POLITICA
De formas y reformas

¿Cuánto poder es necesario para llevar adelante las reformas estructurales que el país requiere? Una pregunta imprescindible a la que se suma otra que se encuentra hoy en pleno debate: ¿son más importantes las formas de la política que el objetivo de plasmar reformas estructurales? A continuación, antecedentes históricos significativos sobre ambas cuestiones.
Julio A. Roca es el constructor de la Argentina moderna. Para cumplir su magna obra y responder a la primera pregunta formulada más arriba, Roca acumuló un inmenso poder. Desde su designación como ministro de Guerra en 1877, su victoria sobre la rebelión de Buenos Aires en 1880 y sus dos períodos presidenciales, 1880-1886 y 1898-1904, Roca fue el líder de la Generación del 80.
Su obra es extraordinaria. Cabe señalar algunos de los aspectos más salientes. Al asumir como ministro de Guerra, no estaban ocupados 800.000 de km2 de territorios del sur del país. Roca impulsó y logró la ocupación de ese vasto y riquísimo territorio en 1879, amenazado por Chile. En 1884 se sancionó la ley 1420 “de educación común”, pieza angular del colosal esfuerzo dedicado a la educación, que sería universal, mixta, gratuita, obligatoria y laica. En 1882, se encargó a Eduardo Madero la construcción del puerto de Buenos Aires, cuya etapa final fue inaugurada en 1898. En esos años, se pasó de 2313 km de vías férreas en 1880 a 22.200 km en 1910. Durante la vigencia de Roca se inauguró el edificio del Congreso Nacional, el Teatro Colón, la estación Constitución y se finalizó la Casa Rosada.
Estos logros magníficos tenían su contrapartida en un sistema electoral que, sobre la base de componendas con caudillos provinciales y la apelación al fraude electoral, permitían mantener el poder político de Roca y nombrar a dedo a los presidentes. A medida que el progreso avanzaba y millones de inmigrantes llegaban al país, estas prácticas electorales del régimen fueron cuestionadas y surgió la oposición del radicalismo de Yrigoyen, quien estableció la abstención electoral y encabezó dos revoluciones armadas en 1893 y 1905, ambas vencidas por fuerzas leales. Pese a eso, Roca persistió en un férreo control político para no arriesgar los logros alcanzados.
En 1904 se cumplía su segundo período presidencial. Para elegir a su sucesor, Roca convocó en octubre de 1903 a una convención de notables afines a su figura, que designó a Manuel Quintana como candidato a presidente. En la convención no participó Carlos Pellegrini, distanciado de Roca luego de ser su gran aliado. Pellegrini era partidario de reformar el sistema electoral y aspiraba a ser presidente. Tampoco participaron los republicanos (mitrismo), figuras independientes y Roque Sáenz Peña. Como vicepresidente se postuló a José Figueroa Alcorta, visto como una figura provincial sin peso nacional y que no formaba parte del círculo íntimo del roquismo. Roca y su grupo de seguidores seguramente pensaron que, además de bloquear la candidatura de Pellegrini, se aseguraban de mantener el poder.
Sin embargo, la muerte imprevista de Quintana en marzo de 1906 llevó a la presidencia a Figueroa Alcorta. En enero del mismo año había muerto Mitre y en julio falleció Pellegrini. Ante ambas ausencias, el flamante presidente se encontraba en absoluta orfandad política y a merced de las mayorías parlamentarias que controlaba Roca. Los principales diarios también se opondrán a Figueroa Alcorta, que deja traslucir sus deseos de reformar el sistema electoral en dos encuentros con Yrigoyen, con el apoyo de Sáenz Peña.
Iniciando el análisis de la segunda pregunta de esta nota, contra lo esperado, Figueroa Alcorta muestra una fuerte voluntad política para llevar adelante su gobierno sin la tutela del roquismo, que entonces intensifica su oposición. En las sesiones ordinarias de 1907, el Congreso no aprueba el presupuesto para 1908. Figueroa Alcorta insiste y lo envía para su tratamiento en sesiones extraordinarias. Pasan las semanas y el roquismo bloquea las sesiones: no se llega a tratar ninguna de las leyes enviadas por el presidente. Ante esa obstrucción deliberada, Figueroa Alcorta toma una decisión drástica: decide clausurar las sesiones extraordinarias y prorrogar el presupuesto de 1907. Para efectivizar la medida, el 25 de enero de 1908 se cierra el Congreso. Los legisladores y la prensa se oponen pero la opinión pública ve con buenos ojos la medida, que consideran dirigida contra una clase política desprestigiada. Por esta reacción favorable de los ciudadanos, pronto se desvanece la resistencia, en especial porque los partidarios de Roca saben que a partir de mayo se inician las sesiones ordinarias y tienen el número suficiente para incluso pedir el juicio político del presidente.
Nuevamente Figueroa Alcorta sorprende al roquismo y en las elecciones de marzo de 1908, en las que se elige la mitad de los diputados nacionales, apela a las mismas prácticas de presión usuales en la época y obtiene un resonante triunfo que incrementa su poder. A partir de ese momento se transforma en el líder político que consagra a Roque Sáenz Peña para sucederlo en 1910. El corolario de la acción de Figueroa Alcorta y de Sáenz Peña es la ley sancionada en 1912 que lleva el nombre de este último y que instauró el sufragio secreto y universal.
De este modo, la segunda gran reforma política desde la sanción de la Constitución de 1853 se logró por la habilidad y la valentía de Figueroa Alcorta para terminar con el poder del roquismo. Lo reconoció Sáenz Peña en su discurso al jurar como presidente: “Habré siempre de mirar en el gobierno anterior el punto de partida, arranque y génesis de las mejoras institucionales que me toque realizar”.
Por su parte, escribe Tulio Halperin Donghi: “Mientras la mayoría de la clase política que gobernaba a la Argentina seguía vacilando entre resignarse a encarar la transición enunciada por Alberdi desde los albores de la era constitucional, y confiar en algún feliz accidente que permitiera de nuevo posponerla, tanto el presidente Figueroa Alcorta cuanto el sucesor que se había elegido, marginados ambos por el círculo de poder de la República posible por la hostilidad del General Roca, se preparaban a verla desaparecer sin nostalgia, y aceptaban con entusiasmo el desafío de guiar a la nación en una transición que sospechaban tan dura como la que había significado su ingreso en la era constitucional”.
Figueroa Alcorta utilizó el poder presidencial para derrotar al régimen roquista e iniciar un camino de reformismo que confluirá en la ley Sáenz Peña. Fue criticado por utilizar las mismas formas políticas que denunciaba, pero tuvo la simpatía de los ciudadanos y el reconocimiento póstumo de la historia.
Escribe Henry Kissinger en su notable libro Liderazgo: “El liderazgo es aún más esencial durante las transiciones, cuando los valores y las instituciones pierden relevancia, y el plan esbozado para un futuro digno es objeto de disputa. En esos momentos, los líderes están llamados a hacer diagnósticos y a pensar de manera creativa: ¿cuáles son las fuentes de bienestar de la sociedad? ¿Y las de su decadencia? ¿Qué herencias del pasado deben conservarse y cuáles adaptarse o descartarse? ¿Qué objetivos merecen un compromiso y qué perspectivas deben rechazarse, por muy tentadoras que sean? Y, en el extremo, ¿es la sociedad lo bastante vital y segura para tolerar el sacrificio como paso intermedio hacia un futuro más satisfactorio?”.
Le queda al lector comparar estos antecedentes con la realidad política actual y responder la pregunta sobre las formas y las reformas.
POLITICA
El Gobierno declaró al Cártel de los Soles venezolano como organización terrorista

El gobierno argentino declaró al Cártel de los Soles venezolano como organización terrorista e informó su incorporación al Registro Público de Personas y Entidades vinculadas a Actos de Terrorismo y su Financiamiento (RePET). La decisión, coordinada entre Cancillería, Seguridad y e Justicia, se enmarca en los compromisos internacionales asumidos por el país en la lucha contra el terrorismo y su financiamiento.
“Cártel de los Soles” es el nombre con el que organismos internacionales identifican a una red criminal integrada por altos mandos militares venezolanos acusados de participar en el tráfico de cocaína hacia Estados Unidos y Europa. El término alude a los soles que llevan como insignia los generales de la Guardia Nacional Bolivariana y que simbolizan la protección estatal que permitió el despliegue de estas actividades ilícitas.
Informes de la DEA y del Departamento del Tesoro de Estados Unidos sostienen que el grupo se consolidó a partir de la década del 2000 como un entramado dentro de las Fuerzas Armadas de Venezuela, dedicado no solo al narcotráfico sino también al contrabando y la explotación ilegal de recursos naturales.
En los últimos años, esta organización se convirtió en un eje del enfrentamiento entre el gobierno de Nicolás Maduro y la administración de Donald Trump. Washington acusó al propio mandatario venezolano y a miembros de su cúpula militar de utilizar esta estructura como fuente de financiamiento y como herramienta de control político, llegando incluso a presentar en 2020 cargos por narcoterrorismo. Maduro rechazó esas acusaciones y las consideró parte de una campaña para aislar a su gobierno e imponer sanciones.
Dicha tensión se intensificó el pasado mes de julio cuando, al igual que la Argentina, la administración Trump declaró al “Cártel de los Soles” como organización terrorista. Junto a ello, incrementó además su presencia militar en el Caribe con el envío de destructores Aegis, un grupo anfibio y unos cuatro mil marines.
La decisión argentina de inscribir a esta red en el RePET habilita la aplicación de sanciones financieras y restricciones operativas con el objetivo de limitar su capacidad de acción y proteger al sistema financiero local de operaciones vinculadas al terrorismo y al crimen organizado. Al mismo tiempo, fortalece la cooperación internacional en materia de seguridad y justicia y reafirma el compromiso del país con la estabilidad regional.
La medida fue celebrada por la titular de la cartera de Seguridad, Patricia Bullrich, que escribió en X: “Declaramos al Cártel de los Soles como organización terrorista y narcocriminal. Maduro y su séquito son narcoterroristas. Ni en la Argentina ni en ningún lugar del mundo van a poder llevar a cabo sus actividades criminales”.
Noticia en desarrollo.
https://t.co/jqNku8WmMa,pic.twitter.com/HpcWORYNIT,August 26, 2025,el gobierno de Nicolás Maduro y la administración de Donald Trump,August 26, 2025,El Mundo,Venezuela,Argentina,Conforme a,,Despliegue cerca de Venezuela. Estados Unidos envía más barcos al sur del Caribe en su ofensiva contra el narcotráfico,,Tras el despliegue de EE.UU. Francia también refuerza su presencia en el Caribe en otra ofensiva contra el narcotráfico,,Destructores en el Caribe. Maduro declara un “éxito total” el alistamiento de sus milicias contra el “zarpazo terrorista” de EE.UU.,Venezuela,,Por las Eliminatorias 2026. Argentina vs. Venezuela: cuánto salen las entradas y cómo comprarlas,,Despliegue cerca de Venezuela. Estados Unidos envía más barcos al sur del Caribe en su ofensiva contra el narcotráfico,,Así fue. Cómo la amistad entre Dudamel y Chris Martin llevó al Sistema de Orquestas de Venezuela a tocar con Coldplay
POLITICA
Funcionarios del Gobierno no fueron a Diputados a dar explicaciones por el escándalo en la Agencia de Discapacidad

En un plenario de comisión que estuvo marcado por la ausencia del oficialismo, la Cámara de Diputados de la Nación comenzó el debate sobre los audios del ex titular de la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis) que revelaría supuestos pagos de coimas.
El plenario de Acción Social y Salud Pública, y de Discapacidad había citado para hoy al ministro de Salud, Mario Lugones, y al flamante interventor de la Andis, Alejandro Vilches. Ninguno de los dos funcionarios respondió a la invitación y no estuvieron presentes.
El diputado de Unión por la Patria, Pablo Yedlin, presidente de la comisión de Salud, adelantó que van a pedir el emplazamiento a la comisión de Asuntos Constitucionales para poder avanzar con los pedidos de informes, las comisiones investigadoras y los pedidos de interpelaciones. Esta comisión es presidida por el libertario Nicolás Mayoraz y es donde la Presidencia de la Cámara, a cargo de Martín Menem, remitió los giros de los proyectos como parte de la estrategia para ralentizar los pedidos.
Con la reunión ya iniciada, y con la ausencia de los funcionarios confirmada, los otros bloques que confirmaron su ausencia fue La Libertad Avanza y el PRO. En la comisión de Discapacidad se ausentaron Karina Bachey, Héctor Baldassi, Emmanuel Bianchetti, Alejandro Bongiovanni y Sergio Capozzi por el bloque amarillo y Carlos García, Gerardo Huesen, Lilia Lemoine y Guillermo Montenegro por LLA. En el caso de la comisión de Salud, los ausentes del bloque libertario fueron Manuel Quintar, Pablo Ansaloni, Beltrán Bendit, Rocío Bonacci y Cecilia Ibañez. Por el sector amarillo los ausentes fueron Sofía Brambilla, Silvia Lospennato, Martín Maquieyra y María Sotolano.
Una situación particular fue protagonizada por Brambilla y Patria Vázquez que se hicieron presentes en la Comisión pero, al darse cuenta de que no estaba ninguno de sus compañeros de bloque ni del sector libertario, se fueron y no dieron el presente.
Con la ausencia de los funcionarios nacionales, los legisladores de Unión por la Patria, Democracia, Encuentro Federal, la CC y la izquierda fueron tomando la palabra y mezclaron el reclamo para que el presidente Menem gire el proyecto de Emergencia en Discapacidad al Senado que lleva varios días a la espera.
“Escuchamos audios que suben 500.000 dólares y estamos hablando de los sueldos de los acompañantes terapéuticos. Los transportistas cobran 500 pesos el litro de nafta y el litro sale $1500 entonces reducen la cantidad de días que pueden llevar a las personas mientras escuchan que hay kioscos de 20000 dólares. El sistema de discapacidad está detonado. Tenemos que poner en marcha la ley de emergencia apenas el Senado rechace el veto“, dijo Daniel Arroyo.
Luego de varios discursos que apuntaron a los audios de Spagnuolo y a la defensa del Ejecutivo, los diputados que estuvieron presentes en el plenario de comisiones acordaron que avanzarán en la próxima sesión para emplazar y sumar todos los proyectos que hay hoy en la Cámara Baja para crear una nueva comisión investigadora, interpelar a la primera línea del Ejecutivo.
Buena parte de lo que hoy buscaban preguntarle los diputados de la oposición que se hicieron presentes en el segundo piso del Anexo de la Cámara de Diputados a los funcionarios nacionales quedarán para mañana.
A partir de las 12 del mediodía comenzará el informe de Gestión del Jefe de Gabinete, Guillermo Francos, que una vez que culmine su presentación recibirá las preguntas de los diputados presentes.
Francos recibió más de mil preguntas pero ninguna está relacionada con las pensiones ni con las denuncias que se están presentando en la justicia respecto de los audios del ex titular de Andis, Diego Spagnuolo, y los titulares del laboratorio Suizo Argentina.
POLITICA
Kicillof contó que analizó ser candidato testimonial: “Está en peligro la democracia”

El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, volvió a mostrarse a favor de las candidaturas testimoniales este martes y hasta dijo que pensó en postularse en las legislativas como un gesto contra la administración de Javier Milei.
“A mí me parece que es un gobierno que tiene como modalidad insultar a las instituciones de la democracia cuando no está de acuerdo con él. Cuando están de acuerdo con él, se convierten en genios, héroes, patriotas. Ante esta situación creo que, por lo menos los que somos oposición de Milei, vemos que hay un cuadro de mucha gravedad. Yo mismo me estoy cargando la campaña al hombro y no soy candidato. Me ofrecieron, y se habló de que yo fuera, estuve dispuesto a serlo porque lo que está en juego es muy complejo», reveló en CNN Radio.
Además, recordó que su par de Tucumán, Osvaldo Jaldo, optó por esa opción, ya que competirá como primer candidato a diputado nacional por su provincia, incluso escoltado en la lista por su vice, Miguel Acevedo.
“Lo entiendo y lo justifico. Me parece que está en peligro la democracia y la soberanía”, dijo Kicillof sobre la postura de Jaldo, que sin embargo fue durante todo el primer tramo de gestión libertaria un aliado de Milei entre los mandatarios territoriales.
En tanto, Kicillof dijo que finalmente optó por no competir como candidato, pero sí encarar la campaña “como si lo fuera”.
“Estamos en un momento en que, si Milei gana estas elecciones, lo que va a hacer… Ya no puedo dar mi opinión, es de una gravedad que me complica contarlo. La dirigencia política tiene que poner el cuerpo, dentro de lo legal», indicó, debido a que las testimoniales no están prohibidas, más allá de que son vistas como un engaño por una parte de la sociedad.
Esta estrategia fue adoptada por un buen número de intendentes que están dentro de su vertiente del peronismo, conocida como Movimiento Derecho al Futuro (MDF). Jefes comunales como Mario Secco (Ensenada), Juan José Mussi (Berazategui) o Fabián Cagliardi (Berisso) decidieron competir para el Concejo Deliberante de sus ciudades, más allá de que no van a asumir.
También funcionarios de la administración de Kicillof se postulan, pero sin intenciones de tomar el mando que consigan a través de las urnas. La vicegobernadora Verónica Magario, cabeza de lista de Fuerza Patria en la tercera sección electoral; y el ministro de Infraestructura, Gabriel Katopodis, en la primera, son dos ejemplos de eso.
Javier Milei.,Axel Kicillof,Elecciones 2025,Conforme a,,»A plena disposición». Milei compartió un comunicado de la droguería Suizo Argentina en medio del escándalo por los audios,,Interna peronista. La vice de Kicillof le respondió a Máximo: «Tendríamos que estar mirando a quien destruye el país»,,Presuntas coimas. Avanza el análisis de los teléfonos: mensajes borrados, un celular roto y un Samsung que no pueden abrir,Axel Kicillof,,Interna peronista. La vice de Kicillof le respondió a Máximo: «Tendríamos que estar mirando a quien destruye el país»,,Interna peronista. Máximo Kirchner cuestionó la gestión de Kicillof: “Ojalá el gobernador ponga la misma plata»,,Grave situación. Revelan que hay más de un millón de hectáreas bajo el agua en Buenos Aires
- POLITICA3 días ago
El fuerte cruce entre Victoria Villarruel y Mayra Mendoza por el caso de los audios
- DEPORTE3 días ago
¿Cómo va el historial entre Rosario Central y Newell´s Old Boys y quién ganó más?
- POLITICA2 días ago
Tras la filtración de audios, el Gobierno se despega de Spagnuolo y evalúa denunciarlo por corrupción