POLITICA
Le da personalidad: en el sur, con plantas que parecen crecer hasta el cielo, está la cuarta pieza infaltable de una buena cerveza
GENERAL FERNÁNDEZ ORO- Desde lejos parece un viñedo que crece hacia el cielo. Así comienza la experiencia en una de las chacras de la cervecería y maltería Quilmes en el corazón del Alto Valle de Río Negro. Al acercarse, el paisaje revela otra historia: hileras interminables de plantas trepadoras, sostenidas por postes de madera de cinco metros e hilos de fibra de coco traídos desde Sri Lanka. Entre los surcos, el aire huele distinto, a algo fresco e intenso. No es uva lo que crece en este lugar, sino otra planta que también es protagonista de una bebida universal: el lúpulo, una de las cuatro piezas clave de la cerveza. Sí, junto con la malta, el agua y la levadura, este cultivo es el ingrediente que define la personalidad de cada pinta. Le da el aroma, el sabor y ese amargor característico.
En esta chacra de Fernández Oro, de la compañía de bebida en tierras de Rio Negro, se producen unas 61 hectáreas de este cultivo, que aportan cerca del 30% del lúpulo que utiliza la firma en todo el país. “La intención es seguir aumentando la producción, tanto en variedades aromáticas como amargas, porque la demanda total de la cervecería no se alcanza a cubrir solo con nuestra producción”, cuenta Gastón Catalini, gerente de Producción de lúpulo. Actualmente, en este establecimiento la firma produce unos 100.000 kilos de pellets por año, y compra a otros tres productores de El Bolsón entre 130.000 y 140.000 kilos más.
Cada planta de lúpulo puede dar entre uno y 1,5 kilos de flores secas por campaña, lo que equivale a más de 6000 conos por guía. Para hacer un litro de cerveza Quilmes Clásica se necesitan alrededor de siete flores, pero en el caso de una Andes IPA, por ejemplo, se usan más de 35 por litro. La intensidad del sabor viene, justamente, de ahí.
El lúpulo es una planta particular. Es trepadora, necesita tutores para crecer: hilos que van desde el suelo hasta alambres ubicados a cinco metros de altura. “Puede crecer entre 15 y 20 centímetros por día. Detecta el movimiento del sol y se enrolla siempre en sentido horario. Si la guiás para el otro lado, la planta se frena o incluso se quiebra”, explica Catalini.
Los hilos están hechos con fibra de coco y los traen en buque desde Sri Lanka. Su textura rugosa permite que el tallo se enrosque con mayor facilidad. “En la Argentina se trabaja con estructuras de hasta cinco metros de altura, pero en Alemania, por ejemplo, usan parrales de siete metros porque tienen otro tipo de maquinaria”, agrega.
En primavera, los trabajadores colocan los hilos uno por uno. Son cerca de 110 personas en esa época, atando los extremos al alambre y enterrándolos en el suelo. “Es el momento en que más gente trabaja en la chacra”, cuenta.
El ciclo del lúpulo, que pertenece a la familia Cannabaceae, la misma que el cannabis, está marcado por las estaciones. En invierno, la planta “duerme”, y solo quedan las raíces bajo tierra. En septiembre u octubre empieza a brotar. Es una planta que crece mejor entre las latitudes 35° y 55°, tanto en el hemisferio norte como en el sur, porque necesita muchas horas de radiación solar. “Cuando llega el 21 de diciembre, que es el día más largo del año, la planta detecta que empieza a disminuir la luz y ahí comienza a florecer. Después viene la cosecha, que es justo en esta época”, dice Catalini.
La cosecha se hace de manera manual y mecánica. Se corta la parte aérea de la planta, entre 50 centímetros y un metro del suelo, y se la lleva a una planta procesadora que tiene la firma a dos kilómetros de la chacra. Allí se separan las hojas, las guías y los conos. “Las flores se secan hasta que tienen un 10% de humedad. Luego se muelen, se convierten en pellets y se envasan en atmósfera de nitrógeno para evitar el contacto con el oxígeno”, detalla Catalini. Los pellets se guardan en cámaras de frío para mantener su calidad. “Nosotros estamos extendiendo la vida útil hasta tres años”, agrega.
Denuncian que el gobierno de Kicillof frenó las obras de la “Ruta del Cereal”, pero en la provincia dicen que las reanudarán
El lúpulo tiene dos componentes claves: las resinas, que aportan amargor, y los aceites esenciales, que dan el aroma. Además, contiene celulosa, polifenoles (que se busca reducir porque generan sabores indeseables) y agua. “Dependiendo en qué momento lo pongas durante el proceso de elaboración obtenés más resinas o más aroma”, explica.
Pero no todos los lúpulos son iguales. Hay variedades que se usan para dar aroma, otras para amargor, y otros de doble propósito. En esta chacra de Quilmes se cultivan varias: Victoria, Nugget, Cascade, Mapuche y, la más especial de todas, la Gaucho. Esta última es una variedad desarrollada por la misma empresa a lo largo de diez años de trabajo en este mismo lugar. Es la estrella de uno de los lanzamientos recientes de la marca Patagonia: la “Lager del Sur”.
“El objetivo es seguir aumentando la producción local para abastecer toda la demanda de la cervecería. Queremos crecer en los dos tipos de variedades, las de aroma y las de amargor”, dice Catalini. Para eso la chacra también cuenta con una sala de cruzamiento, donde desde hace dos años se experimenta para crear nuevas variedades.
Allí, el equipo técnico trabaja para obtener plantas con mejores rendimientos, resistencia a enfermedades y perfiles de aroma más definidos. Para ello trabaja en conjunto con INTA y el Inase [Instituto Nacional de Semillas]. El objetivo final es lograr variedades más resistentes, con mejor rendimiento y perfiles aromáticos diferenciados, para responder a la demanda del cervecero argentino y seguir reduciendo la dependencia del lúpulo importado. Algunas, como “Gaucho”, ya están patentadas y son de uso exclusivo de la empresa.
El proceso completo, desde la semilla hasta la validación de una nueva variedad, puede llevar entre ocho y diez años. Durante ese tiempo se descartan aquellas plantas que no alcanzan el estándar buscado en cuanto a altura, producción de flores o resistencia a enfermedades. “El año pasado encontramos dos nuevas variedades que vamos a seguir estudiando a campo y van a ser posibles reemplazos a futuro de las variedades que ya tenemos”, señala.
Además, Quilmes cuenta con un laboratorio de propagación en la propia chacra. Este espacio les permite cultivar plantas bajo condiciones controladas de temperatura y humedad, y producir ejemplares durante todo el año. “Eso nos hace que nuestros costos operativos también sean mucho más competitivos y que la producción local esté a la altura del lúpulo importado”, destacan.
La firma, presente en el país desde hace 145 años, cuenta con más de 5900 empleados directos, trabaja con unos 5000 proveedores y llega a 250.000 puntos de venta en todo el país. Tiene siete cervecerías, dos malterías, tres plantas de gaseosas, una fábrica de tapas, una bodega y una red logística que abarca desde el campo hasta el consumidor.
A nivel agroindustrial tiene una fuerte participación en la producción y exportación de cebada cervecera y malta. La empresa trabaja con unos 1200 productores y cuenta con dos malterías, en Tres Arroyos, y en la localidad sanjuanina de Juan, desde donde procesa la cebada para el mercado interno y para exportar. “La Argentina es el principal exportador de cebada y malta del hemisferio sur”, subraya Mercedes Bressa, gerenta de Comunicaciones Externas de la compañía. “Una de cada cuatro cervezas que hace AB InBev en el mundo se elabora con cebada de la provincia de Buenos Aires”, agrega. Esta materia prima se produce casi en su totalidad en el sudeste bonaerense, en zonas como Tres Arroyos, Necochea y Bahía Blanca.
Además la firma impulsa un programa de desarrollo varietal en su campo experimental en Tres Arroyos y mantiene acuerdos con productores bajo prácticas sustentables. “La calidad de nuestra cebada es reconocida internacionalmente. Eso, sumado a la inversión continua en nuestras plantas y centros de distribución, nos permite competir en los mercados más exigentes”, indica.
POLITICA
La respuesta de Guillermo Francos a Pablo Toviggino: “Me fijaría si tiene los dedos verdes”

El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, le contestó, en los estudios de LN+, a la mano derecha del presidente de la Asociación del Fútbol Argentino (AFA) “Chiqui” Tapia, Pablo Toviggino, quién lo llamó “hombrecito de dientes amarillos” en un descargo en X en pleno debate por la vuelta del público visitante a los estadios del fútbol argentino.
“Este personaje dijo que yo tenía dientes amarillos: me fijaría si él no tiene dedos verdes”, expresó Francos el lunes por la noche en Odisea Argentina en referencia descalificación que recibió por parte del tesorero del organismo futbolístico y “brazo mediático” de Tapia.
El jefe de ministros consideró que el regreso de hinchas visitantes en Lanús-Rosario Central ocurrió “en un partido en particular” y que su puesta en escena, en un acto con Tapia y funcionarios de la provincia de Buenos Aires, obedeció a “un uso político”, en vísperas de las elecciones bonaerenses.
“Me resultaba un personaje desconocido hasta que busqué quién era. Es el tesorero de la AFA y dicen que es experto en trolls”, afirmó Francos en ante Carlos Pagni, consultado por la prepotencia con la que Toviggino se refirió a él.
En ese sentido, volvió a apuntar contra la AFA: “La decisión de permitir hinchas visitantes es una decisión política de la Asociación del Fútbol Argentino: creo que está metida en política. Tengo algunas sospechas sobre ese tema”.
Asimismo, acusó al tesorero de la institución futbolística de atribuirse las hazañas de la “Scaloneta”. “¿Cuántos goles hizo Toviggino en el mundial de Qatar? Porque la Copa del Mundo la ganaron Lionel Messi, Ángel Di María y Rodrigo De Paul y todos los jugadores que intervinieron en ese equipo sensacional y extraordinario que dirigió Lionel Scaloni y que ganó al final con Francia. No sé que hizo Toviggino para adjudicarse eso como un triunfo propio”.
La mano derecha del presidente de la AFA cargó en duros términos contra Francos el domingo por la tarde a través de X. Primero dijo: “Té equivocás, hombrecito de dientes amarillos” y luego cerró: “Te deseo un muy FELIZ Y TRISTE FINAL… PRONTO!!!”.
Toviggino suele combatir con ironía, amenazas y agravios cualquier disidencia pública en torno al funcionamiento o la organización de la AFA. En el pasado mantuvo cruces con directores técnicos (Carlos Tevez, Eduardo Domínguez) y dirigentes (D’Onofrio, Fassi, Verón, Cascini).
Guillermo Francos,https://t.co/DeGN0ei9Ce,July 20, 2025,cruces con directores técnicos,LN+,Guillermo Francos,Pablo Toviggino,,Conforme a,Guillermo Francos,,Tesorero multitasking. La nueva prepoteada de Toviggino, el brazo digital del “Chiqui” Tapia,,LN+. Francos especuló sobre el futuro del Gobierno en 2026 tras las elecciones: “Totalmente distinto”,,»Te deseo un muy feliz y triste final pronto». Dura reacción del tesorero de AFA contra Guillermo Francos, con exabruptos e ironías
POLITICA
La salud de “Locomotora”: continúa en terapia intensiva y “corre riesgo de vida alto”, según el último parte médico

A ocho días de haber sufrido una repentina descompensación, provocada por un ACV isquémico, la convencional constituyente electa en Santa Fe, Alejandra “Locomotora” Oliveras, continúa internada en la Unidad de Terapia Intensiva del hospital José María Cullen, en la ciudad de Santa Fe. Según precisa el último parte médico, difundido durante la mañana de este martes, la ex boxeadora «tiene riesgo de vida alto“, debido a la ”grave» lesión que sufrió en uno de sus hemisferios cerebrales.
“Alejandra se encuentra cursando la internación en la unidad de terapia intensiva, con asistencia mecánica respiratoria, clínicamente estable, y continúa con el control y el monitoreo permanente de la evolución neurológica. En las últimas 24 horas estuvo estable en todo aspecto, tanto a nivel clínico como neurológico”, explicó el doctor Bruno Moroni, director del centro de salud provincial.
Luego tomó la palabra el jefe de la UTI, doctor Néstor Carrizo, quien brindó más detalles de la compleja situación que atraviesa Oliveras. “La lesión neurológica que ella tiene es una lesión grave en un hemisferio cerebral, por lo tanto, necesita la asistencia respiratoria, medicación para la hidratación, nutrición enteral, analgésicos y monitoreo neurológico”, puntualizó.
En la misma línea, el doctor Carrizo destacó que la prioridad ahora pasa por “sostener la estabilidad clínica” de Oliveras, y por el momento no se analiza la desvinculación de la asistencia respiratoria porque “no está en condiciones para eso”.
Al ser consultado por las posibles secuelas que podría presentar “Locomotora” a raíz del ACV isquémico, el profesional advirtió que es muy prematuro para hablar de ello, debido a que la ex boxeadora se encuentra en una “fase crítica” y los pacientes pueden presentar fluctuaciones en las respuestas neurológicas.
No obstante, el doctor Carrizo aclaró: “Obviamente, es grave, la afectación de un hemisferio cerebral afecta la funcionalidad, la parte cognitiva y la parte motora. Es una paciente que tiene riesgo de vida alto”.
Por último, el vocero del establecimiento enfatizó la importancia del pasado de Oliveras como deportista de alto rendimiento. “Un paciente que tiene actividad física tiene una reserva del funcionamiento de sus órganos mucho mejor que otro paciente, por ejemplo, que sufre enfermedades crónicas”, concluyó.
Oliveras, de 46 años, fue hospitalizada el pasado lunes, luego de sufrir un episodio de desorientación. Inicialmente, fue atendida en un dispensario de la localidad de Santo Tomé, pero ante la complejidad del cuadro fue trasladada al hospital Cullen, donde se le diagnosticó un ACV isquémico provocado por la obstrucción de una arteria.
Durante los días posteriores, el parte médico fue marcando un deterioro paulatino. El mismo lunes, su colaborador político, Ariel Sclafani, confirmó en diálogo con Infobae que la situación era “muy delicada” y que en el espacio Frente de la Esperanza estaban “muy amargados”. El martes, los profesionales constataron el agravamiento del edema cerebral, lo que derivó en la cirugía de urgencia del martes por la noche.
Un día más tarde, Oliveras fue sometida a una craneotomía descompresiva luego de que los profesionales detectaran un cuadro de hipertensión intracraneal que amenazaba con comprometer otras áreas del cerebro.
Desde su retiro del boxeo profesional en 2019, Oliveras se involucró activamente en política. Fue candidata a diputada nacional en 2021 y más tarde se desempeñó en el Ministerio de Seguridad de la Nación durante la gestión de Patricia Bullrich, en el área de Seguridad en Eventos Deportivos.
En abril de este año fue elegida como convencional constituyente en Santa Fe, donde preside un bloque de tres miembros. Su participación se considera clave para el oficialismo provincial en el marco del proceso de reforma constitucional impulsado por el gobernador Maximiliano Pullaro.
Rechazaron la impugnación a la Locomotora Oliveras para asumir su banca en la Convencional Constituyente de Santa Fe
La comisión de Peticiones, Poderes y Reglamento de la Convención Reformadora de la Constitución de Santa Fe resolvió este lunes rechazar la impugnación presentada contra la banca de Alejandra “Locomotora” Oliveras, quien permanece internada en estado crítico tras haber sufrido un ACV isquémico el pasado 14 de julio, el mismo día en que debía asumir su cargo como convencional constituyente.
El planteo había sido presentado por el bloque Somos Vida y Libertad, encabezado por Amalia Granata, que cuestionó la residencia en la provincia de la ex boxeadora. Según el argumento esgrimido por ese espacio, Oliveras habría asentado domicilio en Santo Tomé recién en 2025, lo cual, afirmaron, no cumpliría con el requisito legal de dos años de residencia mínima en el territorio santafesino para acceder a una candidatura.
Sin embargo, el pedido fue desestimado. Ariel Sclafani, apoderado del espacio Frente de la Esperanza que impulsó la postulación de Oliveras, defendió la validez de su candidatura y recordó que ya había participado de anteriores procesos electorales en la provincia sin que ningún partido político hubiese objetado su residencia. “La Locomotora ha sido candidata nuestra en 2021 del partido Unite y la justicia ya está certificando su domicilio”, afirmó, según expuso la presidenta de la comisión, Beatriz Brouwer, tras el encuentro del lunes.
El rechazo de la impugnación fue plasmado en un dictamen firmado por los integrantes de la comisión, que será elevado al pleno para su tratamiento durante la sesión del jueves. A pesar de ello, la situación de la banca que corresponde a Oliveras por el voto popular continúa abierta, dado que su delicado estado de salud le impidió incluso prestar juramento como convencional.
La comisión baraja dos posibles caminos: conceder un plazo de diez días para esperar su evolución clínica o habilitar la asunción de su reemplazante, Verónica Colombo. De momento, no se adoptó ninguna resolución al respecto. Brouwer expresó que “todavía no debe ser reemplazada”, y añadió: “Queremos que realmente se recupere. Estamos todos rezando para que la Locomotora pueda venir y plantear con su propia voz y defender su título como lo hizo siempre”.
POLITICA
El embajador designado por Trump dijo que vendrá al país para limitar “la influencia maligna” de China, Irán y Venezuela

WASHINGTON.- El embajador para la Argentina designado por Donald Trump, Peter Lamelas, se presentó este martes en la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado norteamericano, donde dio un discurso en el que apuntó contra “la influencia maligna de potencias adversarias en la región”, como “Cuba, Venezuela, Nicaragua, China, Irán y otros que buscan socavar los valores democráticos”, al tiempo que destacó el muy buen vínculo entre el líder republicano y Javier Milei.
“De ser confirmado, me mantendré firme contra la influencia maligna de potencias adversarias en la región, ya sean actores maliciosos o regímenes autoritarios como Cuba, Venezuela, Nicaragua, China, Irán y otros que buscan socavar los valores democráticos. Creo que nuestra relación entre Estados Unidos y la Argentina será un ejemplo brillante para el resto de América Latina”, dijo Lamelas en la audiencia, liderada por el republicano Jim Risch, presidente del Comité de Relaciones Exteriores del Senado.
Al presentar a Lamelas, Risch dijo que “Milei es un socio clave” de Estados Unidos en el hemisferio. “Espero que aproveche todas las oportunidades para profundizar las relaciones de seguridad económica con la Argentina. China extiende cada vez más su influencia en el hemisferio occidental. Todos lo sabemos. Espero, como Embajador en la Argentina, que trabaje con sus homólogos para apoyar medidas prácticas que reduzcan la influencia tecnológica y financiera de China en la Argentina y en América del Sur en general”, señaló.
Lamelas, durante la audiencia, se refirió a la necesidad de reforzar el intercambio comercial y facilitar un clima de negocios. “Estados Unidos y Argentina comparten estrechos vínculos económicos, políticos y culturales. Trabajaré para alinear los intereses de Argentina y Estados Unidos. Una Argentina fuerte, estable y próspera no solo beneficia a sus ciudadanos, sino que también fortalece la estabilidad económica y política regional. Trabajaré para apoyar y crear oportunidades para las empresas estadounidenses, garantizar la igualdad de condiciones y promover políticas económicas que fomenten el comercio y la inversión justos y recíprocos, cooperando en cuestiones de seguridad, combatiendo la corrupción y fomentando un clima favorable. La inversión empresarial es crucial”, planteó Lamelas, un ferviente anticastrista, crítico acérrimo del socialismo y admirador de Milei.
El designado por Trump, además, añadió: “De ser confirmado, trabajaré para garantizar que los recursos de la Argentina, su energía y sus minerales críticos, beneficien a ambas naciones. Estados Unidos desea ser el socio predilecto de la Argentina en su reapertura a los mercados globales. Por lo tanto, es de nuestro interés estratégico asegurarnos de reducir las barreras comerciales y consolidar alianzas que garanticen un mercado justo, abierto y transparente. Trabajaré para fortalecer la seguridad regional, la cooperación policial y el intercambio de inteligencia para combatir el narcotráfico y los delitos transnacionales”.
Noticia en desarrollo
Peter Lamelas,Guillermo Idiart,Donald Trump, presidente de EE.UU.,Javier Milei,China,Conforme a,,Cambios en Cancillería. Las razones de la salida del número dos y el rearmado que dispuso Werthein,,Giro. Milei descongela el vínculo con China aunque aún quedan cuentas pendientes en el vínculo bilateral,,La Derecha Diario. Así es el periodismo que no odia Milei: militancia libertaria, insultos y datos sin rigor,Donald Trump, presidente de EE.UU.,,Trump vs. la ONU. Estados Unidos se retira nuevamente de la Unesco: cuestiona un “sesgo antiisraelí” y “causas divisivas y progresistas”,,“La democracia está amenazada”. La izquierda regional y Sánchez se reúnen en Santiago contra los extremismos y el proteccionismo de Trump,,Es benigna. La afección crónica que padece Trump que explica por qué tiene moretones en las manos y los tobillos hinchados
- POLITICA3 días ago
Juan Carlos Maqueda defendió la condena contra Cristina Kirchner: “Hay una sensación de que se hizo Justicia y que no hay impunidad”
- POLITICA2 días ago
Expulsada del Gobierno, Victoria Villarruel empieza a tomar distancia, pero no tiene proyecto político para este año
- POLITICA2 días ago
La CGT evalúa adelantar a octubre el recambio de sus autoridades y define una movilización contra Milei