Connect with us

ECONOMIA

Tras el shock de Trump, Milei se posiciona en la «pole position» para pedir excepciones comerciales a EE.UU.

Published

on



A primera vista, no puede imaginarse una escena más alejada de los principios libertarios: el «Día de la Liberación» en el que el presidente Donald Trump anunció una suba generalizada de aranceles para todos sus socios tuvo argumentos que se ubican en las antípodas de la escuela económica austríaca que admira Javier Milei.

Hasta podría decirse que el tono del discurso de Trump sonó conocido para el público latinoamericano y al argentino en particular: la equiparación del déficit comercial con un daño a la economía propia, la reivindicación del accionar estatal en el comercio exterior y la demonización de importaciones como destructoras de empleo local, todo conforma un discurso de proteccionismo populista con un aire extremadamente familiar por estas latitudes.

Advertisement

Para alarma de los liberales, Trump interpreta que tener saldos negativos en la balanza comercial con otros países significa subsidiar a las economías foráneas.

Y lo extraño no es solamente que en Estados Unidos se abrace ahora un «neo mercantilismo» sino que eso ocurra cuando en Argentina, históricamente proteccionista, el gobierno de Milei practica la política opuesta, con una apertura comercial por partida doble –abaratamiento de facto por el dólar barato y, además, bajas de aranceles para ayudar a contener los precios domésticos-.

La más reciente medida en ese sentido fue tomada hace dos semanas por el ministro de economía, Toto Caputo, quien anunció una serie de reducciones arancelarias para ropa y calzado -que pasaron del 35% al 20% de protección-, así como telas e hilados. «La Argentina sigue siendo el país con la indumentaria más cara en la región y en el mundo», justificó Caputo, en una afirmación que exacerbó el debate sobre el nivel de los impuestos internos.

Advertisement

En notorio contraste con esa medida, un mes atrás Argentina había estado en la lista de países «castigados» con subas de aranceles, más concretamente al acero y aluminio, dos de los principales rubros de exportación con destino Estados Unidos -aunque las cifras que vende Argentina representan un 4% de los que el país del norte les compra a socios mayores, como Canadá-.

Y, ahora, según el anuncio de Trump, pasará a la nómina de países que tendrán una carga de 10% en sus exportaciones al mercado estadounidense.

Milei y Trump: ¿comercio o estrategia geopolítica?

Es en esa situación que resurge la pregunta inevitable: ¿por qué Milei cree que el alineamiento automático con Estados Unidos será positivo para Argentina, que está dando señales de profundizar la receta aperturista?

Advertisement

Y la respuesta la insinuó el propio Milei, que cree que es un error evaluar a Trump desde la óptica comercial sino que se debe hacerlo desde una visión geopolítica. «Usted puede ser todo lo pro comercio que quiera, pero si del otro lado no le juegan con las reglas de libre comercio, entonces toma una respuesta. No se puede hacer una evaluación de la política en el vacío, porque eso es no entender la lógica de la política económica», había dicho Milei tras la elección de Trump.

Y, ya desde ese momento, planteó cuál sería su fórmula para no ser afectado por ese proteccionismo: la búsqueda de un acuerdo bilateral, basada en la afinidad política, en la que Argentina pudiera obtener concesiones.

En aquel momento todavía se creía que la guerra comercial se limitaría a China y otras potencias asiáticas que lideraban la exportación industrial. Sin embargo, la alarma se expandió a nivel global cuando Trump focalizó sus ataques sobre sus vecinos, Canadá y México, a quienes amenazó con gravar con 25% las compras de petróleo.

Advertisement

Los principales proveedores externos de petróleo para la economía estadounidense son Canadá, México y Venezuela, en ese orden. Parecía insólito que, al tiempo que se amenazaba a los dos primeros, se premiara al régimen de Nicolás Maduro con una renovación del permiso de explotación venezolana para Chevron.

Pero pronto quedó en evidencia la motivación política detrás de las amenazas comerciales: se suspendieron las sanciones sobre México y Canadá, a cambio de la promesa de mayores controles fronterizos. Mientras que Venezuela fue sancionada, pero no porque Maduro haya fraguado elecciones, sino por su demora en repatriar a los miembros de la organización delictiva «Tren de Aragua».

El mismo Trump dijo, en su discurso del «Día de la Liberación», que en los últimos días había recibido un sinfín de pedidos por parte de presidentes, primeros ministros y monarcas, para que sus respectivos países obtuvieran excepciones en las sanciones arancelarias. En definitiva, todo el mundo está interpretando que lo que hace Trump acaso no sea una política movida por convicción mercantilista sino una estrategia para obtener beneficios en otras áreas de interés geopolítico.

Advertisement

Milei se muestra como «aliado natural»

El gobierno argentino está aferrado a esa creencia, y por eso no deja de hacer guiños políticos, y de mostrarse como «aliado natural» de la administración Trump en una región donde el resto de los grandes países tienen una orientación de centro izquierda.

Brasil y México no solamente aparecen entre los más alejados desde el punto de vista ideológico, sino que además figuran en el tope en la lista de los países con mayor disparidad en el trato arancelario.

Argentina, en cambio, no figuró en la lista que mostró el presidente estadounidense. Según la Cámara de Comercio de Estados Unidos en Argentina, el arancel promedio que se aplica a los productos provenientes de EE.UU. es de 6,4%. Que si bien quintuplica el arancel a las exportaciones argentinos, no deja de ser un nivel bajo en comparación con otros ejemplos mostrados por Trump.

Advertisement

De hecho, en esa nómina aparecen países asiáticos con cifras cercanas al 100%. China, la principal preocupación de Trump, carga aranceles por 67%.

Argentina, en comparación, aparece como un país no problemático. Su carga arancelaria es inferior al 10% que cobra Brasil.

¿El retraso cambiario juega a favor?

Y, además, hay otro detalle importante que en este momento puede jugar a favor de Milei: Trump no solamente se quejó de los aranceles aduaneros sino también de la manipulación cambiaria que hacen los países para abaratar sus exportaciones.

Advertisement

Es decir, Estados Unidos considerará como una conducta desleal a las devaluaciones que se realicen como forma de recuperar competitividad y así compensar el mayor costo arancelario. Eso es lo que durante el año pasado hicieron todos los países de la región, con Brasil y México a la cabeza.

Y, en ese punto, Argentina ha sido la excepción, por su fuerte revaluación del peso. Desde ese punto de vista, el «timing» es perfecto para Milei, porque el discurso de Trump le sirve como argumento en su discusión con el Fondo Monetario Internacional.

De hecho, el gobierno no sólo no quiere alterar su esquema cambiario, sino que ha dicho que no cree que las devaluaciones sean el remedio a la volatilidad internacional. Lo dijo explícitamente Toto Caputo en febrero pasado, cuando trató de llevar calma al mercado con este mensaje en las redes sociales: «Siempre contemplamos la posibilidad de que haya shocks externos, como el que estamos viendo en este momento. El mejor antídoto contra esto es garantizarles a los argentinos que este gobierno nunca se va a mover un centímetro del orden fiscal y monetario que llevamos adelante desde el día 1».

Advertisement

En las entrelíneas de Caputo se deja traslucir el mensaje de que, por más que haya turbulencias a nivel internacional, no se prevé alterar la política económica basada en «las tres anclas». Se trata del superávit fiscal, el congelamiento monetario y la ralentización del dólar, como forma de llevar la inflación mensual debajo del 2%.

Milei, en «pole position»

Para Milei, el gesto de haber sido invitado a la celebración de Mar a Lago para recibir la condecoración «Make America Great Again» implica varias satisfacciones. Además de la confirmación de que el escándalo Libra no afectó la visión que hay sobre su persona en el gobierno Trump, le permite transmitir al mundo la interpretación de que Argentina está en el listado de los países amigos.

Traducido al terreno comercial, que en la carrera por obtener excepciones a las subas arancelarias, se encuentra en «pole position». La concreción, en el corto plazo, de una entrevista bilateral formal en la Casa Blanca es una posibilidad cierta.

Advertisement

Mientras tanto, se intensifica el lobby interno en Estados Unidos por una asistencia financiera de u$s15.000 millones -es decir, un inédito 75% del total comprometido por el FMI- para reforzar a Milei.

La carta de la diputada María Salazar al secretario de Finanzas, Scott Bessent, es la demostración cabal de que lo que está en juego excede ampliamente la discusión financiera y entra en el terreno de la geopolítica: la representante de origen cubano no fundamentó su pedido en indicadores de inflación, sino que dijo que «América latina necesita desesperadamente un ejemplo que seguir, y Argentina es la referencia moral y política que puede mostrarles el camino a sus vecinos».

Soja y petróleo: ¿suben o bajan?

¿Qué puede ocurrir a partir de ahora? Las miradas de los analistas están puestas sobre los riesgos de desvíos de flujos comerciales. La primera sospecha era la de una caída generalizada de precios agrícolas, dado que la producción está excediendo la demanda y que, se podría producir un fortalecimiento del dólar. Sin embargo, esa visión se relativizó en las últimas semanas. Como siempre, la reacción de China será la clave: si ocurriera un desvío de compras hacia otros proveedores fuera de Estados Unidos, el impacto sobre precios podría ser menor que el temido inicialmente.

Advertisement

Luego está el capítulo del petróleo. Durante la campaña electoral, uno de los «caballitos de batalla» de Trump fue la promesa de una baja en el precio de los combustibles para el mercado interno. Es lo que explica su ya célebre frase «drill, baby, drill» en su discurso inaugural.

Lo cierto es que, por más que sus promesas se cumplan, a Estados Unidos le falta mucho para cortar su dependencia del petróleo importado: sigue comprando una media de 2.400 millones de barriles diarios.

En definitiva, lo que están previendo los analistas es que Trump, ante la posibilidad de que las subas arancelarias pueda incrementar los precios de productos de consumo y agravar la inflación, tratará de que el gran factor de compensación sea una disminución brusca del precio del petróleo. De esa manera, la inflación se vería atenuada.

Advertisement

Desde el punto de vista de Argentina, esta situación implica una situación ambigua. Por un lado, hay una voluntad de hacer caer el precio del petróleo, justo cuando Caputo apuesta a que las ventas de Vaca Muerta lo ayuden a atenuar el déficit de la balanza de pagos.

Pero, por otra parte, Argentina se está mostrando como socio confiable y eventual proveedor petrolero. Su volumen de producción está todavía lejos del de los grandes exportadores, pero crece aceleradamente y ya pasó a Colombia como tercer productor de la región.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,donald trump,exportaciones

ECONOMIA

Mercado Pago lanza compra de dólares a menor precio que el oficial

Published

on



Desde este lunes 28 de julio, la billetera virtual Mercado Pago activó la opción para que sus usuarios puedan operar con dólar oficial directamente desde su aplicación. La nueva funcionalidad permite comprar, vender e invertir dólares a través de la plataforma, ampliando el acceso a operaciones en moneda extranjera que tradicionalmente estaban limitadas a entidades bancarias.

La fintech anunció que las transacciones con dólares estarán habilitadas en un horario extendido, de lunes a viernes entre las 4 y las 20 horas. Las operaciones cuentan con acreditación inmediata y la posibilidad de ingresar fondos en dólares, tanto desde cuentas propias como de terceros, con el fin de obtener rendimientos.

Advertisement

Mercado Pago comenzó a operar con un tipo de cambio de $1.292,96 para la compra y $1.292,58 para la venta. Los dólares adquiridos se acreditan en la cuenta del usuario de manera instantánea y se destinan automáticamente a una inversión en un Fondo Común de Inversión (FCI), salvo que el usuario opte por transferirlos o mantenerlos fuera de esa modalidad.

Según detalló la compañía, el FCI está administrado por Industrial Asset Management y custodiado por Banco Industrial (BIND). El fondo ofrece un rendimiento diario con disponibilidad inmediata de los fondos, y presenta una tasa de retorno estimada en un 2,4% anual, calculada en base al promedio de los últimos 30 días.

De este modo, Mercado Pago se suma a otras plataformas fintech como Ualá y Cocos, que también ofrecen servicios de compra y venta de divisa extranjera, ampliando el acceso a estas operaciones por fuera del circuito bancario tradicional.

Advertisement

Mercado Pago: inversión en dólares y opciones de uso

Los usuarios pueden optar por mantener sus dólares invertidos en el fondo, transferirlos a otras cuentas de Mercado Pago o enviarlos a cuentas bancarias de su misma titularidad. Además, la plataforma permite programar compras fuera del horario de atención, que se ejecutan de forma automática al inicio del siguiente día hábil.

La incorporación de esta función se realizará de forma progresiva. Según la empresa, todos los usuarios podrán acceder a la herramienta a medida que se habilite en sus cuentas.

Desde la fintech indicaron que «los dólares, ya sean comprados a través de la plataforma o ingresados mediante transferencias, se invierten automáticamente para generar rendimiento diario, sin restricciones de disponibilidad».

Advertisement

Mercado Pago vende dólares oficiales: las preferencias de los usuarios

Mercado Pago compartió un relevamiento propio en el que se señaló que seis de cada diez usuarios encuestados eligen la compra de dólares como principal forma de ahorro. Asimismo, la mitad de quienes participaron del sondeo afirmó que, antes de utilizar la billetera digital, no invertía los dólares o simplemente los guardaba en efectivo.

Según explicó la empresa, la incorporación de esta herramienta apunta a transformar los hábitos de ahorro, promoviendo el uso de plataformas digitales que integran inversiones automatizadas y accesibles desde cualquier dispositivo.

En relación con este lanzamiento, Alejandro Melhem, vicepresidente senior de Mercado Pago para Hispanoamérica, expresó que «como sucedió con los rendimientos diarios en pesos, creemos que los usuarios paulatinamente adoptarán este hábito para sus saldos en dólares».

Advertisement

Paso a paso: cómo operar con dólares desde la app de Mercado Pago

Mercado Pago detalló los procedimientos para realizar distintas operaciones relacionadas con el dólar oficial en su plataforma:

Compra de dólares:

  1. Ingresar a la aplicación de Mercado Pago.
  2. Seleccionar la opción «Dólares» en el menú principal.
  3. Elegir el monto deseado.
  4. Confirmar la operación.

Una vez completado el proceso, los dólares se acreditan al instante y comienzan a generar rendimientos automáticamente a través del FCI, si el usuario no decide transferirlos o retirarlos.

Ingreso de dólares desde otras cuentas:

    Advertisement
  1. Acceder a la sección «Dólares» dentro de la aplicación.
  2. Seleccionar la opción «Ingresar» para visualizar el alias y el CBU de la cuenta comitente.
  3. Realizar una transferencia desde otra cuenta en dólares o compartir los datos con la persona que enviará los fondos.

Con esta función, los usuarios tienen la posibilidad de ingresar dólares previamente adquiridos por otros medios, ya sea desde entidades bancarias o desde otras plataformas, y comenzar a obtener rendimientos diarios a partir de su acreditación en la billetera.

Escenario del mercado y competencia

La incorporación del dólar oficial a la operatoria de Mercado Pago representa un nuevo avance en la competencia entre las fintech y el sistema bancario tradicional. Al brindar opciones de inversión en moneda extranjera con acreditación instantánea y rendimientos automáticos, estas plataformas buscan posicionarse como una alternativa para quienes hasta ahora solo podían acceder a estos productos mediante bancos o sociedades de bolsa.

Este nuevo desarrollo se inscribe en un contexto de transformación del ecosistema financiero local, donde las fintech continúan ampliando sus servicios. La oferta de operaciones con divisa extranjera suma un componente clave para retener a usuarios que buscan soluciones integrales dentro de una misma plataforma.

En paralelo, la interoperabilidad con cuentas bancarias y el crecimiento de los FCI adaptados a perfiles conservadores consolidan una tendencia hacia la digitalización de instrumentos tradicionalmente asociados a entidades financieras reguladas.

Advertisement

La medida también se alinea con una tendencia regional que busca fomentar el uso de herramientas digitales para el ahorro y la inversión, especialmente en contextos de alta demanda por instrumentos en dólares y ante el interés por alternativas con bajo nivel de riesgo.

Implementación progresiva

Desde Mercado Pago indicaron que las nuevas funciones estarán disponibles de manera escalonada. Esta forma de despliegue responde a la necesidad de realizar pruebas de funcionamiento y asegurar que la operatoria se mantenga estable conforme se incorporen más usuarios.

A medida que se habilite la funcionalidad, los usuarios podrán consultar desde su aplicación si ya cuentan con la opción activa para operar en dólares. La compañía no especificó una fecha concreta para la habilitación completa, aunque anticipó que será accesible para toda su base de clientes.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,mercado pago,billetera virtual,dolar

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Prueba de fuego para el dólar: el Gobierno pulseará con el mercado por las tasas para aspirar $12 billones

Published

on



El Gobierno decidió que el nuevo techo del dólar es de $1.300 a nivel mayorista, y —con tal de lograrlo— parece dispuesto a llevar adelante distintas estrategias, aun cuando ello signifique romper con una de sus últimas promesas.

Este lunes, a última hora de la rueda bursátil, llegó a pagar una tasa del 50% anual, por encima del 42%-45% abonado durante la última sesión de la semana pasada.

Advertisement

«Queda suspendida la tasa endógena (anunciada recientemente) hasta próximo aviso», sentenció el analista financiero Cristian Buteler, a través de su cuenta de X.

«El BCRA continúa tomando pesos en REPO: en la rueda de hoy arrancó tomando al 38% (el 35% de lo operado en la letra utilizada por el BCRA se concentró en este nivel) y fue subiendo la tasa para terminar tomando al 51% (29% del volumen total)», dijo a su vez el analista Javier Giordano.

Esta volatilidad de las tasas de interés se da en plena vigencia del cambio de estrategia monetaria, según la cual, el costo del dinero debe ser fijado por el mercado. Sin embargo, en la práctica, el Banco Central volvió a dar la señal de que no está dispuesto a dejar que el tipo de cambio rompa el techo de los 1.300 pesos.

Advertisement

¿El dólar tiene nuevo techo?

En este contexto, el dólar mayorista quedó en $1.295, con una suba de $15 en relación con el último viernes.

La posición del Banco Central fue activa a lo largo de la rueda del lunes. Hubo intervenciones en la definición de la tasa de corto plazo y también hubo ventas de bonos para equilibrar las cotizaciones de los dólares financieros, también apenas por debajo de los $1.300. Tanto el CCL como el MEP cerraron en torno de los $1.295.

De manera sincronizada, el BCRA también habría intervenido en los futuros del dólar. A punto tal está esa sospecha que el dólar para fin de este mes cerró en $1.287, nada menos que $8 por debajo que el precio mayorista.

Advertisement

«No me extrañaría que saquen una nueva sería de Bopreales, y con eso absorber los pesos sobrantes de las ex Lefis. Con eso cambiarían pesos de corto plazo, por una deuda en dólares de mediano plazo», dijo a iProfesional el analista Silvio Expósito.

El Gobierno, ante una prueba de fuego

Esta estrategia se convirtió en una señal para el mercado: hoy habrá un test en la operación para hacer frente al vencimiento de $12 billones.

Será una verdadera prueba de fuego para Economía, en medio de la volatilidad de las tasas de interés, la presión cambiaria y la desconfianza del mercado en el comienzo de la campaña electoral rumbo al 7 de septiembre en la provincia de Buenos Aires y al 26 de octubre en las nacionales de medio término.

Advertisement

Después de la fuerte suba de las tasas de las últimas jornadas, ahora los inversores quieren ver si el Gobierno consigue un refinanciamiento a un costo más bajo que lo que marca el mercado secundario.

El test tiene que ver con la cantidad de dinero que está dispuesto a liberar al mercado el Gobierno y no convalidar altas tasas de interés, que terminen perjudicando a la actividad económica.

La economía real ya está bajo presión, debido a una dinámica que no termina de levantar ante la falta de reacción de los ingresos reales de los consumidores. Ahora tendrá esta otra compresión por el nuevo y más elevado costo del dinero.

Advertisement

De hecho, algunos indicadores empresarios ya se venían deteriorando: la cantidad de cheques rechazados o los pedidos de convocatoria ya forman parte de un escenario más delicado.

«La actividad económica sigue mostrando signos de enfriamiento», resumió el economista Miguel Kiguel en el último informe de la consultora EconViews.

«La etapa de recuperación va quedando atrás: la variación interanual fue del 5%, y en el año acumula un crecimiento del 6.1%, pero en los próximos meses vamos a empezar a ver números interanuales más bajos», concluyó.

Advertisement

Distintas consultoras económicas del mainstream están revisando la actividad económica a la baja. Son informes que saldrán a la luz en las próximas jornadas, y no hay ningún indicio de recuperación más fuerte en medio de la suba de las tasas de interés y la incertidumbre política, a pocas semanas de las elecciones en Provincia y en todo el país.



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dolar,tasas,consumo

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Sueldo de Empleados de Comercio: cómo quedan las escalas salariales de julio a diciembre de 2025

Published

on


La Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (FAECYS) difundió la nueva escala salarial correspondiente al segundo semestre de 2025

29/07/2025 – 07:26hs

Advertisement

La Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (FAECYS) difundió la nueva escala salarial correspondiente al segundo semestre de 2025. El acuerdo, rubricado por la organización sindical que encabeza Armando Cavalieri junto con la Cámara Argentina de Comercio (CAC), la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) y la Unión de Entidades Comerciales (UDECA), establece una recomposición del 6% en cuotas mensuales de 1% desde julio hasta diciembre, además del otorgamiento de una suma fija remunerativa de $40.000 por mes.

El convenio fue firmado el 26 de junio de 2025, aunque hasta el momento no ha sido homologado por la Secretaría de Trabajo.

Según lo comunicado por FAECYS, el objetivo es sostener el poder adquisitivo de los empleados de comercio sin comprometer la estabilidad de las pequeñas y medianas empresas.

Advertisement

Empleados de Comercio: estructura del aumento salarial para el segundo semestre

El incremento establecido por el convenio se aplicará en seis cuotas mensuales no acumulativas del 1%, calculadas sobre la base salarial de junio de 2025. A esto se suma una suma fija mensual de $40.000, también desde julio hasta diciembre. El detalle por mes es el siguiente:

  • Julio: 1% sobre el salario básico de junio + $40.000.
  • Agosto: 1% sobre el básico de julio + $40.000.
  • Septiembre: 1% sobre el básico de agosto + $40.000.
  • Octubre: 1% sobre el básico de septiembre + $40.000.
  • Noviembre: 1% sobre el básico de octubre + $40.000.
  • Diciembre: 1% sobre el básico de noviembre + $40.000.

La suma fija mensual de $40.000 es remunerativa y se incorporará al salario básico en enero de 2026. Esta suma será proporcional en casos de jornada reducida y se tendrá en cuenta para el cálculo del aguinaldo, vacaciones, horas extra e indemnizaciones.

Empleados de Comercio: complemento del acuerdo de abril 2025

Este nuevo convenio complementa el acuerdo alcanzado en abril de 2025, que estableció un incremento no remunerativo del 5,4% aplicable sobre los salarios básicos de marzo de 2025. Dicho aumento fue distribuido en tres tramos: 1,9% en abril, 1,8% en mayo y 1,7% en junio.

En paralelo, el acuerdo de abril también contempló el pago de sumas fijas no remunerativas que fueron distribuidas de la siguiente manera:

Advertisement
  • Abril: $35.000
  • Mayo: $40.000
  • Junio: $40.000
  • Julio: $40.000

Estas sumas fijas no remunerativas se ajustaron conforme a lo dispuesto por el artículo 6 de la Ley 24.241.

FAECYS oficializó escalas salariales para empleados de comercio en julio 2025, según acuerdo de junio

La Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (FAECYS) publicó las escalas salariales correspondientes al mes de julio de 2025, en el marco del acuerdo firmado con las cámaras empresarias del sector.

Los valores surgen de la aplicación de un aumento del 1% sobre el salario básico de junio más una suma fija remunerativa de $40.000, tal como se estableció en el convenio paritario del 26 de junio. Aunque el acuerdo aún no fue homologado por la Secretaría de Trabajo, las partes firmantes avanzaron con la difusión de los nuevos montos.

A continuación, el detalle de los salarios básicos para cada categoría en julio de 2025, junto con la suma fija mensual:

Advertisement

Escalas salariales julio 2025 según FAECYS (Aumento 1% sobre junio + suma fija remunerativa de $40.000)

  • Maestranza A: $1.005.994 + $40.000
  • Maestranza B: $1.008.906 + $40.000
  • Maestranza C: $1.019.109 + $40.000
  • Administrativo A: $1.016.925 + $40.000
  • Administrativo B: $1.021.301 + $40.000
  • Administrativo C: $1.025.672 + $40.000
  • Administrativo D: $1.038.792 + $40.000
  • Administrativo E: $1.049.724 + $40.000
  • Administrativo F: $1.065.759 + $40.000
  • Cajeros A: $1.020.568 + $40.000
  • Cajeros B: $1.025.672 + $40.000
  • Cajeros C: $1.032.232 + $40.000
  • Personal Auxiliar A: $1.020.568 + $40.000
  • Personal Auxiliar B: $1.027.856 + $40.000
  • Personal Auxiliar C: $1.051.910 + $40.000
  • Auxiliar especializado A: $1.029.317 + $40.000
  • Auxiliar especializado B: $1.020.568 + $40.000
  • Vendedores A: $1.049.724 + $40.000
  • Vendedores B: $1.065.759 + $40.000
  • Vendedores C: $1.042.435 + $40.000
  • Vendedores D: $1.042.438 + $40.000

Los valores anteriores incluyen únicamente la escala básica más la suma fija remunerativa. No contemplan adicionales específicos, como presentismo, antigüedad o zona, que se deben aplicar según corresponda en cada caso.

El acuerdo continúa en revisión por parte de la Secretaría de Trabajo para su homologación. Una vez oficializado, las empresas deberán implementar la actualización conforme a lo pactado, respetando los criterios de proporcionalidad en jornadas reducidas y la incorporación de las sumas fijas al salario básico en enero de 2026.



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,empleados de comercio,sueldo,salario

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias