POLITICA
Donald Trump impone nuevos aranceles, en vivo: impacto y reacciones del anuncio del 2 de abril

- Como parte del llamado “Día de la Liberación”, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, presenta este miércoles 2 de abril desde la Rosaleda de la Casa Blanca nuevos detalles de su plan económico, incluidos aranceles a múltiples países.
- El presidente anunció que firmará un decreto que impone “aranceles recíprocos” a países de todo el mundo. ”Firmaré una histórica orden ejecutiva que instaura aranceles recíprocos a países de todo el mundo. Recíproco significa: ellos nos lo hacen a nosotros y nosotros se lo hacemos a ellos”, declaró en la Casa Blanca. “Este es uno de los días más importantes, en mi opinión, en la historia de Estados Unidos”, consideró.
- Además, el gobierno estadounidense estudia la posibilidad de aplicar un arancel del 25% a todas las importaciones provenientes de Canadá y México. Esta medida se sumaría a los aranceles ya anunciados por Trump, que incluyen un 20% adicional a las importaciones chinas y un 25% sobre el acero y el aluminio.
17.50 | Los aranceles sobre los productos de la UE
El presidente Donald Trump anunció este miércoles aranceles del 20% para todos los productos procedentes de la Unión Europea, la mitad de lo que acusa a Bruselas de gravar las mercancías estadounidenses.
”Les cobraremos aproximadamente la mitad de lo que ellos nos cobran y nos han estado cobrando. Así que las tarifas no serán totalmente recíprocas”, avisó desde la Casa Blanca. Previamente, en su discurso ya había apuntado a la UE por “prohibir” la mayor parte de importaciones avícolas desde Estados Unidos mediante medidas no arancelarias.
Por otra parte, Trump comunicó que sobre China recaerán unos aranceles del 34% en respuesta a unas políticas que encarecen los productos norteamericanos en un 67%. Asimismo, a Japón se la penalizaría con un 25%; a Corea del Sur, con un 25%; y a Taiwán, con un 32%. Entre las menos afectadas estaría Reino Unido, con unos aranceles del 10%.
17.42 | La lista de países con aranceles recíprocos, entre ellos la Argentina
En esta lista sobre aranceles distribuida por la Casa Blanca figuran unos 60 países a los que se aplicarán aranceles recíprocos, aparte del 10% del arancel básico universal. La Argentina figura en la tabla con 10%, el nivel básico universal que anunció Trump.
LIBERATION DAY RECIPROCAL TARIFFS 🇺🇸 pic.twitter.com/ODckbUWKvO
— The White House (@WhiteHouse) April 2, 2025
“El mundo entero hablará de esto”, dijo Trump en su presentación. “Los contribuyentes han sido estafados durante más de 50 años”, dijo. “Pero eso ya no va a suceder más”.
17.30 | El arancel básico universal de 10%
Trump dijo que Estados Unidos calculará una tasa arancelaria para otros países basada en aranceles y “otras formas de engaño”. Estas tasas arancelarias son bastante altas, y Trump anunció un arancel básico universal de 10% que se aplicará a todos los países, además de las cifras que ya ha anunciado.
“Si quieren que su tasa arancelaria sea cero, entonces construyan su producto aquí en Estados Unidos”, fue el mensaje de Trump a los países extranjeros. Trump anunció nuevos aranceles del 24% para Japón y del 26% para la India, entre otros.
17.28 | Trump muestra un gráfico de tasas arancelarias
En su presentación, Trump mostró un gráfico con las tasas arancelarias recíprocas de los socios comerciales de Estados Unidos y luego dijo que cobrará la mitad. No hay ninguna explicación sobre los cálculos que está utilizando para justificar los aranceles, según publicó The New York Times. En la tabla que mostró Trump aparecen China, la Unión Europea, Sudáfrica y Brasil, entre otros países.
17.25 | “Vamos a empezar a ser muy ricos”
“Vamos a empezar a ser inteligentes y vamos a empezar a ser muy ricos”, prometió Trump, en referencia a los aranceles recíprocos. Dijo que Estados Unidos va a empezar a ocuparse primero del trabajador norteamericano. Trump calificó el déficit comercial de “emergencia nacional” que amenaza la seguridad de Estados Unidos y expone el argumento jurídico que sustenta sus acciones.
17.20 | Trump afirma que defienden a los agricultores
Trump dijo que sus aranceles ofrecían un ejemplo de su administración “defendiendo a nuestros grandes agricultores y ganaderos”. Como recordatorio, sin embargo, la administración tuvo que ofrecer ayuda federal especial a los agricultores que se vieron perjudicados por su guerra comercial con China durante su primer mandato. La Casa Blanca ha debatido recientemente la posibilidad de retomar parte de esa ayuda, reportó The New York Times.
17.16 | “De verdad que no lo aguantamos más”
Trump habló de los déficits comerciales que Estados Unidos ha acumulado con otros países y dice que “de verdad que no lo aguantamos más”. El déficit comercial es la diferencia entre lo que un país exporta y lo que importa. Estados Unidos lleva mucho tiempo importando más bienes de los que exporta”, dijo. “Tenemos que velar por nuestra gente primero. Estamos poniendo a Estados Unidos primero”, añadió.
17.11 | Trump promete una “edad de oro”
Donald Trump dijo que los anuncios de aranceles recíprocos traerán una “edad de oro” para Estados Unidos y que “los empleos y las fábricas volverán rugiendo a nuestro país”.
En su anuncio, el presidente confirmó los aranceles de 25% a los automóviles.
17.07 | Donald Trump hace el anuncio sobre los aranceles
El presidente Donald Trump hace el anuncio sobre los aranceles a los que llamó el “Día de la Liberación”, en la Rosaleda de la Casa Blanca. “Voy a firmar una orden ejecutiva histórica, estableciendo aranceles recíprocos. Es uno de los días más importantes en la historia de Estados Unidos. Es nuestra declaración de independencia económica”, dijo. “Recíproco significa: ellos nos lo hacen a nosotros y nosotros se lo hacemos a ellos”, explicó.
17.01 | Expectativa en la Casa Blanca por el anuncio de Trump
Los periodistas han podido entrar en la Rosaleda de la Casa Blanca para el evento “Make America Wealthy Again” del presidente Donald Trump para celebrar su anuncio sobre los aranceles. Varios altos cargos republicanos y funcionarios del gabinete se mezclan allí antes de la llegada del presidente, reporta The New York Times. El secretario de Defensa, Pete Hegseth, está en primera fila hablando con el vocero Mike Johnson. También está el vicepresidente JD Vance.
16.52 | La mayoría de los norteamericanos cree que las tarifas dañarán la economía
Más de la mitad de los adultos norteamericanos cree que los aranceles que anunciará Donald Trump perjudicarán a la economía de Estados Unidos y que las políticas del presidente aumentarán la inflación, según una encuesta nacional de Marquette Law School Poll.
La encuesta, realizada a finales de marzo, encontró más escepticismo de los miembros de ambos partidos sobre las políticas de Trump en comparación con las encuestas realizadas en diciembre y fines de enero. Mientras que los demócratas eran más propensos que los republicanos a decir que las políticas de Trump serán perjudiciales, menos republicanos dijeron que creen que sus medidas reducirán la inflación de lo que lo habían hecho anteriormente -62% en comparación con el 76% en diciembre-. Una mayor proporción de demócratas dijo que las medidas de Trump aumentarán la inflación -92% en comparación con el 82% en diciembre-.
En general, el 58% de los adultos cree que las políticas de Trump aumentarán la inflación, según la encuesta. Sólo el 28% dijo que los aranceles ayudarán a la economía. La aprobación del trabajo de Trump fue del 46%, con un 54% de desaprobación, según la encuesta. Su aprobación entre los independientes cayó al 32% desde el 37% en enero.
16.20 | Confirman la entrada en vigor de los aranceles a autos y autopartes
El gobierno del presidente Donald Trump confirmó el miércoles que sus aranceles globales del 25% a automóviles y camiones entrarán en vigor el jueves, según lo previsto, y que los aranceles a las importaciones de piezas de automóviles se pondrán en marcha el 3 de mayo.
En un aviso del Registro Federal que agrega detalles a la proclamación de aranceles de automóviles de Trump emitida la semana pasada, la Casa Blanca ordenó al Departamento de Comercio que establezca un proceso dentro de los 90 días para agregar más partes a la lista, incluso a petición de los productores nacionales. Los aranceles del 25% sobre los automóviles entrarán en vigor a las 0.01 (hora del este) del jueves y los aranceles del 25% sobre las piezas de automóviles entrarán en vigor a las 0.01 (hora del este) del 3 de mayo, según el Registro Federal.
16.10 | Nervios entre senadores republicanos
Los republicanos del Senado -al igual que los inversores y los gobiernos extranjeros- esperan nerviosos a que el presidente Donald Trump detalle una nueva ronda de aranceles. Muchos senadores republicanos han expresado al menos cierta preocupación por el impacto de los aranceles en la economía y la incertidumbre sobre a qué industrias y países irán dirigidos.
15.30 | Aranceles a los autos y autopartes importados
Los aranceles del 25% a los automóviles decretados por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, entrarán en vigor a las 12.01 (ET) del jueves 3 de abril, según una publicación en el Registro Federal. En tanto, los aranceles del 25% de Trump sobre las autopartes deben entrar en vigor a más tardar el 3 de mayo.
15.29 | El gobierno de Trump considera revocar exenciones arancelarias para envíos baratos desde China, según Reuters
El Gobierno de Donald Trump está considerando revocar las exenciones arancelarias para los envíos de bajo valor procedentes de China como parte del anuncio de aranceles del miércoles, dijo una fuente familiarizada con los planes.
La decisión restablecería la decisión de Trump en febrero de poner fin a la entrada libre de aranceles para los productos chinos baratos que ingresan a Estados Unidos. Los funcionarios habían pausado la decisión dados los problemas logísticos que complicaban la inspección de millones de los envíos de bajo valor.
15.25 | Negociaciones con Brasil
El ministro de Exteriores de Brasil, Mauro Vieira, conversó este miércoles por teléfono con el jefe negociador comercial estadounidense, Jamieson Greer, horas antes del esperado anuncio del nuevo paquete de aranceles. El objetivo de las conversaciones es mantener un canal de comunicación activo tras la imposición de los aranceles de Washington sobre el acero y el aluminio.
Según el diario Valor Economico, las delegaciones de Brasil y Estados Unidos reanudarán las reuniones la próxima semana, después de conocer los detalles del aumento de los aranceles y los productos afectados, así como de evaluar las posibles contramedidas. El gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva ha enviado señales de distensión, buscando un diálogo constructivo para evitar un conflicto comercial y, al mismo tiempo, no descarta la posibilidad de adoptar represalias.
14.35 | Las proyecciones de Goldman Sachs
La economía de Estados Unidos enfrenta un creciente riesgo de recesión debido a los aranceles en aumento, que amenazan con frenar el crecimiento, reavivar la inflación y elevar el desempleo, según Goldman Sachs. El banco de Wall Street ahora estima un 35% de probabilidad de recesión en los próximos 12 meses, un incremento significativo respecto al 20% previo.
Goldman Sachs también ha ajustado sus proyecciones, elevando su estimación de inflación, reduciendo el pronóstico de crecimiento del PBI para 2025 a solo un 1% y aumentando su perspectiva de desempleo al 4,5% para fin de año.
Goldman Sachs atribuye el aumento de la probabilidad de recesión al deterioro de la confianza de hogares y empresas, así como a las declaraciones de funcionarios de la Casa Blanca que sugieren una mayor disposición a tolerar debilidad económica a corto plazo.
14.28 | El efecto en el precio del petróleo
Los precios del petróleo subieron el miércoles, ya que los operadores se mantenían a la espera de los aranceles que Estados Unidos anunciará más tarde en el día. La incertidumbre sobre cómo estos aranceles podrían agravar la guerra comercial mundial y afectar la demanda de crudo impulsó las cotizaciones. A las 16.51 GMT, los futuros del Brent subían 42 centavos, o un 0,6%, alcanzando los 74,91 dólares por barril. Por su parte, los futuros del crudo estadounidense West Texas Intermediate sumaban 53 centavos, o un 0,7%, llegando a 71,73 dólares.
A pesar de la sorpresiva acumulación de cerca de 6,2 millones de barriles en los inventarios de crudo de Estados Unidos la semana pasada, según los datos de la Administración de Información de Energía, los inversores optaron por hacer caso omiso de estos informes mayormente bajistas.
14.22 | Una posible salida de Elon Musk
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, comunicó a los miembros de su gabinete y a otros contactos cercanos que su aliado multimillonario Elon Musk dejará pronto sus funciones en el gobierno, informó el miércoles el medio digital Politico, que citó a tres personas próximas al mandatario.
Trump encargó al presidente ejecutivo de Tesla y SpaceX que lidere los esfuerzos para recortar la financiación del gobierno y desmantelar varias agencias, en su cargo como empleado especial.
Según Politico, ambos decidieron en los últimos días el pronto regreso de Musk a sus negocios, pero no dieron una fecha concreta.
13.12 | Presión a los senadores republicanos
Los senadores republicanos enfrentaban el miércoles una creciente presión por parte del presidente Donald Trump para rechazar una resolución demócrata que busca anular la emergencia presidencial sobre el fentanilo, la cual está utilizando como base legal para imponer aranceles a Canadá. La votación en el Senado, prevista horas antes de que Trump anunciara su plan de “aranceles recíprocos” contra China, México y Canadá en su llamado “Día de la Liberación”, representaba una prueba clave para medir la lealtad republicana a su estrategia de restricción del libre comercio, pese a las advertencias de economistas sobre el riesgo de una contracción económica.
Cuatro senadores republicanos —Lisa Murkowski (Alaska), Susan Collins (Maine), Mitch McConnell (Kentucky) y Rand Paul (Kentucky)— tenían votos inciertos antes de la sesión. Si todos los demócratas, junto con estos cuatro republicanos, respaldaban la resolución, se alcanzaría la mayoría simple necesaria para su aprobación en el Senado. No obstante, la medida aún requeriría pasar por la Cámara de Representantes, donde los republicanos tienen mayoría.
Poco antes de la 13 del miércoles, Trump mencionó a los senadores en una publicación en redes sociales, instándolos a “subirse al carro republicano, para variar” y a oponerse a lo que calificó como un “flagrante empuje demócrata para eximir a Canadá de responsabilidad” en la venta de fentanilo en Estados Unidos.
13.05 | Wall Street, a la espera de los anuncios
Wall Street operaba con leves variaciones el miércoles, mientras las bolsas europeas caían y la demanda de oro se mantenía firme, en un contexto de incertidumbre por los planes arancelarios del presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Los inversionistas temían una escalada en la guerra comercial global y aguardaban detalles sobre las medidas económicas que podrían afectar los mercados.
Los principales índices de Wall Street se mantenían estables tras la publicación de un informe sobre el empleo en el sector privado estadounidense, que registró un aumento de 155.000 nóminas, superando la previsión de 115.000.
“Todos estamos conteniendo la respiración mientras esperamos conocer la política arancelaria definitiva. No es de extrañar que haya cierta toma de ganancias”, comentó Don Calcagni, director de inversiones de Mercer Advisors en Denver.
13.02 | Aranceles a la cerveza y las latas
El Departamento de Comercio de Estados Unidos anunció el miércoles una revisión de los aranceles del 25% impuestos por el presidente Donald Trump a los productos derivados del aluminio, ampliándolos para incluir las latas de cerveza y los envases de aluminio vacíos. Según un aviso publicado en el Registro Federal, estos aranceles entrarán en vigor a partir de las 12.01 (EDT) del viernes 4 de abril.
12.54 | Las bolsas europeas cerraron con pérdidas
Los mercados bursátiles europeos cerraron con pérdidas este miércoles, lastrados por las caídas en el sector sanitario, mientras los inversores esperaban el esperado anuncio de nuevos aranceles del presidente Donald Trump. París cedió un 0,22%, Fráncfort un 0,66%, Londres un 0,30%, Milán un 0,27% y Madrid un 0,29%. El índice paneuropeo STOXX 600 perdió un 0,5%, mientras que el DAX alemán, especialmente sensible al comercio, registró una caída del 0,7%.
Los temores de que los planes arancelarios de Trump puedan desacelerar el crecimiento global e impulsar la inflación generaron preocupación entre los inversores, lo que contribuyó a la tendencia bajista en los mercados.
12.24 | El plan de México
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, defendió este miércoles la promoción de la economía nacional como estrategia para minimizar el impacto de las posibles medidas arancelarias de Estados Unidos. Su postura surge luego de que la Secretaría de Hacienda redujera la previsión de crecimiento económico, citando la incertidumbre sobre la política comercial del principal socio del país.
Horas antes de que Donald Trump detallara su plan arancelario, Sheinbaum intentó mantener un tono optimista durante su conferencia matutina. Aseguró que el gobierno mexicano tiene un plan que será presentado el jueves, descartó responder con más gravámenes y afirmó que el impacto será similar al que enfrentarán otras economías.
Conferencia de prensa matutina. Miércoles 02 de abril 2025 pic.twitter.com/ceEt8UUzUs
— Claudia Sheinbaum Pardo (@Claudiashein) April 2, 2025
Sin embargo, la economía mexicana es particularmente vulnerable, ya que más del 80% de sus exportaciones tienen como destino Estados Unidos. Analistas han advertido que los aranceles del 25% que Trump ha mencionado podrían empujar a México hacia una recesión, debido a la profunda integración comercial entre ambos países.
México ya ha sido afectado por los aranceles impuestos al acero y el aluminio, pero Sheinbaum sigue negociando un “trato preferente” en sectores clave como la industria automotriz, donde los nuevos gravámenes comenzarían a aplicarse el jueves. En este sentido, la presidenta enfatizó la importancia de fortalecer la producción nacional para que la mayoría de los vehículos comprados en México sean fabricados en el país.
12.00 | El mensaje de Christine Lagarde: “Será perjudicial para todo el mundo”
La presidenta del Banco Central Europeo (BCE), Christine Lagarde, advirtió que las medidas proteccionistas que se espera anuncie este miércoles el presidente Donald Trump, así como las represalias de los países afectados, tendrán un impacto negativo a nivel global.
“Será perjudicial para todo el mundo”, subrayó en una entrevista con la emisora irlandesa Newstalk. Explicó que la magnitud y duración de las consecuencias dependerán del alcance de las medidas, los productos afectados, el tiempo que permanezcan en vigor y la posibilidad de negociaciones.
'We should not be exclusively focused on what is happening in the US, we should focus on the strength that we have at home.' @Lagarde on @PatKennyNT pic.twitter.com/mmqrwjZsjt
— NewstalkFM (@NewstalkFM) April 2, 2025
Lagarde también señaló que las tensiones comerciales generadas por Estados Unidos aumentan la incertidumbre y reducen la previsibilidad económica. Aunque aún no se conocen los detalles del anuncio de Trump, afirmó que “lo que sí sabemos es que no será bueno ni para la economía global, ni para quienes imponen las tasas, ni para aquellos que toman represalias”.
“Esto alterará el comercio mundial tal como lo conocemos”, advirtió. Sin embargo, recordó que, aunque las escaladas arancelarias suelen ser perjudiciales incluso para quienes las aplican, históricamente han llevado a negociaciones en las que las partes finalmente acuerdan reducir algunas de esas barreras.
11.40 | La mayor batalla comercial
El presidente Donald Trump proclamó que este miércoles será el “Día de la Liberación” para Estados Unidos, aunque los nuevos aranceles que anunciará podrían desencadenar la mayor batalla comercial hasta la fecha. Convencido de que otros países han estado “estafando” a su nación, el líder republicano presentará las medidas junto a miembros de su gabinete en la Rosaleda de la Casa Blanca a las 16 (hora local, 17 en la Argentina), justo después del cierre de la Bolsa de Nueva York.
— Donald J. Trump (@realDonaldTrump) April 2, 2025
Trump, un ferviente defensor del proteccionismo de finales del siglo XIX y principios del XX, ve los aranceles como una herramienta casi milagrosa para reindustrializar el país, equilibrar la balanza comercial y reducir el déficit fiscal. Según la vocera de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, el martes el mandatario ajustó los detalles de estas tarifas aduaneras, que, aseguró, “se harán efectivas inmediatamente”.
A sus 78 años, Trump mantiene en reserva los pormenores de la medida. Hasta ahora, ha insinuado que los aranceles serán “recíprocos”, es decir, que Washington aplicará tasas equivalentes a las que otros países imponen sobre los bienes estadounidenses en el extranjero.
Agencias AFP, ANSA, AP y Reuters
POLITICA
Provincia por provincia: qué se elige y cómo está el cuadro electoral en cada uno de los 24 distritos

Las elecciones legislativas del 26 de octubre serán de orden nacional y definirán la composición del Congreso desde el 10 de diciembre. La competencia política tendrá lugar en los 24 distritos del país, las 23 provincias y la ciudad de Buenos Aires.
Aquí se presenta un detalle de las principales candidaturas de las distintas alianzas y el cuadro electoral en cada jurisdicción, donde en conjunto se pondrán en juego 127 bancas para la Cámara de Diputados y 24 para el Senado:
BUENOS AIRES (elige 35 diputados; 37,1% del padrón)
Es uno de los distritos en los que el peronismo espera un triunfo sobre LLA. Entre 15 listas, los principales candidatos son Jorge Taiana (Fuerza Patria), Diego Santilli (LLA), Florencio Randazzo (Provincias Unidas), Nicolás del Caño (Frente de Izquierda), Juan Manuel López (Coalición Cívica-ARI) y María Eugenia Talerico (alianza Potencia). El PJ pondrá en juego 15 diputados; LA y Pro, 9. Desde el peronismo exhiben números positivos de encuestas que le otorgan a su sello diferencias mayores a 10 puntos sobre la lista de Milei. En reserva, dicen que los escándalos del oficialismo como el de la renuncia de José Luis Espert como principal candidato libertario les permiten una campaña de menor intensidad. En las huestes bonaerenses de LLA señalan que buscan reforzar la participación y se conformarían con una derrota por margen menor al que se produjo en las elecciones bonaerenses, cuando cayeron por casi 14 puntos.
CIUDAD DE BUENOS AIRES (elige 13 diputados y 3 senadores; 7% del padrón)
Es un territorio propicio para el oficialismo nacional. El Gobierno espera una victoria y el peronismo admite que deberá contentarse con el segundo puesto para lograr una banca en el Senado y tres o cuatro en Diputados. En total, habrá 17 listas en la oferta. LLA lleva al frente de sus listas a Alejandro Fargosi (diputado) y Patricia Bullrich (senadora); Fuerza Patria, a Itai Hagman (diputado) y Mariano Recalde (senador). Son también candidatos Facundo Manes (a senador, por la lista Para Adelante), Ricardo López Murphy (a diputado, por Potencia), Marcela Campagnoli (a senadora, por la Coalición Cívica), Myriam Bregman (a diputada, por el Frente de Izquierda), y Martín Lousteau (a diputado, por Ciudadanos Unidos). En la Cámara baja, LLA y Pro arriesgan cinco bancas; el peronismo, tres. En la Cámara alta, se renuevan las bancas que ocupan Recalde, Lousteau y Guadalupe Tagliaferri (alineada con Horacio Rodríguez Larreta).
LA PAMPA (elige 3 diputados; 0,8% del padrón)
El peronismo pica en punta en la elección local, con los libertarios en segundo lugar y el sello Cambia La Pampa (en el que está UCR provincial) en el tercero. Cesarán en sus mandatos Martín Maquieyra (Pro), Varinia Marín (Fuerza Patria) y Marcela Coli (radical). Cinco nóminas presentaron candidatos. La boleta del peronismo (Frente Defendemos La Pampa) la lidera Abelardo Ferrán; la de LLA, Adrián Ravier; la de Cambia La Pampa, Federico Guidugli; la del Frente de Izquierda, Claudia Lupardo, y la del Movimiento al Socialismo, Ayelén Pilcic. El peronismo pampeano podría superar los 40 puntos porcentuales, según se pudo averiguar a partir de fuentes locales.
SANTA FE (elige 9 diputados; 8% del padrón)
Los sondeos muestran con ventaja a la nómina del peronismo, aunque por márgenes estrechos y en un escenario disputado con la alianza que motoriza el gobernador Maximiliano Pullaro y LLA. Al frente de la lista de Fuerza Patria está Caren Tepp; la primera candidata de Provincias Unidas es la vicegobernadora Gisela Scaglia; la nómina libertaria tiene en primer término a Agustín Pellegrini. La oferta total es de 16 listas. Los nueve diputados que terminan sus mandatos son Mario Barletta (bloque Unidos), Gabriel Chumpitaz (bloque Futuro y Libertad), Mónica Fein (Encuentro Federal), Germana Figueroa Casas (Pro), Melina Giorgi (Democracia para Siempre), Luciano Laspina (Pro), Magalí Mastaler (Unión por la Patria), Roberto Mirabella (Defendamos Santa Fe) y Eduardo Toniolli (Unión por la Patria). Según las encuestas, en Rosario el peronismo lograría una diferencia más holgada.
SAN JUAN (elige 3 diputados; 1,7% del padrón)
La lista provincial del gobernador Marcelo Orrego (Por San Juan) es la favorita para ganar la elección. Segunda quedaría la alianza del justicialismo y los libertarios terminarían terceros. Los principales candidatos son el vicegobernador Fabián Martín (Por San Juan), Cristian Andino (Fuerza San Juan, la variante de Fuerza Patria) y el dirigente del Instituto de Vitivinicultura Abel Chiconi (LLA). Los libertarios tienen desprendimientos que jugarán con listas propias que incluyen alguna simbología mileísta: son las listas de Sergio Vallejos, Yolanda Agüero y Gastón Briozzo. Competirán, en total, nueve nóminas. Dejarán sus bancas en el Congreso los diputados sanjuaninos Walberto Allende y Ana Fabiola Aubone (ambos del peronismo), y María de los Ángeles Moreno (alineada con el dirigente local Roberto Basualdo). Fuentes oficialistas y opositoras coincidieron en que la lista de Orrego se quedaría con dos de los tres diputados en juego, y el restante iría para el peronismo.
SAN LUIS (elige 3 diputados; 1,2% del padrón)
La elección en la provincia que gobierna Claudio Poggi se presenta propicia para el justicialismo local, dominado por Alberto Rodríguez Saá. Cesan en sus mandatos de diputados Alberto Arancibia Rodríguez, de LLA; Karina Bachey, de Pro, y Natalia Zabala Chacur, de Unión por la Patria. Las tres bancas quedarían repartidas entre el peronismo de Rodríguez Saá y los libertarios. Poggi se mantuvo prescindente y no presentó lista propia, aunque la nómina de LLA está encabezada por una exfuncionaria suya: Mónica Becerra (exministra de Desarrollo Humano). El partido de Milei fue intervenido por la conducción nacional (una ruptura que alejó de la estructura al diputado nacional Carlos D’Alessandro). La lista del PJ provincial (Frente Justicialista) tiene al frente a Jorge “Gato” Fernández, que fue el candidato a gobernador que impulsó Rodríguez Saá en 2023 y que cayó ante Poggi. El diputado provincial Héctor González Espíndola encabeza Fuerza Pueblo (la variante puntana de Fuerza Patria). Provincias Unidas tiene representación en San Luis, con una nómina encabezada por Andrés Alberto Vallone, exdiputado nacional y exintendente de Juana Koslay.
ENTRE RÍOS (elige 3 senadores y 3 diputados; 3,2% del padrón)
Se cuenta entre las victorias posibles de LLA. El gobernador Rogelio Frigerio juega en alianza con el partido de Milei y esa coalición es la que figura en el primer lugar, seguida por Fuerza Entre Ríos. Para el Senado, LLA propone una lista que lleva como primer candidato a Joaquín Benegas Lynch (un ruralista que es hermano del diputado Bertie Benegas Lynch); Fuerza Entre Ríos, que es uno de los sellos del peronismo dividido en la provincia, postula al exvicegobernador Adán Bahl. Para la Cámara de Diputados, LLA propone a Andrés Laumann y Fuerza Entre Ríos a Guillermo Michel (extitular de la Aduana). Entre los fragmentos del peronismo, hay una lista kirchnerista que encabeza en el tramo para el Senado la actual diputada Carolina Gaillard. Los senadores que dejan sus bancas son Stefanía Cora (peronista), Alfredo De Angeli (macrista) y Stella Maris Olalla (radical). Los diputados que finalizan son los kirchneristas Gaillard y Tomás Ledesma; los radicales Marcela Antola y Atilio Benedetti, y Nancy Ballejos, de Pro.
MENDOZA (elige 5 diputados, 4,2% del padrón)
La provincia cuyana es otra de las anotadas en la libreta de triunfos esperables para LLA. Alfredo Cornejo, el gobernador radical de Mendoza, se alió con La Libertad Avanza, que lleva al frente de su lista al ministro de Defensa, el radical Luis Petri. La boleta libertaria quedaría primera, con entre 10 y 15 puntos de diferencia sobre la lista Fuerza Justicialista Mendoza, que encabeza el exintendente de San Rafael Emir Félix, un dirigente que no se alinea dentro del kirchnerismo puro. Un total de ocho listas conforman la oferta electoral en la provincia. Los cinco diputados se repartirían entre LLA y el peronismo. Cesan en sus bancas dos peronistas (Adolfo Bermejo y Liliana Paponet), dos radicales (Julio Cobos y Pamela Verasay) y uno de LLA (Álvaro Martínez).
CÓRDOBA (elige 9 diputados; 8,6% del padrón)
Es el segundo distrito electoral del país. Seis de las nueve bancas de diputados que renueva son de Juntos por el Cambio. El peronismo local que hace 26 años que gobierna la provincia no logra hacer pie en los comicios intermedios. Desde hace 12 años la fuerza no gana en esa instancia. Su lista estará encabezada por el tres veces gobernador Juan Schiaretti, quien se enfrentará a Gonzalo Roca, el candidato de LLA. La expectativa de los libertarios es repetir el triunfo contundente que tuvo Milei en la segunda vuelta presidencial de 2023. Los candidatos con posibilidades de entrar son ellos dos y, por Provincias Unidas Carolina Basualdo, Miguel Siciliano, Laura Jure e Ignacio García Aresca. La foto de los sondeos por estos días da cuatro diputados para cada una de las dos fuerzas y el ingreso de Natalia de la Sota, que rompió con el peronismo cordobés y creó Defendamos Córdoba.
CORRIENTES (elige 3 diputados; 2,6% del padrón).
El distrito renovará tres de sus siete bancas: las de Jorge Romero (Unión por la Patria), Sofía Brambilla (Pro) y Manuel Aguirre (UCR-Democracia para Siempre). Habrá cinco listas, pero la que tiene más chances de quedarse con el triunfo es la del oficialismo provincial, Vamos Corrientes, que de repetir la performance lograda el 31 de agosto, cuando Juan Pablo Valdés consiguió la gobernación que ahora ostenta su hermano Gustavo Valdés, podría quedarse con dos de las tres bancas en juego. El peronismo unido, Fuerza Patria, podría terciar en la discusión, de retener al menos el 20% de los votos de agosto, aunque habrá que mirar el comportamiento de la lista de LLA, que tiene todo para crecer en función de la polarización nacional. Los candidatos con más posibilidades de ingresar al Congreso son Diógenes González, Práxedes López y Carlos Hernández (Vamos Corrientes); Raúl Hadad, Gisela Lezcano y Marcelo Fabián Ríos (Fuerza Patria); Virginia Gallardo, Isidoro Gapel Redcozub y Aymará Oderda (LLA). La novedad que podría darse es que los legisladores que consiga el oficialismo no integren el bloque radical sino que conformen el interbloque de Provincias Unidas.
CHACO (elige 3 senadores y 4 diputados; 2,8% del padrón)
Competirán 11 listas, pero se prevé una polarización entre el peronismo que lidera Jorge Capitanich como candidato a senador nacional, y el frente ultravioleta que La Libertad Avanza hilvanó con el gobernador Leandro Zdero. Será una especie de mano a mano que podría reeditar la confrontación provincial del 11 de mayo. Ahora, los candidatos con más chances serían los de LLA, que postula para el Senado a Juan Cruz Godoy y a Silvana Schneider (actual vicegobernadora); y para Diputados a Mercedes del Rosario Goitía, Guillermo Agüero, Glenda Seifert y Marcos Pastori. El peronismo postula para el Senado a Capitanich y a Magda Ayala, mientras que para Diputados presenta a Sergio Dolce, Julieta Campo, Juan Manuel “Juanchi” García y Luisina Lita. En el Senado, terminan sus mandatos María Inés Pilatti Vergara y Antonio Rodas por el peronismo; y el radical Víctor Zimmermann. En Diputados, concluyen sus períodos María Luisa Chomiak y Juan Manuel Pedrini de UP; Juan Carlos Polini, radical de Zdero que integra el bloque Democracia para Siempre, y Marilú Quiroz, de Pro.
MISIONES (elige 3 diputados; 2,8% del padrón)
La principal contienda estará entre el oficialista Frente Renovador de la Concordia, que lleva como candidato principal al exgobernador Oscar Herrera Ahuad, y LLA, que postula al extenista Diego Hartfield. También genera expectativa PAYS, que lleva como candidato a Héctor “Cacho” Bárbaro, quien resurgió en las elecciones del 8 de junio. La otra figura de peso histórico en la política local que será candidato es Ramón Puerta, exgobernador y expresidente por 48 horas, quien se postula por el partido Activar, que fundó su hijo Pedro. El kirchnerismo, el peronismo y el radicalismo están en crisis y van con sellos propios pero sin candidatos de peso. De los tres diputados nacionales que terminan su mandato, uno es oficialista (Carlos Fernández), otro es el radical con “peluca” Martín Arjol y la tercera es la libertaria Florencia Klipauka. Sin embargo, para Carlos Rovira es crucial vencer a LLA sobre todo ahora que el oficialismo se muestra crítico a las políticas de la Casa Rosada.
RÍO NEGRO (elige 3 senadores y 2 diputados; 1,7% del padrón)
Tiene un electorado de cerca de 550 mil personas. Los senadores que terminan sus mandatos son Silvina García Larraburu (Frente de Todos), Mónica Silva (Juntos Somos Río Negro) y Martín Doñate (Frente de Todos). En la Cámara baja finalizan sus períodos Agustín Domingo (JSRN) y Aníbal Tortoriello (Pro), mientras que Martín Soria (Unión por la Patria) y Lorena Villaverde (LLA) se postulan para el Senado. Los candidatos principales son ahora Villaverde-Tortoriello (LLA); Soria-Ana Marks (Fuerza Patria); Facundo López y Juan Pablo Muena (JSRN). La campaña resultó empañada por el cruce de acusaciones entre el gobernador Alberto Weretilneck (JSRN) –que se juega su capital político–, Villaverde –la referente de Milei en Río Negro, que quedó salpicada por el escándalo Espert-Fred Machado– y el peronista y exministro Soria.
JUJUY (Elige 3 diputados; 1,7% del padrón)
Siete frentes electorales compiten en el distrito gobernado por Carlos Sadir, integrante de Provincias Unidas (ganó por 18 puntos en las elecciones locales de mayo), donde el peronismo va dividido. El oficialismo provincial presentó el frente electoral Jujuy Crece-Provincias Unidas, integrado por la Unión Cívica Radical, Encuentro Jujeño, Pro, el Partido Socialista y LyDER. María Inés Zigarán encabeza la lista. Los sondeos marcan que entraría un legislador para Fuerza Patria, que lleva a la cabeza a la actual diputada Leila Chaher (La Cámpora) y uno para LLA, Alfredo González.
LA RIOJA (elige 2 diputados; 0,9% del padrón)
Siete listas competirán por las bancas nacionales. El mismo 26 de octubre siete departamentos votarán por diputados provinciales. Ricardo Herrera y Gabriela Pedrali son los candidatos al Congreso del peronismo provincial encabezado por el gobernador Ricardo Quintela. Compiten con el nombre Federales Defendamos La Rioja y van por la renovación de sus mandatos. Gino Visconti es el cabeza de lista de LLA, que espera poner un diputado nacional. El presidente de la Cámara de Diputados y excandidato a gobernador de la provincia, Martín Menem, hizo visitas de campaña al distrito. La misma expectativa tiene Somos La Rioja (UCR, ARI y fuerzas locales) que lleva a Gustavo Galván como cabeza de lista.
TUCUMÁN (elige 4 diputados; 3,7% del padrón)
Compiten nueve listas. El Frente Tucumán Primero del peronismo local lleva al gobernador Osvaldo Jaldo como cabeza testimonial. Es seguido por Gladys Medina, Javier Noguera y Elia Fernández de Mansilla. La fuerza espera quedarse con tres lugares. La cuarta banca sería para LLA, que compite por primera vez en la provincia, va en alianza con Pro y presenta a Federico Pelli como líder de la lista. La UCR entiende que podría entrar Roberto Sánchez, aunque admite que la situación es complicada. El posicionamiento de Jaldo, cuyos diputados tienen un bloque propio, Independencia, despierta dudas de que aporte, efectivamente, a Fuerza Patria, desde el 10 de diciembre. En el pasado sus legisladores apoyaron las posturas de Milei.
CATAMARCA (elige 3 diputados; 1% del padrón)
En el plano nacional, la provincia votará tres bancas de diputados (dos corresponden a Fuerza Patria y una a la UCR). Además de esos cargos, se renuevan 21 bancas de la Cámara de Diputados provincial y ocho del Senado provincial (el oficialismo pone en juego 12 de sus 23 lugares en Diputados y la UCR siete de diez); dos intendentes y 22 pueblos votan concejales. Nueve listas compiten aunque la atención se centra en la de Fuerza Patria que responde al gobernador Raúl Jalil e ingresaría a Fernando Monguillot y Claudia Palladino en Diputados, mientras que los libertarios en alianza con Pro llevan como cabeza de lista a Carlos Brizuela. La oposición está muy atomizada en esta provincia.
SANTIAGO DEL ESTERO (elige 3 senadores y 4 diputados; 2,3% del padrón)
Tiene la particularidad de ser la única provincia que elige gobernador en la misa elección; se renovarán 20 bancas de la Legislatura provincial, 163 comisionados municipales, jefe comunal y concejales de Clodomira y Villa Atamisqui. En el Congreso los cargos que están en juego son tres senadores (dos del oficialismo provincial y uno de la minoría que se sumó al bloque kirchnerista), y cuatro diputados (Frente Cívico). Para el Senado, el oficialismo postula a Gerardo Zamora y Elia Moreno; mientras que como candidatos a diputados nacionales lleva a Jorge Mukdise , Cecilia López Pasquali y Astor Padula. El frente Fuerza Patria Peronista lleva a José Emilio Neder como cabeza de senadores y a Marcelo Alejandro Barbur en Diputados. LLA propone a Tomás Figueroa para el Senado y a Laura Godoy para Diputados. El oficialismo provincial apuesta a quedarse con los dos senadores de la mayoría y renovar cuatro bancas de diputados.
FORMOSA (elige 2 diputados; 1,4% del padrón)
La provincia renueva dos de las cinco bancas a diputados que tiene en el Congreso. Quienes terminan su mandato son el opositor a Gildo Insfrán y ex juez federal Fernando Carbajal y el gildista Ramiro Patri (PJ). Los principales candidatos son la economista y gildista María Graciela de la Rosa, una economista de 70 años que auditora general de . Ya fue dos veces diputada nacional y una vez senadora. EL oficialismo es el que tiene las mayores chances de ganar, ya que Insfrán no pierde una elección desde que asumió en 1995. Enfrente la oposición no se puso de acuerdo: por un lado está el intendente de Las Lomitas, Atilio Basualdo, enfrentado con Insfrán y que será el candidato de LLA con el apoyo del senador Francisco Paoltroni y de Gaby Neme. El otro candidato importante por la oposición es el concejal de Formosa Capital Enzo Casadei, que va por el radicalismo y otros sectores.
SALTA (elige 3 senadores y 3 diputados, 3,1% del padrón)
Compiten nueve listas y LLA espera quedarse con el triunfo en el distrito con María Emilia Orozco primera candidata a senadora y principal figura libertaria; para Diputados va Gabriela Flores. En las elecciones provinciales de mayo se impuso el frente del gobernador Gustavo Sáenz aunque LLA ganó en la capital. Sáenz acompaña al frente “Primero los Salteños” que lleva a Flavia Royón como candidata a senadora nacional y a Bernardo Biella para diputado. Fuerza Patria tiene al exgobernador Juan Manuel Urtubey como número uno para la Cámara alta y a Emiliano Estrada, que va por la reelección en la Cámara baja.
SANTA CRUZ (Elige 3 diputados; 0,7% del padrón)
Los principales candidatos son Daniel Alvarez (Por Santa Cruz), Juan Carlos Molina (Fuerza Patria) y Jairo Guzmán (LLA). La del 26 de octubre será la primera prueba electoral que atraviesa el gobierno de Claudio Vidal, quien encumbró como candidato a su jefe de gabinete Daniel Alvarez, en tanto que en la vereda del frente se encuentra el cura kirchnerista Molina. Por otro lado Guzmán, el referente de LLA oriundo de Río Gallegos, puede verse beneficiado por el derrame nacional. Son los tres candidatos que cuentan con estructuras partidarias fuertes: mientras Molina se apoya en las intendencias de El Calafate y Río Gallegos, Alvarez cuenta con el respaldo del estado provincial, en tanto Guzmán cuenta con los diferentes oficinas nacionales instaladas en la provincia.
CHUBUT (elige 2 diputados; 1,3% del padrón)
Para la renovación de las bancas en el Congreso compiten 8 listas. En la provincia también habrá un referéndum provincial en el que se decidirá la eliminación de los fueros para políticos, sindicalistas y el Poder Judicial. Seis frentes se presentan: en el partido Libertario encabezan Ariana Mellao y Carlos Augusto Bottazzi. En el Frente Unidos Podemos, la lista está encabezada por Juan Pablo Luque y Lorena Ivana Elisaincin. El oficialismo de Despierta Chubut tiene a Ana Clara Romero y al vicegobernador Gustavo Menna. Los candidatos de LLA son Maira Raquel Frías y Julián Francisco Ramón Moreira. Tres fuerzas políticas encabezan la tendencia del voto: el kirchnerismo representado por Luque, el partido provincial del gobernador Ignacio Torres; y LLA. La máxima tensión está entre el candidato Luque y el propio Torres. El mandatario provincial fue protagonista en esta campaña para bloquear la avanzada peronista.
NEUQUÉN (elige 3 senadores y 3 diputados; 1,6% del padrón)
Dejan su banca Silvia Sapag (Fuerza Patria), Oscar Parrilli (Fuerza Patria) y Lucila Crexell que entró con Juntos por el Cambio y se cambió a Movimiento Neuquino. Entre los diputados dejan su banca Pablo Cervi (UCR), Tanya Bertoldi (Unión por la Patria) y Osvaldo Llancafilo (Movimiento Popular Neuquino). Hay 581.437 electores empadronados. Los principales candidatos al Senado son Nadia Márquez, diputada nacional por LLA; Pablo Cervi, por la UCR; Silvia Sapag, Fuerza Patria; Sebastián Villegas por La Neuquinidad, el partido que encabeza el gobernador Rolando Figueroa, así como también Julieta Corroza, ministra de Desarrollo Humano, Gobiernos Locales y Mujeres; y Juan Luis Ousset, jefe de Gabinete. Los principales candidatos para Diputados son Gastón Riesco, martillero público (LLA); Soledad Mondaca (Fuerza Patria); Beatriz Gentile, rectora de la Universidad Nacional del Comahue; y por La Neuquinidad van Karina Maureira, periodista de Canal 7; y Joaquín Perrén, titular de Conicet.
TIERRA DEL FUEGO (elige 3 senadores y 2 diputados; 0,4% del padrón)
La provincia más austral tiene tres ciudades: Río Grande, Tolhuin y Ushuaia, todas con intendentes del PJ pero con una fuerte ruptura entre ellos. Por un lado, están Martín Pérez (Río Grande) y Daniel Harrington (Tolhuin) y por el otro Walter Vuoto (presidente del PJ provincial e intendente de Ushuaia) en alianza con el gobernador Gustavo Melella (Forja). Melella integra junto a Vuoto el frente de Fuerza Patria, mientras que Pérez y Harrington -junto al Movimiento Popular Fueguino– son protagonistas del frente Defendamos Tierra del Fuego. En el sector libertario, el frente está conformado por LLA, Republicanos, Partido Libertario y Pro. Finalmente, el sector de gobernadores Provincias Unidas tiene entre sus candidatos al senador Pablo Blanco (UCR) para la reelección y en Diputados al referente del PJ tradicional Federico Bilota. De esta manera, el panorama local tiene cuatro frentes pisando fuerte, aunque todo indica que la disputa será entre LLA, Fuerza Patria y Defendamos TDF.
Con la colaboración de Martín Boerr, Ana Tronfi, Paz Pastormerlo, Mariela Arias, Eduardo Ledesma, Sol Agusti y Sofía Sandoval
Marín,Javier Fuego Simondet,Gabriela Origlia,Elecciones 2025,Conforme a,Elecciones 2025,,Milei, en su trampa. El camino que lleva al fin de la utopía libertaria,,Análisis. Últimos días antes de que cambie todo,,¿Un presidente robot?
POLITICA
Martín Llaryora: “Las provincias y los municipios somos los que estamos sosteniendo la paz social de la Argentina”

Martín Llaryora es uno de los gobernadores que en el principio de la gestión de Javier Milei prestó colaboración y mostró voluntad de respaldar los cambios propuestos por el gobierno nacional. Sin embargo, con el pasar de los meses y los cortocircuitos permanentes por la quita de fondos para las provincias y los destratos ante cuestionamientos, empezó a tomar distancia a aumentar las críricas a la Casa Rosada.
En diálogo con Infobae, el gobernador de Córdoba aseguró que el gobierno libertario tiene que reemplantearse el modelo económico que está llevando adelante, trabajar en buscar consensos con los distintos sectores de la producción y la política, y bajar los niveles de confrontación.
-Durante su participación en el Coloquio de IDEA usted planteó la necesidad de generar sentido común para poder generar acuerdos posteriores. ¿Ve al Gobierno dispuesto a trabajar en esa línea?
-Mi actitud es de diálogo y tengo vocación de generar consensos. Argentina necesita acuerdos programáticos. Si vos querés generar inversiones financieras o lo que le dicen la timba financiera, eso es entrada y salida de capitales. Ahora, cuando vos querés generar inversiones en serio, para generar trabajo y desarrollo, como dicen los industriales, tenés que enterrar fierros. Y para enterrar, para construir una fábrica, una empresa, una industria, necesitas tener una previsibilidad en el tiempo. No es solo una oportunidad, es que veas una oportunidad y que tengas previsibilidad en el sistema político que te da esa oportunidad. Saber que van a gobernar medianamente de esta manera pase lo que pase. A veces uno solo piensa en el inversor extranjero, pero los inversores locales también necesitan seguridad.
-Patricia Bullrich planteó en el Coloquio que la gobernabilidad que la Casa Rosada tiene que construir es con acuerdos con los Gobernadores, pero que tiene que haber una mirada unificada sobre lo que hacer. En lo particular dijo que Santa Fe y Córdoba son dos casos de provincias que suben impuestos cuando el gobierno nacional los baja.
– Con Patricia Bullrich hemos trabajado muy bien en materia de seguridad y eso lo valoro. Ahora, la provincia de Córdoba, al igual que la provincia de Santa Fe, ponemos mucho más en la Nación que lo que la Nación nos da. Imagínate lo que sería Córdoba sin retenciones, sin impuesto al cheque. Entonces, no hablemos de bajar impuestos, por favor, con provincias que le ponen a la Argentina muchísima más plata de lo que la Argentina le da. El mayor ajuste lo hemos hecho las provincias y los municipios. Ha sido un ajuste doble, no solo en reducción de ingresos, sino también en las competencias que nos hemos hecho cargo.
-¿Cómo cuáles?
-Hoy la Argentina no arregla una sola ruta. Yo me estoy haciendo cargo de la Ruta 19, que es una ruta nacional. Sacaron el incentivo docente que ahora lo sostenemos nosotros. Sacaron los subsidios del transporte y en Córdoba el transporte funciona. Y si queres te sigo dando casos, como lo que pasa con las familias de los discapacitados. Somos las provincias y los municipios los que estamos sosteniendo la paz social de la Argentina. El Gobierno se ha retirado de todas sus funciones. Entonces, inclusive hay estudios muy serios que marcan justamente que la reducción más fuerte y el esfuerzo más grande lo han hecho las provincias y los municipios.
-Cuándo usted dice que las provincias sostuvieron la paz, se refiere a la situación social y al clima de conflictividad permanente que atraviesa al gobierno?
– Si nosotros hoy no pagáramos el incentivo docente, no habría clase en la provincia. Eso te genera una conflictividad total. Imagínate a los padres cuando los hijos no tienen clase. Nosotros tuvimos que extender la cobertura de salud provincial más de un 40% por el incremento del desempleo. El transporte funciona y los chicos van a la escuela porque nosotros hemos sostenido los subsidios como el boleto educativo. Ni hablemos del tema infraestructura. Si nosotros cortáramos todos esos elementos, la conflictividad crecería tremendamente. Todo lo que son los programas de asistencia a la gente lo están haciendo los municipios, y las provincias. Si todo eso no estuviera, Argentina estaría viviendo otra situación.
-El Gobierno celebró el apoyo financiero de Estados Unidos y el respaldo político del gobierno de Donald Trump. ¿Le parece que es motivo de celebración?
– Cómo no van a celebrar, si estaban al borde de que el plan económico se le volara en mil pedazos. Fue un rescate al plan económico del Gobierno. Creo que lo vimos todos los argentinos. Por eso creo que después del 26 es muy importante acompañar a Provincias Unidas. Vivimos en dos extremos, entre el kirchnerismo y el mileismo, que no se ponen de acuerdo en absolutamente nada. Entonces, hay que construir un sentido común. Argentina tiene solución. Tenemos la posibilidad de ser un país grande, tenemos experiencia en gestión.
-Es lo que más resaltan ustedes, la experiencia en gestión como identidad del proyecto político
-Nosotros vamos a llevar a Juan Schiaretti, tres veces gobernador, una persona de diálogo, de acuerdos, pero que va a defender los intereses de Córdoba y de Argentina. Tiene una visión productiva. Vos podés tener dos problemas, uno financiero y otro económico. El financiero lo resolves, pero el económico necesita cambios estructurales. Y nosotros tenemos un problema económico y que tiene que ver con un país que no arranca desde lo productivo, no arranca para generar trabajo, para generar dólares positivos. Cuando vos le hablás al Gobierno de desarrollo, creen que los insultás. Y no entienden que sin desarrollo no hay generación de trabajo, no hay generación de inversión, no hay posibilidad de generar los dólares suficientes y con lo cual ningún plan económico es sostenible en el tiempo. Así que vas a tener que vivir viajando a pedir rescate financiero mientras no te funcione el esquema económico.
-El 27 de octubre, cuando ya la elección sea pasado, ¿Cree que el Gobierno tiene que convocar a los gobernadores para ver cómo rearma el esquema de gobernabilidad que tuvo en el inicio de la gestión?
-El 26 de octubre a la noche se va a dar la aparición de un nuevo espacio, que va a ser el nuevo espacio de la Argentina. El nuevo espacio es Provincias Unidas que se va a consolidar como la tercera fuerza nacional y que en el Congreso va a ser la fuerza más importante, porque es la única que puede llevar proyectos para buscar diálogo con los distintos sectores y poder generar las transformaciones que hacen falta.
-¿Pero qué cree que deberían hacer?
-Después de la elección tiene que empezar una etapa donde se den cuenta que este modelo actual tiene fallas y que hay que corregirlas. Tienen que tener una visión productiva de generación de trabajo y para eso tienen que empezar a charlar con los gobernadores, con los sectores industriales, con los sectores productivos. Tienen que abrirse más a la escucha y al diálogo, y tienen que tener menos soberbia. Menos insultos, menos agresión, menos creerse que tienen toda la razón en todo. Porque si les hubiera salido todo tan bien, no tendrían que haber ido a pedir auxilio de Estados Unidos de esta manera.
– ¿El principal enojo de los gobernadores reside en las formas del Gobierno o en el contenido de las decisiones?
– La creación de Provincias Unidas tiene que ver con que no queremos otra frustración más de la Argentina. Nosotros empezamos meses antes a plantear esto, porque decirlo hoy, después de lo que pasó con el rescate de Estados Unidos, parece fácil. Lo empezamos a decir hace meses, todos juntos, en el CFI. Cuando salí de una de las reuniones que tuvimos con el Presidente y los gobernadores dije respecto al modelo económico que podíamos hacer un gran esfuerzo para estabilizar la macroeconomía y estabilizar la inflación, pero que si no había una salida productiva, si no generábamos trabajo y no generábamos dólares desde la producción, el modelo no era sostenible en el tiempo. Lo que nosotros empezamos a ver es que el Gobierno se encerró en sí mismo. Entró en una pelea con todos los sectores y eso perjudicó a los argentinos. No hay salida, sin diálogo y sin construcción.
– ¿La construcción de Provincias Unidas tiene dentro de sus objetivos la idea de poder ampliarse y lograr alguna alianza con un sector del peronismo?
– Hoy estamos enfocados en llegar al Congreso y en consolidar el espacio que tenemos. Y, desde ese espacio poder, generar alternativas de sentido común. Los gobernadores, con diputados y senadores que trabajan con nosotros, pudimos sacar las retenciones de la ley Bases. Imaginate lo que hubieran sido las retenciones industriales que este Gobierno iba a poner. A veces alguno tiene amnesia. Para nosotros la producción y la generación de trabajo es central. Queremos consolidar un espacio que colabore para el beneficio de la Argentina, que pueda apoyar o poner límites a determinadas iniciativas. Vamos a defender al interior productivo y a la Argentina que quiere salir de la timba financiera.
-¿Puede encontrar el Gobierno en los gobernadores de Provincias Unidas un aliado para la reforma tributaria y fiscal?
-Necesitamos muchas más reformas. La Argentina necesita un plan de desarrollo. Necesita cómo vamos a desarrollar la industria. Eso es lo que vamos a llevar nosotros al Congreso. Tal vez el Gobierno pueda tomar las ideas de Provincias Unidas. Decían que no íbamos a llegar. Decían que la única oposición del Gobierno era el kirchnerismo.
-Decían también que la vía del medio se iba a desintegrar.
-Nosotros no somos la vía del medio, somos la única solución. Hay una confusión. Un sector intentó con un camino, que es el camino de un Estado gigantesco que peleaba contra la iniciativa privada, que discutía constantemente, y que llenó a la Argentina de planes. Fue un fracaso. Otro sector aplica este modelo en el que cree que el mercado lo puede todo, que el orden de la macroeconomía va a resolver todos los problemas. Y que tiene un nivel de agresión y de crueldad muy grande contra todos los sectores. Siguen estando los subsidios y ahora hay mucho más desempleo.
-¿Y cuál es el modelo que ustedes proponen?
– El modelo que nosotros tenemos es acompañar al sector privado. Tanto mercado como sea posible y tanto Estado como sea necesario, con un solo objetivo: generar trabajo. Y que lo financiero sirva para apoyar a la inversión y a la producción, y que no sea la timba. Es muy fácil lo que nosotros proponemos. Es lo que funciona en los países desarrollados del mundo. Ninguno de los otros dos modelos funcionan en ningún lugar. Creo que el Gobierno va a recibir una señal el 26 de octubre. Che, este rumbo hay que corregirlo. Bueno, si lo corregís, nos va a ir bien a los argentinos. Si no lo corregís, no nos puede ir bien a los argentinos. Y vas a vivir en Estados Unidos todos los días hasta que un día se cansen de prestarte. Te van a decir: “Che, mirá, vos necesitás un cambio en el modelo económico, porque financieramente ya te prestamos una vez, dos, tres, cuatro, pero el modelo económico no genera trabajo, no genera inversión, no genera empleo”.
POLITICA
Emilio Massera: las historias más oscuras de uno de los personajes más siniestros de la historia argentina

Él imaginó muchas veces este día. El 19 de octubre de 2025. Los cien años del día de su nacimiento. Sabía que no iba a estar para verlo pero no le importaba. Imaginó avenidas con su nombre, algún edificio público con las letras doradas de su apellido en el frente. Tal vez se ilusionó con que fuera feriado nacional. Soñó que el centenario de su nacimiento fuera celebrado en todo el país, que los alumnos de la escuela primaria dieran discursos celebrando sus hazañas. Sus delirios de grandeza, su megalomanía, no reconocía límites. Creyó que los podía engañar a todos, que su plan era infalible y que la historia lo recordaría como un gran hombre, que no sería olvidado.
En parte tuvo razón. Nadie lo olvida. Pero no por los motivos que él supuso. No integra el panteón de los héroes de la patria, nadie -absolutamente nadie- lo considera un prócer.
Emilio Eduardo Massera, el Almirante Cero, encabeza la galería de los personajes infames de nuestra historia. El personaje más siniestro del tiempo más oscuro.
“Massera fue el jefe más maquiavélico, torcido, barroco, dúplice, oportunista y complejo que tuvo el engendro de siete años de duración que se llamó a sí mismo Proceso de Reorganización Nacional. También fue de lejos el más ambicioso, y el más inescrupuloso a la hora de tratar de concretar su deseo: conquistar el poder absoluto”, escribió su biógrafo Claudio Uriarte.
Leé también: A 40 años del alegato del “Nunca Más”: del abrazo de Strassera y Moreno Ocampo a la reacción de los militares
Emilio Eduardo Massera, se convirtió, durante el tercer gobierno de Perón, en el Jefe de la Marina más joven de la historia. Su ascenso en la fuerza, que había comenzado dos décadas antes, había culminado. La Marina siempre se había destacado por ser el arma más antiperonista de las tres. El mismo Massera había sido asistente personal del jefe de la Armada que había encabezado los bombardeos a Plaza de Mayo en junio del 55. Después llegaron Rojas, la Libertadora y demás.
Pero este joven almirante había logrado que se saltearan tres generaciones de marinos (los había mandado a retiro) para hacerse con el mando. Prometía un enfoque diferente: popular, alejado del perfil elitista, democrático. Y hasta peronista.
Resistió el resto de los años de los gobiernos justicialistas al mando. Mientras jugaba a seducir a la presidenta, con flores, bombones y piropos, por detrás conspiraba para derribar su gobierno y para que las Fuerzas Armadas se pusieran al frente de la llamada lucha antisubversiva y que, de paso, también se hicieran con el gobierno mediante un golpe de estado.
Estos movimientos de Massera durante 1975 resultaron claves para el golpe de marzo de 1976 y para que el Proceso adquiriera su posterior fisonomía. Se ocupó de que la Marina estuviera involucrada en cada instancia y en cada decisión. Eso le permitió, llegado el momento, exigir un tercio de los cargos y de las decisiones, y que el órgano superior del nuevo gobierno de facto fuera la Junta. Por primera vez, tras un golpe de estado, el país se dividía en tres. A cada arma le correspondía un tercio de los cargos. Así, gracias a la prevención de Massera, la Marina consiguió un tercio de los ministerios, gobernaciones y hasta de canales y radios de TV. Pero él no se conformaba sólo con un tercio del poder.
En esta división tripartita radica una de las mayores peculiaridades del Proceso. Mientras había unanimidad y férrea censura en lo atinente a lucha antisubversiva, en los medios y en las declaraciones de funcionarios se filtraban críticas hacia otros aspectos del gobierno. Massera, sus adláteres y sus periodistas esmerilaron la política económica y educativa del régimen desde el comienzo. Querían que quedara claro que la figura fuerte del trinomio era él. Hasta llegó a dar órdenes a sus barcos en las aguas del Sur para que provocaran un incidente con pesqueros soviéticos, para perjudicar e incomodar la postura de Videla ante una de las potencias.
En las reuniones de la Junta acosaba a Videla, lo presionaba y hasta se burlaba de él. Empujaba los límites cada vez que podía.
Fue Massera el que convirtió la ESMA en uno de los más atroces centros de tortura, desaparición y asesinato. Encabezó una banda que no dejó de recorrer e incurrir en cada artículo del código penal. Ahí nació uno de los nombres con los que se lo conocía: el Almirante Cero. Ese era él.
El Cero, el que estaba antes que el uno.
Se puso al frente de los operativos de los secuestros, las torturas y las desapariciones. Encabezó varios de ellos y supervisaba personalmente el funcionamiento macabro de la ESMA. Esto se debió a dos principios que blandía, hasta con orgullo, cada vez que podía. Por un lado, daba el ejemplo y obligaba al resto a involucrarse en lo ilegal. “Si todos están involucrados, si todos tienen las manos manchadas de sangre, nadie puede hablar, nadie puede delatarnos”, pensaba. Por el otro sabía que en el siniestro equilibrio del Proceso cuanto más acción represiva, cuanto mayores sean las desapariciones a su cargo, mayor sería su poder.

Ante embajadores y funcionarios extranjeros se mostraba amplio y conciliador, y culpaba de los desaparecidos a Videla y al ejército. Decía que si no fuera por Videla, Viola y Harguindeguy, él entregaría las listas. Pero para dentro del Proceso, en las internas palaciegas, era duro e inclemente, presionaba y exigía superar límites todo el tiempo.
“Desarrolló una maniobra increíble. Para dentro de las Fuerzas Armadas, era el portavoz de la línea dura; para fuera, era el almirante culto y aperturista de los discursos de estilo literario”, escribió Claudio Uriarte. Era bifronte. Él quería ser de los duros dentro de la interna militar, y dialoguista y hasta pacifista para la sociedad y el extranjero.
En una comunicación reservada de la embajada de Estados Unidos de fines de 1976 se describe su modus operandi: “Las tácticas de Massera son descaradamente oportunistas y de conveniencia; se dice que está en contacto con ciertos civiles interesados en verlo ascender. Se describió a sí mismo como el líder de una facción pluralista, democrática, que cuenta con el apoyo de la fuerza aérea, la marina y el “ejército del interior”, es decir de las provincias. Agregó que ese grupo representaba la mayoría dentro de las fuerzas armadas. El de Videla y Viola, el segundo grupo, sostuvo Massera, es anti-estadounidense, anti-democrático y tiene vínculos con la izquierda”. El informe del embajador norteamericano finalizaba con esta sentencia: “Videla y Viola son, por cierto, igual de democráticos que Massera, lo cual no es decir mucho”.
En sus apariciones públicas se mostraba atildado y altisonante. Sus discursos eran escritos por el periodista Hugo Lezama, especie de ventrílocuo del dictador desde el Golpe hasta el alegato final del Juicio a las Juntas.
“No vamos a combatir hasta la muerte. Vamos a combatir hasta la victoria, esté más acá o más allá de la muerte” decía engolado, haciendo que lo pomposo le permitiera percibir el sinsentido de sus palabras.
Sus vaivenes, sus cambios, sus contradicciones, no eran parte de una patología, ni de una doble personalidad, ni ningún signo de esquizofrenia. Eran simplemente manifestaciones de su desbocada búsqueda de poder. Nunca le alcanzaba el que tenía. Siempre quería más. Anhelaba ser presidente y dentro de su visión (angosta y corta) él podía y debía ser el próximo presidente.
Antes del Golpe, él conocía las tradiciones argentinas, sabía que sólo el ejército podía encabezar un nuevo gobierno. Pero apostaba a cambiar eso con un tercio del país bajo su mando y atacando a Videla, por quién él había abogado, porque de todos los candidatos a dirigir el ejército era al que más vulnerable veía. Con el mismo fin atacaba cada vez que podía a Martínez de Hoz y a la política económica. Cuando en 1978 se debían renovar las autoridades y aparecía la figura del Cuarto Hombre, Massera anheló ese lugar para él. Pero fue para Videla.

No desistió en sus ambiciones. Creó el Diario Convicción y después la revista Cambio para intentar influir en la opinión pública y para que su figura mutara en la de un líder social demócrata para cuando retornara la democracia. En la transición post Malvinas fundó un partido político y desnudó sus aspiraciones presidenciales. El Partido para la Democracia Social se presentaba desde sus afiches callejeros con un Massera sonriente y con sus cejas voluminosas como “El cambio para vivir en democracia”. Esa era la idea que subyacía en su campaña: sólo alguien con mano fuerte, sólo un militar puede hacerse cargo de la situación. Anhelaba ser un nuevo Perón. Nadie excepto él creyó que tenía posibilidades.
Parte del esquema de la ESMA, con la idea de la reconversión de parte de los detenidos, con hacerlos trabajar para su proyecto político se basaba en esa ambición de poder del Almirante Cero.
Pero mientras el Proceso se desgajaba, sus apoyos se fueron despegando y hasta la justicia se le animó. Los cambios de equilibrios lo dejaron más vulnerable de lo que él había calculado, ensimismado en su carrera presidencial, y debió rendir cuentas por algunos de los múltiples delitos que cometió.
En junio de 1983 fue detenido por el Caso Branca. Fernando Branca, antiguo socio suyo en un negociado y esposo de una de sus amantes, había sido asesinado por orden suya.
Rodolfo Galimberti alguna vez dijo que si Massera quería hablar con alguien lo mandaba secuestrar. Massera era un asesino. No sólo mató en la ESMA, no sólo mató y mandó matar por lo que llamaron la lucha antisubversiva; lo hizo también por cuestiones económicas, de poder, personales y hasta por problemas de polleras. Desatado y convencido de su impunidad se sumaban a sus listas Marta Homberg, Ricardo Dupont, Fernando Branca y hasta el General Actis, lo que le permitió que Lacoste (y por ende él) manejara el EAM 78 y el Mundial de fútbol y sus 700 millones de presupuesto (cuando inicialmente serían 70).
Política, asuntos personales, disputas económicas, odios y hasta caprichos los dirimía con asesinatos. Estaba convencido de su impunidad. Y estaba convencido de que su camino sólo podía ser ascendente. Su cinismo épico le permitía frases como la siguiente: “Lo absolutamente cierto, es que aquí y en todo el mundo, en estos momentos, luchan los que están a favor de la muerte y los que estamos a favor de la vida. Y esto es anterior a una política o una ideología. Esto es una actitud metafísica. Estamos combatiendo contra nihilistas, contra delirantes de la destrucción”.
El periodista Claudio Uriarte contó su vida en Almirante Cero. Es probable que se trate de la mejor biografía política escrita en el país. Uriarte entendió como nadie la época y explica los setenta a través del desbocado marino. Un texto escrito sin prejuicios, con lucidez y valentía (una paradoja: Uriarte murió en 2007 pero Página 12 publicó su obituario de Massera en 2010 dado que la enfermedad del marino hizo que el texto estuviera escrito desde mucho antes).
Leé también: A 45 años del golpe militar, trabajan para identificar a 600 cuerpos de desaparecidos enterrados durante la dictadura
Massera pretendía menospreciar la labor de las organizaciones de derechos humanos. Para él su existencia sólo probaba que él y sus cómplices habían triunfado dado que ya no enfrentaban a quienes deseaban la revolución, los cambios estructurales, sino que sus enemigos desde ese momento sólo pretendían reponer el imperio de la ley. Creía que esas provocaciones que le dictaban sus escribas al oído lo convertían en alguien ingenioso.
“Me siento responsable, pero no me siento culpable”, dijo en su alegato en el Juicio a las Juntas. Y siguió: “No he venido a defenderme. Nadie tiene que defenderse por haber ganado una guerra justa. Y la guerra contra el terrorismo fue una guerra justa. Sin embargo, yo estoy aquí procesado porque ganamos esa guerra justa. Si la hubiéramos perdido, no estaríamos acá. Casi diría que afortunadamente carezco de futuro. Mi futuro es una celda. Lo fue desde que empezó este fantástico juicio y allí transcurrirá mi vida biológica, ya que la otra, la vida creadora se la entregué voluntariamente a esta veleidosa y amada Nación”.
Para cerrar intentó mostrarse magnánimo y seguro del juicio de la historia: “No hay odios en mi corazón. Hace tiempo que he perdonado a mis enemigos de ayer, y a mis flamantes enemigos que no han podido sustraerse a la compulsión que estamos viviendo. Y estoy en una posición privilegiada. Mis jueces disponen de la crónica, pero yo dispongo de la historia y es allí donde se escuchará el veredicto final”.
Luego se sentó orgulloso en el banquillo sin percibir una vez la realidad, sin percatarse de que con ese discurso alambicado, falaz y de cartón sólo había hecho el ridículo.
9 de diciembre de 1985. El hombre, que había sido muy poderoso, está detenido. En horas se sabrá su destino. Pero como parte del poder residual que mantiene, su lugar de reclusión no es una celda con paredes descaradas, ratas merodeando y rejas como límite. Es un bungalow, cómodo y equipado, en una base militar. Otro de los beneficios: las visitas pueden ingresar cuando quieran. Él ya prendió la parrilla y destapó un vino. La carne la traen los que están llegando en una camioneta. Antes de que el periodista Hugo Lezama y su hijo, los visitantes, bajen del vehículo, ven al hombre que los recibe con una enorme sonrisa y haciendo señas raras con las manos. Lezama tardó unos pocos segundos en entender. Massera abría sus dos manos a la vez, para después cerrarla y dejar sólo dos dedos, en V. Doce. “Doce años”, repetía Massera. “Eso es lo que me van a dar”. Lezama le preguntó si había hablado con alguien, si se había filtrado algún dato desde la Cámara Federal. Massera le dijo que no, que lo había soñado.
Leé también: “Siento que he salido del infierno”: datos desconocidos del día en que Borges presenció el Juicio a las Juntas
Luego esperaron que la radio trajera el fallo. Mientras otros miembros de las Juntas estaban con su familiares, a Massera sólo lo había ido a acompañar su ghostwriter. El ex almirante estaba exultante. Al momento del comienzo de la lectura de la sentencia, ya tomaban whisky y picaban salamín.
Cuando escuchó cadena perpetua, Massera se derrumbó. Envejeció varios años en un instante. Tal vez fue ese, el primer momento en el que supo que todo había terminado para él. Que sus desvaríos no lo iban a poder evadir de su destino.
Después vinieron los años de reclusión acomodada en Magdalena con los otros militares sentenciados. En 1990 fue beneficiado por los indultos de Menem. En ese tiempo dio varias entrevistas en las que no abandonó el tono altisonante, el desafío y la falta de reconocimiento de sus crímenes.
En 1998, otra vez la cárcel por robo de bebés. La imprescriptibilidad de los crímenes de Lesa Humanidad. Otra lujosa prisión domiciliaria y otra vez el desafío. Hubo testimonios fotográficos que demostraron que violó la prisión domiciliaria en varias oportunidades. En 2002 sufrió un severo ACV. Ya no compareció en las causas pendientes que se cursaban en su contra en Argentina y en varios países más. Su decrepitud y agonía fueron largas y silenciosas. Estuvo ocho años totalmente apagado, con sus habilidades intelectuales menguadas de manera definitiva. Murió el 8 de noviembre de 2010. Tenía 85 años.
Emilio Massera, dictadura militar, desaparecidos, ESMA
- CHIMENTOS3 días ago
Laura Ubfal mostró una escandalosa foto de Mauro Icardi con la hija de Benjamín Vicuña
- POLITICA3 días ago
Fabiola Yañez regresó al país, le restituyeron la custodia policial y busca colegio para su hijo
- CHIMENTOS2 días ago
Se confirmó de qué murió la famosa actriz Diane Keaton a los 79 años: «Murió a causa de una neumonía»