ECONOMIA
El infalible truco que te permite ganar un millón de pesos en Mercado Pago

En abril seguirá el programa de la billetera virtual que les permite a sus usuarios ganar plata fácil. ¿Cómo acceder a este beneficio?
01/04/2025 – 07:48hs
Mercado Pago, la billetera virtual de Mercado Libre, continúa con su estrategia de crecimiento a través del programa de referidos «Invitá y ganá», que otorga beneficios a los usuarios que recomiendan la plataforma. Durante abril, quienes participen en esta iniciativa podrán obtener hasta $1.000.000 al invitar a nuevos usuarios y cumplir ciertas condiciones.
El programa está diseñado para incentivar el uso de la billetera digital sin necesidad de realizar inversiones previas. Para acceder a los beneficios, los usuarios deben compartir su enlace de invitación con amigos, familiares o contactos en redes sociales. Una vez que los nuevos usuarios completan determinadas acciones dentro de la aplicación, se generan las recompensas.
Cómo funciona el programa «Invitá y ganá»
El sistema de referidos de Mercado Pago permite a los usuarios generar ingresos cada vez que una persona invitada realiza una transacción específica dentro de la aplicación. Las acciones que generan beneficios incluyen:
-
Realizar un primer pago utilizando la app.
-
Adquirir un dispositivo Point con descuento.
-
Cobrar con un link de pago, código QR o a través de un dispositivo Point.
Además, la persona que recibe la invitación también obtiene un descuento, cuyo valor varía en función del producto de Mercado Pago utilizado.
Requisitos y límites del programa
Para participar en «Invitá y ganá», es necesario contar con una cuenta activa en Mercado Pago. No es obligatorio realizar depósitos ni utilizar saldo para acceder a los beneficios.
Cada usuario puede invitar hasta 100 personas, lo que establece un límite máximo de $1.000.000 en ganancias potenciales dentro del programa.
El proceso para compartir el enlace de invitación es el siguiente:
-
Acceder a la cuenta de Mercado Pago.
-
Dirigirse a la sección «Invitá y Ganá».
-
Seleccionar el producto deseado y presionar «Invitar».
-
Compartir el enlace a través de WhatsApp, Telegram, Instagram o cualquier otro canal de comunicación.
Impacto del programa en el ecosistema fintech
Mercado Pago se ha consolidado como una de las billeteras digitales más utilizadas en Argentina y la región. Con este tipo de estrategias, la empresa busca ampliar su base de usuarios y fomentar la adopción de herramientas digitales de pago.
En los últimos años, el ecosistema fintech en América Latina ha experimentado un crecimiento sostenido, impulsado por la digitalización de los servicios financieros y el aumento del uso de pagos electrónicos. Según datos del Banco Central de la República Argentina (BCRA), las billeteras virtuales han incrementado su participación en el mercado, compitiendo con métodos de pago tradicionales.
El programa de referidos de Mercado Pago se enmarca en esta tendencia, al ofrecer incentivos directos tanto para los usuarios actuales como para los nuevos. De esta manera, la compañía refuerza su presencia en un sector cada vez más competitivo.
Proyecciones y evolución del programa
Desde su lanzamiento, el sistema de referidos ha registrado una alta participación. La posibilidad de obtener ganancias sin inversión inicial ha generado interés entre los usuarios, lo que contribuye al crecimiento de la plataforma.
La evolución del programa dependerá de factores como la adopción de nuevas tecnologías, la regulación del sector fintech y la competencia con otras billeteras digitales. Empresas del rubro han implementado estrategias similares para captar usuarios, por lo que la diferenciación en beneficios y funcionalidades será clave para la continuidad del programa.
Con la extensión del programa durante abril, Mercado Pago busca fortalecer su modelo de expansión, aprovechando el alcance de su ecosistema digital y la creciente preferencia por métodos de pago electrónicos.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,mercado pago,billetera virtual
ECONOMIA
ANSES abrió la inscripción a las Becas Progresar Superior 2025: requisitos, montos y cómo solicitarlas

La Administración Nacional de Seguridad Social (ANSES), en articulación con el Ministerio de Capital Humano, anunció la apertura del período de inscripción para las Becas Progresar 2025. Este programa, que cuenta con alcance nacional, tiene como finalidad facilitar el acceso, la continuidad y la finalización de los estudios mediante una asignación económica mensual dirigida a estudiantes de distintos niveles educativos.
En particular, la línea Progresar Superior está orientada a quienes cursan carreras terciarias o universitarias en instituciones públicas del país.
El objetivo principal del programa en esta etapa es acompañar a los estudiantes de nivel superior en su trayectoria académica, especialmente en aquellos casos donde la situación económica representa un factor de riesgo en la permanencia en el sistema educativo. A través de este beneficio, se busca ampliar las oportunidades de formación profesional y técnica en todo el territorio nacional.
Becas Progresar ANSES: ¿a quién está dirigido el Progresar Superior?
La línea Progresar Superior está destinada a estudiantes de instituciones públicas que estén cursando carreras terciarias o universitarias en universidades nacionales, provinciales, institutos universitarios nacionales, institutos de educación técnica superior y establecimientos de formación docente o técnica de gestión estatal. También existen excepciones contempladas en el reglamento del programa que incluyen determinados casos de estudiantes en instituciones de gestión privada y personas que cursan la carrera de enfermería.
La iniciativa contempla una segmentación etaria y social para el otorgamiento del beneficio. De acuerdo con lo dispuesto por ANSES y el Ministerio de Capital Humano, los requisitos de edad y situación migratoria están claramente establecidos, junto con los criterios económicos y académicos que los aspirantes deben cumplir al momento de la inscripción.
Para acceder a las Becas Progresar Superior 2025 es necesario cumplir con los siguientes requisitos:
-
Ser argentino nativo o naturalizado. En el caso de personas extranjeras, deben contar con Documento Nacional de Identidad (DNI) y una residencia legal en el país de al menos cinco años.
-
Tener entre 17 y 24 años. Para estudiantes avanzados de nivel superior, se extiende el límite hasta los 30 años.
-
Para la carrera de enfermería, no se establece un límite de edad.
-
Los ingresos del grupo familiar no deben superar el equivalente a tres veces el Salario Mínimo Vital y Móvil (SMVM) vigente al momento de la inscripción.
En relación con los criterios académicos, los estudiantes deben haber finalizado el nivel medio de enseñanza y no adeudar materias al momento de postularse. Además, deben cumplir con los requisitos de regularidad establecidos por las instituciones educativas y participar de las actividades complementarias que defina el programa.
Becas Progresar ANSES: requisitos académicos
En el marco de la línea Progresar Nivel Superior, se establecen los siguientes criterios específicos:
-
Haber egresado del nivel medio sin materias pendientes.
-
Estar inscripto en instituciones educativas públicas (universidades nacionales o provinciales, institutos universitarios, institutos de formación técnica o docente estatales).
-
En ciertos casos, se contemplan excepciones para estudiantes de instituciones privadas, de acuerdo con lo establecido en el Reglamento Progresar.
-
Cumplir con los requisitos académicos mínimos definidos en el reglamento vigente.
-
Participar en las actividades de seguimiento académico propuestas por el programa.
Becas Progresar ANSES: monto de la beca
Según lo informado por ANSES, el monto vigente desde septiembre de 2024 continuará siendo el mismo para la convocatoria 2025. Cada beneficiario que cumpla con los requisitos establecidos y sea aceptado en el programa percibirá una ayuda económica mensual de 35.000 pesos.
Este monto se deposita en una cuenta bancaria a nombre del titular de la beca, quien deberá contar con una caja de ahorro y una tarjeta de débito para acceder a los fondos. La acreditación se realiza en función de los cronogramas de pagos establecidos por ANSES, los cuales pueden ser consultados a través de sus canales oficiales.
Becas Progresar ANSES: cómo inscribirse
La inscripción a las Becas Progresar Superior se realiza de forma virtual a través de la plataforma oficial del programa. Para iniciar el trámite, se debe seguir el siguiente procedimiento:
-
Ingresar al sitio web oficial del programa Progresar.
-
Seleccionar la línea de beca correspondiente (en este caso, Nivel Superior).
-
Iniciar sesión con el número de CUIL y la clave de seguridad social. Si no se cuenta con un usuario registrado, se debe crear uno previamente.
-
Cargar los datos personales solicitados y actualizar la información si es necesario.
-
Completar la encuesta socioeconómica confidencial.
-
Indicar los datos académicos: institución, carrera, año de cursada y situación académica.
-
Aceptar los términos y condiciones del programa.
-
Enviar el formulario de inscripción.
Es recomendable guardar el comprobante de inscripción una vez finalizado el trámite. Esta constancia puede descargarse en formato PDF y sirve como respaldo ante cualquier inconveniente técnico que pudiera surgir con la plataforma.
Becas Progresar ANSES: documentación adicional
En los casos en los que el solicitante tenga una discapacidad o sea una persona refugiada mayor de 24 años, se deberá adjuntar la documentación correspondiente para acreditar su situación:
-
Certificado Único de Discapacidad (CUD) emitido por autoridad competente.
-
Certificación de la Comisión Nacional para los Refugiados (Conare), en caso de personas refugiadas.
La evaluación de las solicitudes estará a cargo de los organismos responsables y se realizará en función del cumplimiento de los requisitos generales y académicos. Los resultados serán informados a través del portal oficial del programa y mediante notificaciones a los usuarios registrados.
Becas Progresar ANSES: plazos y vigencia
Si bien ANSES aún no informó la fecha exacta de cierre de inscripción, se recomienda a los interesados realizar el trámite lo antes posible para evitar demoras o inconvenientes en la carga de datos. Toda la información relativa a las becas, incluyendo el reglamento completo, preguntas frecuentes y canales de contacto, se encuentra disponible en el portal web del programa Progresar.
El programa forma parte de una política pública destinada a garantizar el acceso equitativo a la educación superior en el país, brindando asistencia económica a quienes cumplen con los requisitos establecidos. La edición 2025 mantiene la continuidad de las condiciones y lineamientos definidos en años anteriores, con foco en el acompañamiento de los estudiantes a lo largo de su formación académica.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,anses,becas progresar
ECONOMIA
Melconian advirtió sobre la demora en el acuerdo con el FMI y sugiere revisar el programa ante el nuevo contexto global

En una nueva crítica a la estrategia económica del Gobierno, el economista Carlos Melconian cuestionó la falta de definición en torno al acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), en un contexto global marcado por la nueva política arancelaria de Estados Unidos, impulsada por el expresidente Donald Trump. En declaraciones a Radio Continental, el extitular del Banco Nación señaló que el Gobierno argentino incurrió en una «especulación política» al no avanzar antes en un entendimiento con el organismo internacional, lo que a su juicio dejó al país en una posición vulnerable ante los cambios en los mercados globales.
Durante la entrevista, Melconian analizó las consecuencias locales de las medidas comerciales adoptadas por la administración norteamericana, que según su visión modifican el escenario económico internacional y obligan a una revisión de los planes previamente establecidos por los países emergentes. En ese sentido, sostuvo que el retraso en cerrar un acuerdo con el FMI limita la capacidad de respuesta del Gobierno ante la nueva coyuntura.
Según explicó, el Ejecutivo apostó a esperar el resultado de las elecciones presidenciales en Estados Unidos celebradas en noviembre pasado, en lugar de avanzar con la firma del programa. «Fue para ver quién ganaba la elección americana», expresó el economista, al tiempo que remarcó que esa demora impacta ahora en la forma en que la Argentina puede enfrentar los cambios externos.
Además, apuntó que la administración de Javier Milei se apoyó en el blanqueo de capitales como una herramienta para sostener el actual esquema cambiario. Esa estrategia, de acuerdo con el análisis del exfuncionario, habría sido insuficiente para estabilizar las variables financieras frente a un escenario internacional más inestable.
Impacto global y consecuencias locales, según Carlos Melconian
Melconian calificó los anuncios de la Casa Blanca en materia comercial como un «cimbronazo» que, desde su perspectiva, encontró a la Argentina sin preparación suficiente. «Una cosa es que este cimbronazo te encontrara ya dentro de un acuerdo con el Fondo, encaminado y resuelto, bien en la política cambiaria, y otra cosa es que te encuentren en pelotas en la mitad del río», describió.
La advertencia del economista se produce en un momento en que distintos sectores económicos siguen con atención los movimientos de Estados Unidos, en particular por su posible efecto sobre los flujos comerciales internacionales, las tasas de interés y la evolución del dólar. La reconfiguración del comercio mundial, impulsada por decisiones de política económica en las principales potencias, podría tener consecuencias directas sobre las economías en desarrollo.
Ante ese contexto, Melconian planteó que el acuerdo con el FMI necesita una revisión para adecuarse a los cambios recientes. «Si yo soy un tipo que tiene que avalar un acuerdo y me lo ponés arriba del escritorio, yo te pregunto ‘¿esto de cuándo es?’ y vos me decís que lo hicieron hace cinco días… Yo te digo ‘es viejo esto ya’», afirmó.
Revisión del acuerdo y nuevos escenarios
Para el economista, resulta necesario actualizar el programa con el FMI tomando en cuenta las nuevas variables del escenario económico global. «Yo tengo que ver a dónde va el mundo ahora», indicó, y mencionó algunos de los factores que deberían considerarse en esa revisión: crecimiento económico global, inflación internacional, comercio exterior y posibles fluctuaciones en los precios.
En ese sentido, proyectó que la situación mundial podría derivar en distintos escenarios: «Puede haber una eventual estanflación mundial, una eventual caída de precios, una eventual guerra de tarifas o una eventual devaluación». Todos estos elementos, afirmó, deberían ser tenidos en cuenta a la hora de replantear los términos del entendimiento con el FMI.
Melconian también hizo referencia a las condiciones actuales del régimen cambiario argentino. Aseguró que este esquema no tendría continuidad en el marco de un acuerdo con el Fondo y anticipó que podrían producirse modificaciones en los próximos meses. «A una salvajada no vamos, a lo que piden los delirantes ultraliberales no vamos. Tampoco esto continúa, eso casi con seguridad», afirmó.
Según su análisis, el tipo de cambio actual y el llamado «blend» –mecanismo que permite a los exportadores liquidar parte de sus divisas en distintos mercados– deberían ser revisados como parte del nuevo diseño económico. «Tenés que revisar el blend y un montón de cosas», indicó.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,carlos melconian,javier milei,fmi
ECONOMIA
Invertir en momentos críticos para los mercados: expertos ven buenas oportunidades en bonos

Ya no es noticia, la aparente pax cambiaria que se había consolidado viene haciendo agua en las últimas semanas. El goteo de reservas del BCRA, la falta de señales claras del Gobierno y el deterioro de las expectativas comienzan a tensionar un escenario que parecía bajo control. Las ventas netas por más de u$s1.700 millones en apenas dos semanas encendieron todas las alarmas en el mercado: el BCRA vuelve a quedar expuesto y el margen de maniobra se acorta peligrosamente.
El ancla era política: atraso cambiario sostenido, cepo, tasa real positiva (carry trade) y un riguroso cuidado de las cuentas fiscales que apuntaba a recomponer reservas. Sin embargo, la dilación en el cierre del acuerdo con el FMI y la falta de un programa macro consistente terminan mermando cualquier logró de credibilidad. Sin ese respaldo, la pax cambiaria tiene fecha de vencimiento.
Un Trump que no ayuda
El anuncio de Donald Trump de aplicar aranceles del 10% a todas las importaciones y del 60% a productos chinos desató un caos en los mercados internacionales -un jueves y un viernes negro que quedarán en la historia-.
Esto fue un baldazo de agua fría para quienes apostaban a una desinflación ordenada y un crecimiento internacional sostenido.
La reacción fue inmediata: el S&P 500 tuvo su peor caída diaria desde 2020 (-4,8%), mientras las tecnológicas —las famosas «magnificent seven»— perdieron más de u$s 1,5 billones en capitalización bursátil. Europa y Asia también sintieron el impacto, con caídas del Stoxx 50 y el Nikkei 225.
El FMI: la última salvación
El entendimiento con el Fondo se volvió imprescindible. No solo por la inyección de divisas que podría aportar un nuevo desembolso, sino también por el sello de legitimidad que implica acordar con el principal acreedor del país. La ventana de oportunidad no es eterna y la paciencia en Washington no es infinita.
Los aranceles de Trump que generaron una nueva escala del riesgo país hacia los 925 puntos no ayudan en este punto.
Se espera una negociación que incluya definiciones sobre el futuro del régimen cambiario, el esquema de tasas y la política fiscal.
Las oportunidades de inversión que aparecen
Pese al ruido político y la fragilidad macro, los títulos bajo ley extranjera comienzan a ofrecer una ecuación riesgo-retorno atractiva. Los Globales 2035 (GD35) y 2041 (GD41) cotizan a paridades de default y descuentan escenarios de reestructuración agresiva que hoy no están en el radar. En particular, el GD41, por su bajo precio y mayor protección legal, se presenta como una apuesta asimétrica en un eventual rally.
Sobre esto, desde Criteria aseguran: «Con tasas de retorno en el orden de 13% promedio, los bonos Globales tienen margen para seguir comprimiendo y alcanzar rendimientos de emisores emergentes de calificación B- que navegan en el entorno del 9% promedio.»
«En consecuencia, gran parte del retorno esperado en el año provendrá de la mejora de paridad (precio), que en este evento podría ser en torno al 20%, al cual se debe sumar el ingreso por cupón de interés.»
«Esto por supuesto está lejos de los espectaculares retornos del 2024, pero aún los consideramos muy atractivos.»
Siguen «Por consiguiente, al analizar la deuda soberana bajo diferentes supuestos y escenarios, continuamos viendo oportunidades en el tramo más largo de la curva «hard dollar» ley Nueva York. El Global 2035 (GD35) y el Global 2041 (GD41) se presentan como las opciones más atractivas, tanto en un escenario de normalización de la curva soberana, como en el escenario más adverso, donde la menor paridad y protección legal (GD41), obran como amortiguadores de la caída.»
Pese a esto, tal como señalan desde IEB: «En este contexto, el mercado sigue de cerca la evolución de la performance del Central en el MULC en un momento que se debería empezar a liquidar la cosecha gruesa y donde las expectativas respecto al tipo de cambio jugarán un rol fundamental. Por otra parte, en el tramo final del acuerdo con el FMI se estima que el Banco Mundial pueda aportar otros u$s4.000 MM adicionales que engrosarán las reservas»
«De confirmarse esta entrada de dólares, los bonos 2029 y 2030 que pagan entre intereses y amortizaciones más del 85% de su precio actual deberían verse favorecidos en el corto plazo a medida que la curva hard dollar vuelva a aplanarse. Actualmente, el diferencial de rendimiento entre los bonos cortos y largos se ubica en 2,5% cuando a comienzos de año era prácticamente nulo dado que la curva estaba flat.»
«Cabe destacar que en este contexto adverso tanto local como internacional los Bopreales volvieron a resultar significativamente defensivos, especialmente los strips de la serie 1 que se mantuvieron prácticamente sin variaciones en lo que va de la semana. Esto se explica por el put ARCA que los vuelve menos sensibles a la dinámica de las reservas.»
Acciones: ¿Se pinchó la burbuja?
El veranito de las acciones duró poco. El S&P 500 acumula una caída del 12% en el año y la posibilidad de una corrección más profunda empieza a tomar forma. La pérdida del primer nivel de Fibonacci sugiere que la tendencia alcista iniciada en octubre de 2022 podría haberse agotado.
Esto mismo señalan desde IEB Global Outlook: «Para quien no está posicionado en acciones, nuestra sugerencia es esperar a señales más claras de una eventual finalización de la corrección.»
«De acuerdo con los manuales de análisis técnico, mientras que la corrección bajista del mercado se encuentre dentro del primer retroceso de Fibonacci, se interpreta que la tendencia alcista del mercado se mantiene intacta.»
Por el lado de las acciones argentinas, en IEB aseguran: «Creemos que el panorama de corto plazo para el mercado de renta variable local se ha tornado muy volátil y con pocos fundamentals para revertir el tono negativo con el que viene operando desde mediados de enero a la fecha.»
En este escenario, la cautela se impone. La volatilidad llegó para quedarse y el rebalanceo de portafolios hacia activos más defensivos refleja que el mercado empieza a descontar una recesión más dura de lo que se pensaba.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,acciones,bonos
-
POLITICA21 horas ago
El Gobierno evalúa impulsar la reforma migratoria por decreto antes de las elecciones
-
ECONOMIA3 días ago
Milei ya negocia con Trump bajar a cero el arancel en hasta 50 productos clave que Argentina exporta a EE.UU.
-
POLITICA2 días ago
Cristina Kirchner pasó por Comodoro Py para notificarse de un fallo de Casación en el caso Vialidad