Connect with us

INTERNACIONAL

Uno por uno, los aranceles recíprocos que Estados Unidos aplicará al resto del mundo

Published

on



Donald Trump anunció este miércoles aranceles recíprocos que impondrá Estados Unidos a productos del resto de los países del mundo. Lo hizo con una serie de tablas en las que aparecía una lista de diferentes naciones del planeta, entre las que estaba Argentina. Además, en pleno 2 de abril, hicieron una curiosa aparición las Islas Malvinas, aunque como «Falklands», y con un número impactante.

El presidente de Estados Unidos se limitó a mostrar una sola de las ocho tablas que aparecieron colgadas para cronistas acreditados dentro de la Casa Blanca, que recibieron además folletería con los detalles.

Advertisement

Argentina no estaba incluida en ese listado. En cambio aparecía en otro de los carteles, todos con el mismo título: «Tarifas recíprocas». Aparecía a mitad de la tabla que lideraba Perú. Como el resto de los países de la región, los productos argentinos recibieron un 10% de aranceles recíprocos. De igual modo serán para Brasil, Chile, Perú, Guatemala, Honduras, Panamá, Costa Rica, República Dominicana, Ecuador y El Salvador.

Las únicas excepciones fueron Bolivia, Nicaragua y Venezuela, con 20%, 18% y 15%, respectivamente. En la región hubo una mención curiosa, sobre todo tratándose de un 2 de abril. Las islas Malvinas aparecieron en otra nómina, con el nombre inglés «Falkland Islands». El archipiélago recibirá un 41% de tarifas.

México, como Canadá, no estaban referenciados en ninguna de las tablas. Si bien Trump cuestionó a ambos países al afirmar que Estados Unidos los «subsidia», no sufrirían cambios en sus aranceles, según fuentes de la Casa Blanca. Continuarán vigentes las tarifas por la emergencia nacional relacionada con el fentanilo y la migración: 25% (10% para los hidrocarburos canadienses) salvo los productos contemplados en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte.

Advertisement

También aparecieron, en la tabla que sí mostró Trump, otras dos potencias mundiales, China e India, con aranceles de 34% y 26% a sus importaciones.

Las importaciones de Japón percibirán aranceles del 24%. Por otro lado, habrá tarifas del 17% para Israel, su mayor aliado en Oriente Medio y que ya anunció que eliminará los pocos gravámenes aduaneros que mantiene sobre productos estadounidenses.

Los aranceles recíprocos de Trump a Europa, la curiosa aparición de las Malvinas y el pequeño país africano con 50%

Advertisement

En las tablas se vio a los siguientes países, con sus respectivos aranceles: Ucrania, 10%; Islandia, 10%; Liechtenstein, 37%; Bosnia, 35%; Macedonia del Norte, 33%; Noruega, 15%; Kazajistán, 27%; Serbia 37%; Moldavia, 31%; Georgia, 10%; Azerbaiyán, 10%; Albania 10%; y Armenia 10%.

Los países de la Unión Europea tendrán aranceles del 20% dado que, según afirmó Trump, el bloque comunitario grava a los productos estadounidenses con un 39% de media.

Entre los que aparecieron con números más altos se destacó Lesoto, un pequeño país del sur de África. No tiene salida al mar y cuenta con una población que apenas supera los 2 millones de habitantes. Sus exportaciones a Estados Unidos recibirán tarifas del 50%.

Advertisement

El mismo porcentaje quedó para San Pedro y Miquelón, una colectividad territorial francesa ubicada en América del Norte, frente a Terranova (Canadá). También sobresalen Camboya, con 49%; Laos, 48%; Madagascar 47%; Myanmar 44%; Sri Lanka, 44%; Siria, 41%; e Irak, 39%.

Advertisement

INTERNACIONAL

Trump embiste contra la Fed y echa a una de sus gobernadoras, en una inusual medida y grave presión contra el Banco Central de EE.UU.

Published

on


El presidente Donald Trump anunció el lunes por la noche que destituye a una de las gobernadoras de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed), Lisa Cook, por acusaciones no probadas de fraude hipotecario, una controvertida e inusual iniciativa que intensifica la presión contra el banco central estadounidense para que siga la política que promueve de la Casa Blanca. Ella ya dijo que resistirá la decisión.

La Reserva Federal está configurada por ley para operar independientemente de la Casa Blanca. Pero últimamente la entidad ha sufrido fuertes embestidas por parte del presidente Trump, que considera que la Fed se resiste a bajar las tasas de interés y que eso perjudica a la economía estadounidense. El organismo ha insistido hasta ahora que la situación aún no se encuentra como para bajar los tipos.

Advertisement

El despido de Cook, si tiene éxito, podría darle a Trump una mayoría de aliados en la junta de la Fed y así permitirle cumplir su objetivo de reducir las tasas de interés, incluso cuando la Corte Suprema ha rechazado que el presidente ejerza un control directo sobre el organismo independiente.

Expertos legales expresaron a The New York Times serias preocupaciones por la destitución de Cook y la justificación del presidente para hacerlo, ya que advirtieron que la intervención de Trump podría comprometer una institución clave para la economía, con resultados dañinos.

Lisa Cook. Foto: Reuters

En una carta a Cook que publicó en las redes sociales el lunes por la noche, Trump dijo que buscaría despedirla de inmediato, citando su autoridad para destituir a los gobernadores de la Fed por causa justificada, es decir, malversación o alguna forma de incumplimiento del deber.

Advertisement

El mandatario, que ya reclamó la dimisión de Cook la semana pasada argumentando que «ha hecho algo malo», citó la recomendación de investigación penal del director de la Agencia Federal de Financiamiento de la Vivienda, Bill Pulte, a la fiscal general de EE.UU., Pam Bondi. «Como se establece en la recomendación penal (…), hay suficiente razón para creer que usted puede haber hecho declaraciones falsas sobre uno o más acuerdos hipotecarios», escribe Trump, que argumenta que Cook firmó dos hipotecas para una «residencia primaria» en dos estados diferentes en dos semanas.

Las acusaciones de fraude hipotecario son “suficientes para destituirla de su puesto», dijo Trump a Cook en su carta. El despido se basa entonces en una recomendación de un funcionario y no en una decisión judicial.

Cook: «Trump no tiene autoridad para echarme»

Advertisement

Horas después, cerca de la medianoche de Washington, Cook rechazó la medida, dijo que Trump no tiene la autoridad para despedirla y que no renunciará. «El presidente Trump pretendió despedirme ‘por causa’ cuando no existe ninguna causa bajo la ley, y no tiene autoridad para hacerlo«, dijo a través de una portavoz, quien confirmó que Cook había contratado a un abogado externo para pelear el caso.

«Continuaré cumpliendo con mis deberes para ayudar a la economía estadounidense como lo he estado haciendo desde 2022″, agregó.

Las acusaciones se derivan de hipotecas que obtuvo antes de unirse a la Fed hace unos tres años. Cook es la primera mujer negra en formar parte de la junta de siete miembros de la Fed, que está presidida por Jerome Powell.

Advertisement

Trump ha pasado meses presionando a Powell para que baje las tasas de interés, burlándose de él con el apodo de «demasiado tarde» y planteando varias veces la posibilidad de destituirlo. Más allá de las embestidas, sus asesores le aconsejaron no echarlo porque sería una señal muy negativa para los mercados financieros y porque el mandato de Powell como presidente de la Fed vence en mayo.

Como todo banco central independiente, la credibilidad de la Fed depende precisamente de su capacidad de actuar sin presiones políticas del gobierno de turno y los inversionistas miran con atención las decisiones sobre las tasas, que subieron drásticamente por la inflación que se desató tras la pandemia y que comenzaron a bajar suavemente al final del gobierno de Joe Biden dado que los precios se habían estabilizado.

Pero la política arancelaria de Trump hizo que la Fed decidiera frenar el descenso de las tasas porque percibe que los precios sentirán el impacto de las tarifas y no quiere que una baja de los tipos de interés caliente aún más la economía.

Advertisement

Trump está en contra de esta política. Ya ha dicho que quiere un jefe de la Fed que esté dispuesto a cortar drásticamente las tasas (dos o tres puntos porcentuales) para impulsar la economía en el corto plazo y aliviar el costo de financiar los crecientes déficits.

«El presidente no ha ocultado el hecho de que esto no tiene nada que ver con las solicitudes de hipotecas de Lisa Cook», dijo Peter Conti-Brown, historiador de la Fed en de la Universidad de Pennsylvania a The Washington Post. «Esta es la escalada de un asalto prolongado y continuo a la legitimidad de la Fed y la independencia de la Fed. Es por un propósito y solo un propósito: intimidar a la Fed para que baje drásticamente las tasas de interés».

En un encuentro el viernes, Powell pareció abrir la puerta a la reducción, pero no dio pistas sobre el momento de un movimiento, que se especula que podría ser a mediados de septiembre. «El cambiante equilibrio de riesgos puede justificar un ajuste de nuestra postura política», dijo, una referencia a sus preocupaciones sobre ganancias de empleo más débiles.

Advertisement

Al apuntar a Cook, Trump busca abrir más vacantes en el directorio de la Fed, y se acerca a tener una mayoría de gobernadores alineados con sus políticas. Una vacante antes de lo esperado surgió este mes cuando una de las gobernadoras, Adriana Kugler, anuncio su renuncia. Trump dijo que estaba «muy contento» con la apertura y rápidamente nombró a Stephen Miran, jefe del Consejo de Asesores Económicos de la Casa Blanca, como reemplazo hasta fines de enero, cuando expiraba el mandato de Kugler.

Si Cook es reemplazada y Miran es confirmado en las próximas semanas, le daría a Trump una probable mayoría de gobernadores que piden recortes a las tasas de interés.

Donald Trump,Reserva Federal

Advertisement
Continue Reading

INTERNACIONAL

Unity tested: Democrats face off over Israel-Hamas war in Gaza, dark money in politics, during DNC summer meeting

Published

on


NEWYou can now listen to Fox News articles!

Democrats opened their summer meeting in Minnesota on Monday with calls for unity against President Donald Trump, even as internal divisions on a host of issues threaten to erupt. 

Advertisement

«We are unified towards one single goal: to stop Donald Trump and put this country back on track,» DNC Chair Ken Martin declared when he addressed the more than 400 elected party officials from all 50 states and seven territories, as the summer meeting kicked off in his home state of Minnesota.

While Democrats appeared united in their drive to counter the sweeping and controversial moves by Trump during his first seven months back in the White House, divisions among the committee members may flare on Tuesday.

DNC CHAIR DEMANDS DEMOCRATS ‘STOP BRINGING A PENCIL TO A KNIFE FIGHT’

Advertisement

Democratic National Committee Chair Ken Martin addresses party members at the DNC’s summer meeting on Aug. 25, 2025, in Minneapolis, Minnesota. (Paul Steinhauser – Fox News )

That’s when the war in Gaza between Israel and Hamas, and limiting dark money in presidential politics, will both be in the spotlight as the DNC’s Resolutions Committee meets.

Competing symbolic resolutions over the war in Gaza – which was sparked by the horrific Oct. 7, 2023, sneak attack by Hamas on Israel – will be voted on by the panel.

Advertisement

CLICK HERE FOR THE LATEST FOX NEWS REPORTING ON THE ISRAEL-HAMAS WAR 

Nearly 1,200 people in Israel were killed during the initial surprise attack by Hamas, with over 250 people taken hostage. In the nearly two years since the attack, over 60,000 Palestinians have been killed in Israel’s ongoing military response.

The showdown over the resolutions comes as the Democratic Party’s once nearly unshakable support for Israel has fractured amid the bloodshed. And concerns over the growing death toll among Palestinians by many in the party’s progressive base have soared this spring and summer, amid famine in Gaza.

Advertisement
Palestinians carrying pans, gather to receive hot meals, on July 23, 2025.

Residents in Gaza line up for food amid worsening famine on July 23, 2025. (Khames Alrefi/Anadolu via Getty Images)

Recent polling indicates support for Israel’s continued military actions in Gaza is plummeting among Democrats.

One resolution, which is supported by Martin, calls for a cease-fire between Israel and Hamas.

The competing resolution calls for an arms embargo and suspension of U.S. military aid to Israel, which has long been the top American ally in the Middle East.

Advertisement

The other resolution that’s bound to generate spirited debate and grab headlines on Tuesday is Martin’s push for the DNC to affirm its commitment to «eliminating unlimited corporate and dark money in our presidential nominating process beginning in the current 2028 cycle.»

While Democrats have long railed against the role of big money in politics, the resolution, which was first reported by the New York Times, calls for the creation of a new panel to propose by next summer «real, enforceable steps the D.N.C. can take to eliminate unlimited corporate and dark money in its 2028 presidential primary process.»

Outside groups such as super PACs, which are allowed to haul in unlimited contributions but are mandated to disclose their donors, have seen their influence in campaign politics multiply in recent election cycles.

Advertisement

DNC CHAIR TELLS FOX NEWS PARTY HAS HIT ‘ROCK BOTTOM’

Democratic leaders and officials are gathering as the party tries to escape the political wilderness after last year’s elections, when Democrats lost control of the White House and Senate and fell short in their bid to win back the House majority. And Republicans made gains in voter demographics that previously made up key parts of the Democratic Party’s base.

The situation has only worsened for Democrats in the 10 months since last year’s election setbacks.

Advertisement

The Democrats’ brand is deeply unpopular, especially with younger voters, as the party’s poll numbers continue to drop to all-time lows in national surveys. 

The DNC faces a massive fundraising deficit at the hands of the rival Republican National Committee (RNC) and voter data indicated Democratic Party registration was plunging while GOP sign-ups were on the rise in the 30 states that register voters by party.

AMID PLUNGING POLLS, ANEMIC FUNDRAISING, DEMOCRATS LOOK TO REBOUND AT PARTY’S SUMMER MEETING

Advertisement

On Monday, amid talk that Democrats remain divided over a slew of policy and political issue, Martin wasn’t the only one preaching unity and downplaying any discord.

Minnesota Gov. Tim Walz, in an address to the committee members, said «there’s a division in my damn house, and we’re still married, and things are good. That’s life… We are strong because we challenge each other.»

Minnesota Gov. Tim Walz at DNC summer meeting

Minnesota Gov. Tim Walz speaks at the Democratic National Committee’s summer meeting, on Aug. 25, 2025 in Minneapolis, Minnesota. (Paul Steinhauser – Fox News)

And longtime Democratic strategist and DNC committee member Maria Cardona told Fox News, «I’m so sick of people focusing on the infighting and the circular firing squad. All of that is crap, when we have real issues, existential threats that we need to fight about, and we are all united on that front and that’s all that matters.»

Advertisement

Martin, who was elected DNC chair in February, has weathered turmoil during his tenure so far, including a controversy sparked by now-former vice chair David Hogg’s backing of primary challengers against older House Democrats in safe blue districts.

CLICK HERE TO GET THE FOX NEWS APP

RNC communications director Zach Parkinson, responding to Monday’s DNC session, told Fox News that «under Ken Martin’s leadership, Democrats have sunk to their lowest approval rating in 35 years.»

Advertisement

Pointing to Martin, Parkinson said «as Republicans, we think he is doing a fantastic job, and we fully endorse him to stay on as DNC Chair.»

democratic party,republicans elections,midterm elections,democrats elections,elections,politics,middle east foreign policy,israel

Continue Reading

INTERNACIONAL

Madre Teresa de Calcuta: su canonización en tiempo récord y la historia del hombre que luchó para impedirla

Published

on


La Madre Teresa de Calcuta es la única persona que fue nombrada santa y, al mismo tiempo, ganó un Premio Nobel.

Eso no obstó a que tuviera detractores, enemigos que la criticaron con dureza. El principal, su propio abogado del diablo, fue el inglés Christopher Hitchens que atacó sus métodos y su misión.

Advertisement

Leé también: El secuestro que estremeció al país: los 372 días de horror en un pozo y una muerte que sigue impune

En las últimas tres décadas del Siglo XX fue una de las figuras religiosas, de los líderes espirituales, más conocidos del planeta junto a Juan Pablo II, el Dalai Lama y posiblemente algún telepredicador como Billy Graham.

La gran irrupción global de Santa Teresa de Calcuta, o la Madre Teresa, ocurrió en 1969, mientras los Beatles grababan sus últimos temas y el hombre llegaba a la Luna. El periodista de la BBC, Malcolm Muggeridge realizó Something Beautiful For God, un documental sobre la religiosa. Una película hagiográfica, que difundió su imagen por primera vez fuera de la India. Era, claro, una gran historia. A partir del documental, la figura pública de Teresa iría creciendo hasta convertirse en un símbolo mundial, con su hábito blanco con vivos, azules, sus movimientos lentos y su voz algo grave, no tan frágil como su figura, esa voz con la que opinaba de los asuntos del mundo, y los ojos vivaces, alertas.

Advertisement

La Madre Teresa de Calcuta en 1988 en Johannesburg. (Foto: Walter DHLADHLA / AFP)

Las donaciones comenzaron a llegar de manera cotidiana. Teresa decidió abrir nuevos centros de cuidado y hospitales y expandir su comunidad por el mundo.

Después llegó el Nobel, las revistas, Lady Di, el Papa, los Duvalier. Una especie de rockstar de la solidaridad con movimientos leves, menguados.

Advertisement

Tras su aparente fragilidad era enérgica para tomar decisiones y para disciplinar a las religiosas de su congregación, y muy convincente para pedir colaboraciones para su obra: muchos poderosos, acostumbrados a lidiar con negociaciones complicadas y arduas, terminaban la reunión con ella habiendo entregado mucho más de lo que estaban dispuestos a dar a su llegada.

Fue casi hasta sus 35 años una monja más de Calcuta, de esas que hacían sus ejercicios espirituales, trataban de respetar los votos de obediencia, castidad y pobreza (este último nada difícil de cumplir en Calcuta), de esas que daban clases en colegios secundarios; en su caso las materias eran historia y geografía. Todo cambió con la Hambruna de 1943 en Bengala. Allí vio lo que nunca había imaginado siquiera que podía existir. El hambre mató a más de un millón y medio de personas. Los cuerpos de los chicos desnutridos quedaban tirados por las calles, se apilaban en las esquinas. Poco después, en un viaje en tren, dijo haber tenido una revelación, una conversación divina, una charla con el mismísimo Jesús en la que la conminaba a tomar cartas en el asunto, a dedicarse a los más pobres. Dejar el convento y acercarse a los que sufrían.

De Agnes a Teresa, en homenaje a la patrona de los misioneros

Había nacido el 26 de agosto de 1910, como Anjeze (Agnes) Ghonxhe Bojaxhiu en Uskub, ciudad del Imperio Otomano (hoy Skopie, capital de Macedonia del Norte). Su familia era de origen albanés. Su padre, un comerciante de buen pasar económico. Cuando el hombre murió, a los 8 años de Agnes, todo cambió. La familia empezó a pasar necesidades y la chica ingresó a vivir con las monjas de Loreto. A los 18 años ingresó al noviciado. Poco después fue enviada a la India, a la ciudad de Calcuta. Cambió su nombre en homenaje a Teresa de Lisieux, la santa patrona de los misioneros.

Advertisement

Después de la hambruna del 43 salió del convento, dejó las aulas y recorrió las calles. En las peores zonas de la ciudad brindó su ayuda y consuelo. Y se dispuso a convivir con los pobres.

Leé también: Día Nacional de la Solidaridad: el trabajo incansable de la madre Teresa de Calcuta

Teresa quiso formar su propia congregación pero eso no es tan sencillo en la estructura jerárquica de la Iglesia. Tardó dos años en conseguir que el obispo la dispensara de sus votos y que le permitiera la creación de las Misioneras de la Caridad. El lema que se impuso fue: “Amar y cuidar a aquellas personas que nadie estaba preparado para cuidar”.

Advertisement

A partir de ese momento se dedicó a Los Intocables, la clase más baja y olvidada de la India. Al cuidado de los enfermos (en esos primeros años en especial a los leprosos), a acompañar a los moribundos, los chicos huérfanos, los hambrientos. Sostenía que su objetivo no eran los pobres, sino “los más pobres entre los pobres”. Creó escuelas, hospicios, hospitales, orfanatos.

La Madre Teresa dijo: “Nuestra misión era cuidar a los hambrientos, los desnudos, los indigentes, los discapacitados, los ciegos, los leprosos, todas esas personas que se sienten indeseadas, no amadas, abandonadas por toda la sociedad, aquellas que se han convertido en una carga para la sociedad y son apartadas por todos”.

Tras su aparente fragilidad era enérgica para tomar decisiones y para disciplinar a las religiosas de su congregación. (Foto: TEKEE TANWAR / AFP)

Tras su aparente fragilidad era enérgica para tomar decisiones y para disciplinar a las religiosas de su congregación. (Foto: TEKEE TANWAR / AFP)

La actual corresponsal de CNN en Hong Kong se crió en Calcuta. Su madre era voluntaria de las obras de Teresa. “Ella solía estar ahí. Tan simple como eso. La veías acunando a un bebé enfermo, dándole de comer a un chico, o jugando con él mientras tironeaban de su hábito blanco. Era de tamaño pequeño pero con una energía descomunal, caminando con pasos rápidos de una instalación a otra. Siempre hacía contacto visual cuando te hablaba. Su mirada era muy intensa. Tenía una presencia tremenda”, escribió la periodista que dice que nunca pensó que iba a conocer a una santa.

Advertisement

Su congregación no dejó de crecer. En un principio pareció que su tarea sería de alcance limitado, que no tendría mayor repercusión. Estaba trabajando en un país enorme, súperpoblado, en el que sólo el 2.3% de la población era católica; ella representaba a una religión muy minoritaria en India. Llegó a tener 6000 religiosas y a establecerse en más de cien países.

Cuando en 1979 le concedieron el Premio Nobel de la Paz su masividad se terminó de consolidar. Su obra no paraba de expandirse y de recibir donaciones. Mostró la cara oscura de su ciudad adoptiva, de Calcuta, y también de la India, pero al mismo tiempo logró concientizar de las necesidades que pasaba la gente y de la urgencia de hacer algo.

Muchas celebridades se solidarizaron y colaboraron con su causa; también lo hicieron algunos infames, delincuentes y hasta dictadores como los Duvalier de Haiti.

Advertisement

Su lugar en la conversación pública y su influencia fueron tan importantes, que su intervención, su solo involucramiento consiguió logros que le fueron negados a batallones de diplomáticos o legiones de lobistas. Consiguió una tregua en Beirut para poder sacar un nutrido grupo de huérfanos de la zona de conflicto, logró que en Estados Unidos liberen a presidiarios con HIV avanzado, que estaban muriendo, y, también, que distintos gobiernos alrededor del mundo presten mayor atención a su población más excluida. Brindaba ayuda humanitaria cuando en algún lugar, por más remoto que fuera, ocurría una catástrofe natural de dimensiones, u organizaban asistencia para refugiados.

Años después de su muerte, cuando se conocieron sus cartas y sus escritos privados, se supo que la vida espiritual, su vida como religiosa, fue un camino escarpado para ella, que debió soportar quiebres en su voluntad, dudas y por momentos que la fe la abandonara. Contó que esas tribulaciones la acompañaron durante 50 años.

Durante un largo tiempo la opinión favorable hacia ella, las religiosas de su comunidad y la obra que encaraban fue unánime. Pero de a poco empezaron a aparecer críticas. Su perseguidor más pertinaz y agudo parece haber sido Christopher Hitchens, el implacable pensador inglés.

Advertisement
El escritor Christopher Hitchens, uno de los grandes detractores de la Madre Teresa. (Foto: Amanda Edwards/Getty Images / via AFP)

El escritor Christopher Hitchens, uno de los grandes detractores de la Madre Teresa. (Foto: Amanda Edwards/Getty Images / via AFP)

En su libro -nada condescendiente, demoledor- The Missionary Position: Mother Teresa in Theory and Practice (un juego de palabra con referencias sexuales por lo de la Posición del Misionero), Hitchens pinta a Teresa como una oportunista con gran habilidad, que utiliza la situación de pobreza extrema de buenas partes de la India en beneficio propio, para engrosar las arcas de su congregación y para obtener fama y poder. Para Hitchens, Teresa “no era amiga de los pobres, sino una entusiasta de la pobreza”.

Le endilgaba que en vez de luchar contra la pobreza era una promotora de la pobreza y que había un regodeo en el sufrimiento. La religiosa respondía que ella enfrentaba la pobreza y acompañaba a los que la padecían. Y que el sufrimiento era una manera de acercarse a Dios.

Sus defensores dicen que Teresa de Calcuta vivió pobre entre los pobres y que nada más que los que viven entre pobres, en la pobreza absoluta, pueden entender la lógica de la ayuda que ella brindaba, muy diferente a la de los gobernantes que se mueven por intereses propios y a golpes de demagogia, y a lo de los periodistas que van en busca de alguna historia rutilante o escandalosa y después se retiran.

Advertisement

Otra imputación fue que parte del dinero se gastó en difundir las ideas cristianas en países pobres que tenían otras necesidades.

Leé también: Madre Teresa de Calcuta, la mujer que el Papa Francisco convirtió en santa

Teresa de Calcuta defendía a ultranza todos los dogmas de la iglesia y, por lo tanto, se oponía a los posibles aggiornamientos que normalizó la vida moderna. Entre ellos, su postura más férrea era contra el aborto. Tanto es así que mencionó la cuestión en su discurso de recepción del Premio Nobel. Habló de varios factores amenazaban la paz y recalcó: “Siento que el mayor destructor de la paz hoy es el aborto, porque es una guerra directa, un asesinato directo por parte de la madre misma”

Advertisement

Hitchens afirmaba que la religiosa rechazaba con vehemencia “la única política que ha aliviado la pobreza en todas las naciones, que es empoderar a las mujeres y asegurar su control sobre su propia fertilidad”.

Teresa estaba absolutamente en contra del divorcio. Hitchens escribió que esa postura condenaba a muchas mujeres al sufrimiento y que cuando Lady Di, amiga de Teresa, se divorció, ella modificó su postura.

El escritor inglés la describió como “una fundamentalista religiosa, activista, sermoneadora a la antigua y cómplice de los poderes políticos”.

Advertisement

Sus críticos le endilgaban que sus hospitales eran demasiado primitivos y que la atención médica era escasa. Las Misioneras de la Caridad sostenían que esa era la atención que podían brindarle y que de otra manera era gente que no hubiera tenido ningún tipo de asistencia, que hubieran muerto en la calle, sin nadie a su lado y sin tratamiento alguno. Muchos testimonios concuerdan en que las condiciones de sanidad no eran las mejores y que las monjas muchas veces reutilizaban agujas y que las sábanas manchadas con excrementos se lavaban en la misma habitación que los instrumentos quirúrgicos y los utensilios de cocina.

Otra imputación: que las religiosas intentaban convertir al cristianismo a los que eran atendidos, asistidos y curados por ellas. La respuesta de las religiosas fue contundente: nunca dejaron de acercarse a alguien por sus creencias religiosas, a nadie se le pidió certificado de bautismo para asistirlo.

Un par de años atrás la miniserie documental Madre Teresa: ¿Por amor a Dios?, como las últimas biografías, da espacio a los detractores e investiga las distintas críticas y hasta imputaciones que se le realizaron. También instala un nuevo tema. Cuenta que cuando el padre Donald McGuire fue acusado de decenas de casos de abusos contra niños, la Madre Teresa firmó una carta dirigida a las autoridades en la destacaba la confianza que ella tenía en McGuire. Lo cierto es que McGuire no fue desplazado y que luego se probó que siguió abusando de menores durante al menos 10 años más hasta que fue detenido.

Advertisement

El camino de Teresa de Calcuta a la santidad

Mientras vivía se hablaba de que se trataba de una santa. Se lo decía en el sentido popular del término, no en el eclesiástico. Pero el proceso para ingresar al santoral católico fue mucho más veloz que lo pensado.

El proceso para santificar a una persona es largo y complejo. El derecho canónico establece condiciones rígidas que el Papa Juan Pablo II decidió saltearse en virtud de la excepcionalidad del caso, de la cercanía que había mantenido con Teresa y de su inmensa popularidad y arraigo popular. El papa polaco la beatificó a los pocos años de su muerte, antes de que se cumpliera el plazo establecido.

La Madre Teresa y el Papa Juan Pablo II en febrero de 1986, durante una visita en la India. (Foto: JEAN-CLAUDE DELMAS / AFP)

La Madre Teresa y el Papa Juan Pablo II en febrero de 1986, durante una visita en la India. (Foto: JEAN-CLAUDE DELMAS / AFP)

Para que alguien sea nombrado santo por el Vaticano es imprescindible que se asocie un hecho “milagroso” a las oraciones y pedidos hacia la persona en cuestión. Y se presume que esa persona intercedió y posibilitó, por ejemplo, la cura milagrosa, fuera de los cánones razonables o lógicos de curación, de alguien muy enfermo, casi desahuciado. Se le atribuyó la sanación de un brasileño con múltiples tumores cerebrales que se curó de manera inmediata.

Advertisement

El Vaticano inicia un largo trámite para verificar el milagro. Y reflotó un viejo instituto de estos procesos, El Abogado del Diablo, una especie de fiscal que está en contra del posible santa, que expone sus defectos, miserias, que descree de los milagros aludidos. En este proceso, la Iglesia -muy adecuadamente- nombró a Christopher Hitchens en ese rol.

La Madre Teresa de Calcuta siguió trabajando hasta el final. A principios de 1997 renunció a la dirección de las Misioneras de la Caridad. Estaba débil y enferma. Murió en Calcuta, el 5 de septiembre de ese año, cinco días después que Lady Di, una de las figuras públicas que se había acercado a ella. Tenía 87 años. Recibió un funeral de estado. India la despidió con el mismo ritual que le dedicó a Gandhi y a Nehru.

La Madre Teresa fue nombrada santa en tiempo récord, 19 años después de su muerte. La canonizó el Papa Francisco en 2016. A partir de ese momento fue Santa Teresa de Calcuta.

Advertisement

Teresa de Calcuta, religion, India

Continue Reading

Tendencias