejarlos oxigenarse mejor. Entre las consecuencias colaterales positivas de este proceso se destaca la prevención de las arrugas, ya que la piel gana elasticidad y fuerza.

Advertisement
El bicarbonato de sodio elimina la piel muerta y limpia los poros.

Además, este producto aporta suavidad a la piel porque le agrega una capa nueva a su superficie. Es una práctica análoga a la poda de plantas, cuando se retiran las hojas muertas para que les den paso a otras más jóvenes y sanas. La exfoliación también previene las manchas cutáneas al renovar la epidermis, y combate el acné por todas estas cualidades de limpieza. El bicarbonato aumenta aún más la eficacia del skincare gracias a su profundo poder limpiador, desengrasante y desinfectante.

Por último, lavarse la cara con este producto ayuda a prevenir la piel naranja y la celulitis porque activa la microcirculación al rasparla suavemente. Otra de sus cualidades destacadas es su capacidad para equilibrar el pH de la piel, que si bien es naturalmente ácida, ciertos productos cosméticos o la contaminación pueden alterar este equilibrio. El bicarbonato, con su naturaleza alcalina, puede neutralizar el exceso de acidez en el cutis en ciertos casos, aunque su uso excesivo puede causar el efecto contrario: resequedad, irritación o desbalance del manto ácido natural.

Leé también: Pocos lo saben: este es el orden correcto en el que debes ducharte, según los expertos

Advertisement

Si bien este útil compuesto químico puede resultar beneficioso para personas con piel grasa, mixta o con tendencia a imperfecciones, los especialistas recomiendan no utilizarlo de manera diaria, sino una o dos veces por semana como máximo. A su vez, aconsejan emplearlo siempre diluido con agua o mezclado con algún otro ingrediente natural, como miel o aceite de coco, para amortiguar su acción abrasiva.

Cómo preparar la mezcla de bicarbonato para exfoliarse la piel

Una forma simple de utilizar el bicarbonato como exfoliante es mezclar una cucharadita con un poco de agua hasta formar una pasta. Luego se aplica sobre el rostro limpio, masajeando con movimientos circulares y suaves, sin ejercer demasiada presión. Se deja actuar durante uno o dos minutos y se enjuaga con agua tibia. Posteriormente, se recomienda aplicar una crema hidratante o un tónico calmante, ya que puede dejar la piel un poco seca.

Los especialistas recomiendan no utilizar el bicarbonato como exfoliante de manera diaria. (Foto: Freepik).
Los especialistas recomiendan no utilizar el bicarbonato como exfoliante de manera diaria. (Foto: Freepik).

Es fundamental destacar que cada tipo de piel reacciona de manera distinta. Las personas con dermis sensible, seca o con rosácea o eczema deberían evitar su uso en el rostro, ya que puede causar ardor o enrojecimiento. Ante cualquier duda, lo ideal es consultar con un dermatólogo antes de incorporar este ingrediente a la rutina facial.

bicarbonato, salud, Externo, TNS

Advertisement
Continue Reading

SOCIEDAD

Splatoon 3 detalla su siguiente evento de alianza alevínica en Ensenada Ahumada – Nintenderos

Published

on


Parece que tenemos interesantes novedades, esta vez para Splatoon 3, que no para de dejarnos noticias. La información nos llega tras el anuncio de otra entrega diferente también, Splatoon Raiders.

Ya sabéis que Splatoon 3 se actualizó con el DLC de La cara del orden; también os dejamos con nuestras impresiones de este contenido, pues ya lo hemos probado. Ahora se ha detallado el siguiente evento de alianza alevínica. Estos son los detalles:

Advertisement
  • Del 09-08 (sábado), 02:00 al 11-08 (lunes), 01:59 (horas peninsulares)
  • En Ensenada Ahumada
  • Armas disponibles (de izquierda a derecha):
    • Lanzatintas
    • Tintambor
    • Derramatic
    • Aerógrafo

Y esta es la imagen publicada:

¿Qué os parece? ¡Os leemos en los comentarios!

Fuente.

Advertisement



Splatoon 3

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias