Connect with us

POLITICA

Cartas de lectores: Feriados, para reflexionar, familia es familia

Published

on



Feriados

El exceso de feriados que tenemos en nuestro país atenta directamente contra la producción nacional. Cuando atravesamos una semana “normal” estamos cerca de una con feriados. Parecería que somos una sociedad a la que nos sobraran recursos y podemos darnos esos lujos, como dejar de trabajar.

Advertisement

La economía (preguntar a Juan Carlos de Pablo) no tiene ningún misterio. Si no se produce no se debe gastar.

Aldo César San Román

DNI 4.268.466

Advertisement

Para reflexionar

El reciente editorial de la nacion sobre el intendente de Escobar, y la respuesta de este (que también se refiere a otro editorial anterior), invita a reflexionar sobre la importancia de seleccionar bien a los candidatos a cargos públicos, revisando también su trayectoria. Es indispensable mejorar la calidad de los dirigentes atento la importancia de los partidos políticos para gobernar el país. Reconozco que una autodepuración de la clase política parece algo utópico, pero la reciente sanción de ficha limpia nos da una esperanza. Pero hay que ir más allá. Una persona con denuncias no resueltas va a teñir de sospechas sus decisiones en el cargo. Sujarchuk tenía acusaciones por maltrato y por desvío de fondos en planes (para su campaña de las elecciones que lo ungieron en 2015). Con la mochila de tales antecedentes, ya las primeras decisiones al frente de la comuna, al detener emprendimientos inmobiliarios en curso, parecieron muy discutibles, sospechas que se acentuaron por la forma como se solucionaron. Finalmente fue denunciado por negociados incompatibles por un asesor del Concejo Deliberante. la nacion ahora critica un proyecto comercial que promueve en Maschwitz, que incluye hotel, auditorio y salón de juegos de azar en las cercanías de un colegio. El intendente se queja de lo que interpreta como una persecución injusta, pero, por lo dicho, “su fama lo precede”. Por ello, y sin esperar las condenas penales, sería deseable que quienes promuevan candidaturas exijan que previamente aclaren sus problemas personales para no acentuar la mala imagen de los políticos.

Advertisement

Horacio Lynch

lynchhoracio@yahoo.com

Advertisement

Familia es familia

El tema central de hoy es la entrañable relación padre-hijo entre el Fondo Monetario Internacional y la Argentina. Esa dinámica familiar tan peculiar en la que cada vez que el país tiene el agua hasta el cuello recurre a papá Fondo con ojos llorosos y promesas de cambio que no convencen ni al más iluso. Esta vez, el gobierno argentino asegura tener atados unos supuestos 20 mil millones de dólares que papá Fondo podría soltar… si se porta bien. Papá Fondo Monetario, siempre molesto pero muy educado, nos recibe con el clásico: “¿Otra vez por aquí?” y no puede resistirse a agregar un cariñoso regaño: “¿Cuándo se van a decidir a ordenar la economía, carajo? Ya están grandecitos, pero parecen no aprender nunca”.

Esto es casi una versión económica de la parábola del hijo pródigo, pero sin final feliz garantizado. Papá Fondo, resignado pero firme, advierte: “No los vamos a dejar solos, pero esta vez me van a tener que hacer caso. Nada de delirios mesiánicos ni fórmulas mágicas para ganarse un Nobel de Economía. La receta es sencilla: me sacan el cepo ya, y si cumplen, les vamos aflojando los recursos poco a poco”.

Advertisement

El FMI, siempre con reservas (y no precisamente de las que necesita el Banco Central), mira a su díscolo hijo argentino y suspira: “Este país es uno de los que más dinero me han pedido y todavía espero ver algún resultado. Pero, bueno, familia es familia, ¿no?”.

Rubén Flores Martínez

DNI 19.134.470

Advertisement

Jubilaciones

En su columna del domingo pasado, Jorge Fernández Díaz se pregunta si, para la reducción del déficit, “resultaba indispensable que la pagaran también los jubilados”. La respuesta afirmativa se sustenta en dos circunstancias. En primer lugar, el gasto en jubilaciones y pensiones, junto con otras prestaciones de seguridad social, representa más de la mitad del gasto total. Es obvio que no se puede reducir el déficit sin tocar el rubro más importante del gasto público. En segundo lugar, la pobreza entre las personas de más de 65 años es del 30%, en tanto que, entre las personas de 0 a 14 años, es más del doble, lo cual a todas luces aconseja priorizar el gasto en Asignación Universal por Hijo y en Tarjeta Alimentar. Conviene finalmente recordar que, al mismo tiempo que somos muchos los que sentimos una muy justificada indignación por la falta de correlación entre lo que hemos aportado y lo que recibimos, son más los que registran esa misma falta de correlación por el motivo opuesto, porque se jubilaron sin realizar aportes.

Advertisement

Horacio García Prieto

DNI 11.317.390

Advertisement

Fondo de las Artes

En la sede del Fondo Nacional de las Artes, en Palermo Chico, se inauguró la semana pasada una interesante muestra conmemorativa de los orígenes del organismo (1958-1962). En el acto inaugural el presidente, Tulio Andreussi Guzmán, ratificó que el FNA, “alejado del paternalismo cultural fue concebido para cuidar la calidad artística… Es mucho más que una entidad financiera, es un organismo vivo basado en la excelencia… La muestra nos recuerda lo que querían hacer nuestros progenitores” agregó.

La exposición entonces, además de una investigación histórica, resulta un homenaje a quienes dirigieron el organismo en aquel período fundacional. Cabe recordar que el Fondo fue creado en 1958 por iniciativa del entonces presidente de la Nación Pedro E. Aramburu, quien designó el primer directorio compuesto por Juan Carlos Pinasco como presidente, y Héctor Basaldúa, Juan J. Castro, Augusto R. Cortazar, Francisco Carcavallo, Camilo Darthés, Delia Garcés, Edmundo Guibourg, Rafael González, Victoria Ocampo, Julio Payró, Enzo Valenti Ferro y Emilio Villalba Wellsh como vocales.

Advertisement

Mi padre y la mayoría de los directores originales fueron luego ratificados por los sucesivos gobiernos hasta el año 1974.

Carlos María Pinasco

carlosmpinasco@gmail.com

Advertisement

En la Red Facebook

El cruce entre Macri y Rodríguez Larreta

“Triste pasada de facturas de personas que se supone que tienen que pensar en la gente más que en ellos mismos (que es lo que hacen)”- Rogelio Biasizo

Advertisement

“Qué tristeza ver cómo se pelean por el poder. ¿Por qué no lo hacen ni por el pueblo ni por el país?”- Cristina Marín

“Lamentablemente no aprendieron nada…”- Emilia Mastracci

Los textos destinados a esta sección no deben exceder los 1000 caracteres con espacios. Debe constar el nombre del remitente, firma, domicilio, teléfono y número de documento. Por razones de espacio y de estilo, LA NACION podrá seleccionar el material y editarlo. Los mensajes deben enviarse a: cartas@lanacion.com.ar o a la dirección: Av. Del Libertador 101, Vicente López (B1638BEA)

Advertisement

POLITICA

Elecciones Salta 2025: quiénes pueden votar

Published

on



Tras la apertura del calendario electoral con la realización de las elecciones en Santa Fe, Salta también se sumará con la realización de los comicios para cargos provinciales y municipales, el próximo 18 de mayo. Y para el cual se empleará el sistema de Boleta Única Electrónica (BUE).

En este sentido, dicha provincia desdobló sus elecciones. Por lo cual, no habrá Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO), según el Decreto Provincia 689, que cuenta con la rúbrica del gobernador, Gustavo Sáenz. La fecha original estaba prevista para el 4 de mayo, pero fue modificada, ya que el 2 de mayo fue declarado día no laborable con fines turísticos, lo que obligó a trasladar la elección al fin de semana siguiente.

Advertisement

A lo largo de esa jornada, se elegirán 30 diputados y 12 senadores provinciales, titulares y suplentes, con mandatos por cuatro años; 232 convencionales municipales, que estarán encargados de reformar las cartas orgánicas de sus distritos; 121 concejales municipales distribuidos en más de 20 localidades, como Aguaray, Cafayate, Campo Quijano, El Carril, Tartagal, Rosario de la Frontera y Salta capital; y el Intendente del municipio de Aguas Blancas, en el departamento de Orán.

Quiénes pueden votar en las elecciones de Salta 2025

En las elecciones municipales y provinciales de Salta, están habilitados a votar tanto argentinos (nativos y naturalizados) como extranjeros que figuren en el padrón electoral provincial. Sin embargo, hay ciertos requisitos a cumplir para emitir el sufragio.

Ciudadanos argentinos

El Tribunal Electoral de Salta considera electores a todos los argentinos nativos y por opción a partir de los 16 años de edad; y a los argentinos naturalizados desde los 18 años. Y detalla: “La calidad de elector se prueba, a los fines del sufragio exclusivamente por su inclusión en el registro electoral”. Asimismo, los electores sin obligación de votar son aquellos que cuenten con más de 70 años.

Advertisement

A su vez, están excluidos del padrón electoral:

  • las personas que previamente fueron declarados dementes en juicio
  • los condenados por delitos dolosos a pena privativa de la libertad y, por sentencia ejecutoriada, por el término de la condena
  • los condenados por faltas previstas en las leyes nacionales y provinciales de juegos prohibidos
  • los sancionados por deserción y los declarados rebeldes en causa penal
  • los que están inhabilitados según las disposiciones de la Ley Orgánica de los Partidos Políticos
  • Los que quedaren inhabilitados para el ejercicio de los derechos políticos, en virtud de otras prescripciones legales y reglamentarias

Ciudadanos extranjeros

En Salta, los extranjeros son electores solo en el orden municipal, que abarcan las elecciones a intendentes y concejales. Para ejercer su voto, deben solicitar su inscripción en el Registro Suplementario Especial o Padrón Electoral de extranjeros a cargo del Registro del Estado Civil y Capacidad de las Personas de la provincia.

Podrán emitir su voto aquellos extranjeros mayores a 18 años y puedan acreditar su edad con documento de identidad expedido por autoridad argentina competente y fotocopia del mismo; contar con dos años de residencia inmediata en el municipio acreditado en el documento; y completar el formulario de solicitud de Inscripción en el Registro Suplementario Especial Permanente de Extranjeros.

Cómo consultar el padrón para las elecciones 2025

Los electores pueden consultar su lugar de votación en el sitio web de la Justicia Electoral de Salta (AP/Matías Delacroix).

Por medio de la Justicia Electoral de Salta, el padrón electoral actualmente está habilitado para consultar el lugar de votación. Para ello, los ciudadanos deben ingresar su número de DNI y completar el código de verificación, en el sitio web oficial habilitado por el gobierno provincial: www.electoralsalta.gob.ar/electores/consulta-lugar-votacion

Advertisement

Luego de realizado los siguientes pasos, se informará inmediatamente la dirección exacta del centro de votación, junto a la mesa asignada y el número de orden necesario para emitir el sufragio.

Continue Reading

POLITICA

Crece la polémica por una cadeta de la Armada herida en un ejercicio antidisturbios: el kirchnerismo pidió interpelar a Petri

Published

on



Mientras senadores de Unión por la Patria presentaron este miércoles un pedido de interpelación al ministro Luis Petri (Defensa) por el caso de la joven voluntaria de la Armada Argentina internada en grave estado luego de haber sufrido un golpe en la cabeza en un ejercicio de instrucción «antidisturbios», en Defensa sugirieron que esa capacitación estaría avalada por la ley de Seguridad Interior al entender que cada fuerza está autorizada a custodiar su propio espacio.

Es que tras conocer la seria herida que sufrió Brisa Páez, de 21 años e internada desde el 4 de abril en el Hospital Central Militar tras quedar gravemente herida en un predio naval de Vicente López, tal como reveló Clarín el 17 de abril, los senadores decidieron citar al funcionario para que expliqué por qué la Armada Argentina realiza entrenamientos antidisturbios, una actividad prohibida, según aducen, por las leyes vigentes (Seguridad Interior y de Inteligencia). En el Gobierno rechazan la sospecha de la oposición, que esas maniobras podrían utilizarse para reprimir la protesta social, y aducen que sólo tienen por objetivo contener eventuales reclamos salariales, por caso.

Advertisement

La controversia entre las partes se produjo en momentos en el que caso también agitó una interna en el ámbito militar. El hecho es investigado por la jueza federal Sandra Arroyo Salgado, que dispuso la detención de 9 militares supuestamente implicados en el dramático suceso, y quien esta semana deberá decidir la situación procesal de los acusados.

«Queremos que el ministro Petri se presente en el Senado para saber por qué la Armada hace ensayos de represión callejera contra la población civil, algo completamente ilegal. Ese tipo de prácticas están prohibidas en la Argentina», señaló el senador Oscar Parrilli.

En el proyecto, al que tuvo acceso Clarín, se sostiene que «los entrenamientos antidisturbios que está realizando la Armada para reprimir a civiles como lo viene haciendo desde la asunción del Presidente Javier Milei cada vez que realizan manifestaciones pacíficas, es una actividad prohibida por la Ley de Seguridad Interior y de Inteligencia y son causal de juicio político contra el o los funcionarios que lo promuevan u organicen».

Advertisement

Pero desde el Edificio Libertador atribuyeron la iniciativa «a una chicana política» del kirchnerismo porque el ejercicio no estuvo motivado en que los militares, por ejemplo, salieran a reprimir piquetes.

En el entorno de Petri consideraron «una locura» el pedido de interpelación porque entienden que el procedimiento no fue irregular pero que, de todas formas, no tendría ningún problema en concurrir para dar explicaciones al recinto. Al respecto, fundamentaron en todo momento estuvieron a «disposición» de la víctima y de los requerimientos de la Justicia.

Es que en el ministerio de Defensa aseguraron que ley de Seguridad Interior daría potestad a cada fuerza de se dé «la seguridad que necesita en sus predios» y que la capacitación del 4 de abril se produjo bajo esa consigna. También citaron una reglamentación de 1996 que daría elementos legales en el mismo sentido. «La Armada viene haciendo hace tiempo estos ejercicios para el propio control de sus espacios militares», justificaron en el Edificio Libertador.

Advertisement

Sí trazan un parte-aguas con la postura del kirchnerismo al asegurar que durante la actual administración la denominada «doctrina Petri» reemplazó a la «doctrina Garré» con la nueva reglamentación de la ley de Defensa publicada en diciembre pasado. Al respecto, enumeraron que buscan que las FFAA custodien las fronteras con un respaldo legal, que puedan hacer frente a eventuales amenazas terroristas y tengan la chance de custodiar «objetivos estratégicos» dentro del país si lo ameritaran las circunstancias.

Como sea, el caso de Brisa, que se recupera después de haber estado internada más de una semana en terapia intensiva, produjo un debate interno en el ámbito militar. «Un auditor dijo que se entrena de esa manera por entra una turba» a un cuartel «pero eso no pasa hace 40 años», explicó un integrante de un chat militar, que se mostró escéptico sobre la versión oficial de los entrenamientos «antidisturbios».

En tanto, un militar consultado consideró positivo el pedido de interpelación del ministro por las dudas que arrojó el caso. «Si hubiera un manual de procedimiento que no es acorde con nuestra misión principal y tampoco con ninguna de nuestras misiones subsidiarias, pues no tenemos potestad para reprimir o contener manifestaciones, pueden consultar. Por eso tampoco hay adquisiciones de material no letal y pueden preguntar con qué partida presupuestaria adquirieron los escudos», aconsejó. Recordó que las fuerzas si llevan capacitaciones «antidisturbios» en el Centro Argentino de Entrenamiento Conjunto para Operaciones de Paz (CAECOPAZ) en caso de participar de misiones en Haití u otros países en crisis.

Advertisement

Javier Milei,Luis Petri,Armada Argentina

Continue Reading

POLITICA

Rumbo a las legislativas: los aliados circunstanciales en el Congreso y las tres provincias que mira Milei

Published

on


Las elecciones legislativas de este año serán el primer test del gobierno de Javier Milei y la expectativa es alta, tanto en el oficialismo como en la oposición más dura. No obstante, hay otras fuerzas que se mueven en uno y otro lado según la ocasión y también jugarán su partido en próximo 26 de octubre.

En algunos casos, se trata de socios del Gobierno, pero con cierta autonomía para votar a favor o en contra según la ocasión. En ese lote se encuentran el gobernador rionegrino Alberto Weretilneck y el neuquino Rolando Figueroa. Ambas provincias eligen senadores, por lo que Milei les presta especial atención.

Advertisement

Leé también: Cambios en Diputados: las espadas legislativas que dejarán sus bancas y las que apostarán a una renovación

Neuquén renueva 3 diputados y 3 senadores. De ese grupo, el diputado Osvaldo Llancafilo responde a Figueroa, mientras que la senadora Lucila Crexell tiene cierta autonomía. Los otros dos senadores que dejan su banca son peronistas: Oscar Parrilli y Silvia Sapag. Por el lado de los diputados, la peronista Tanya Bertoldi (cercana al Gobernador) termina su mandato, al igual que el radical -ahora de Liga del Interior- Pablo Cervi.

Los partidos provinciales ponen en juego bancas importantes, que fueron aliadas del Gobierno. (Foto: NA)

Llancafilo asumió la banca en 2023 por el actual gobernador de Neuquén Rolando Figueroa, finaliza ahora su mandato y no pretende renovar. Según pudo confirmar TN, su intención es volver a Neuquén para fortalecer el gobierno de Figueroa. No está claro aún si formará parte de la gestión, pero sí es conocido que mantiene un excelente relación con el mandatario.

Advertisement

Leé también: El lado B de las elecciones legislativas: dos bloques aliados al Gobierno ponen en juego bancas clave

Pero hay más: el MPN no jugaría en las legislativas y podría favorecer el armado de Figueroa. “Está confirmado que orgánicamente no va a jugar el sello”, apuntó un referente del partido provincial a este medio.

Además, los intendentes del -34 en total- más los 10 diputados provinciales del espacio avalarían los candidatos de Figueroa.

Advertisement

La disputa en Río Negro

Se termina el mandato de Mónica Silva en el Senado, que reemplazó a Weretilneck cuando él renunció para asumir como gobernador. Pero también hacen lo propio los peronistas Silvina García Larraburu y Martín Doñate. Y en Diputados, el oficialista Agustín Domingo y el PRO -ahora libertario- Aníbal Tortoriello.

Alberto Weretilneck comenzó de manera confrontativa su relación con el presidente Javier Milei, pero luego lograron mayor entendimiento. (Foto: Télam).
Alberto Weretilneck comenzó de manera confrontativa su relación con el presidente Javier Milei, pero luego lograron mayor entendimiento. (Foto: Télam).

En cuanto al estado de situación de la política local, el peronismo no logra la unidad hace tiempo y sigue en duda este año. Esa división es la gran apuesta de Weretilneck.

La Libertad Avanza se presentará con sello propio y Tortoriello es uno de los que podría encabezar. La diputada Lorena Villaverde quiere ser candidata a senadora también. Tortoriello tiene partido propio y podría ir por afuera si no le dan el lugar pretendido en la Cámara Alta. Esta situación también beneficia al Gobernador.

Por el lado de Juntos Somos Río Negro, el vicegobernador Pedro Pesatti quiere ser candidato pero todavía no tiene la venia del Gobernador. Sus asesores no lo quieren en ese lugar y piensan en el presidente de la bancada provincial, Facundo López, hombre de extrema confianza de Weretilneck. ¿La alternativa? Andrea Confini, secretaria de Energía y pareja del mandatario provincial.

Advertisement

Los lazos con Nación

El caso es que el escenario más probable es el de una elección que se va a nacionalizar, por lo que será difícil subirse a esa discusión para el gobierno provincial.

Un dato a tener en cuenta es que el Gobernador trabaja desde el año pasado con Derek Hampton, socio de Santiago Caputo. En Nación ven con buenos ojos polarizar con JSRN para que pase por ahí la discusión, gane quien gane, sacan al peronismo del Congreso.

El presidente Javier Milei junto al gobernador de Tucumán, Osvaldo Jaldo, uno de los firmantes del Pacto de Mayo. (Foto: NA - Gobernación de Tucumán)
El presidente Javier Milei junto al gobernador de Tucumán, Osvaldo Jaldo, uno de los firmantes del Pacto de Mayo. (Foto: NA – Gobernación de Tucumán)

“El oficialismo provincial hoy tiene voz y voto en el Congreso. Si pierde ahora todo tipo de participación, todo pasa por el ministerio del Interior y perdés representación”, remarcó un referente del JSRN a TN. Y agregó: “Es muy peligroso para un partido provincial quedarse sin participación en la discusión política nacional”.

En el oficialismo provincial señalan que en más de una oportunidad han hecho valer sus votos, tanto en la gestión de Javier Milei como en la anterior de Alberto Fernández. Allí sostienen que aportó votos clave en discusiones como el RIGI, o el debate sobre el aborto. Son pocos votos pero importantes.

Advertisement

El caso tucumano

El otro gobernador que pondrá en juego dos bancas que fueron clave durante el primer año de gestión de Milei es Osvaldo Jaldo. Los diputados Agustín Fernández y Elia Fernández dejan su banca en diciembre. Ambos forman aprte del bloque Independencia, que se formó por una ruptura del bloque peronista por la cercanía del mandatario provincial con el Presidente.

Según confiaron a TN fuentes cercanas al Gobernador, Jaldo irá con su lista en octubre. “Nunca nos fuimos del PJ. Jaldo es el vicepresidente del partido en Tucumán”, aclararon.

En medio de las suspicacias por su cercanía con el gobierno nacional, en el entorno del mandatario provincial fueron tajantes: “No buscamos alianzas”.

Advertisement

Elecciones, Alberto Weretilneck, Rolando Figueroa

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2025 NDM - Noticias del Momento | #Noticias #Chimentos #Política #Fútbol #Economía #Sociedad