Connect with us

POLITICA

Crisis en el ChuSoto: Afiliados presentan un amparo para forzar elecciones internas

Published

on


Un sector disidente del partido fundado por Mario Das Neves acudió a la Justicia para exigir la renovación de autoridades, en medio de acusaciones de maniobras dilatorias por parte de la conducción de Máximo Pérez Catán.

La interna del ChuSoto estalló en los tribunales: un grupo de afiliados presentó un recurso de amparo ante la Justicia, denunciando que la Junta Central de Gobierno del partido no ha convocado a elecciones internas pese a la inminente finalización de los mandatos en mayo. Los denunciantes, encabezados por el abogado Martín Saavedra y los referentes Fernando Peralta y Virginia Correa, exigen que se respete la Carta Orgánica y se garantice la renovación democrática de autoridades.

Advertisement

El conflicto surge en un contexto de fuerte descontento con la conducción de Máximo Pérez Catán, a quien acusan de dilatar intencionalmente el llamado a elecciones para perpetuar su liderazgo. Según el amparo, la falta de convocatoria constituye una omisión ilegítima y arbitraria que vulnera los derechos políticos de los afiliados y la propia institucionalidad del partido.

Los demandantes señalan que, a pesar de que la Carta Orgánica del ChuSoto exige un plazo mínimo de 60 días para organizar los comicios, hasta el momento no se ha realizado ninguna convocatoria. Además, sostienen que los intentos previos de exigir el cumplimiento de la norma, incluida una intimación formal, fueron completamente ignorados.

Advertisement

El trasfondo de la disputa tiene raíces en la fragmentación que ha sufrido el ChuSoto en los últimos años. Desde las elecciones de 2022, el partido ha experimentado una sangría de dirigentes que han renunciado en desacuerdo con la conducción actual, entre ellos figuras como el exministro Fabián Puratich, la intendenta de Camarones Claudia Loyola y el exministro Adrián Pizzi.

La presentación judicial solicita que se dicte una medida cautelar urgente para ordenar la inmediata convocatoria a elecciones y la publicación del cronograma electoral, con el argumento de que la demora en el proceso genera un daño irreparable a los derechos de los afiliados.

Advertisement

Mientras la Justicia evalúa la solicitud, la pregunta clave es si Pérez Catán dará marcha atrás en su estrategia o buscará nuevas maniobras para mantenerse al frente del ChuSoto. La resolución del conflicto definirá no solo el futuro de la conducción partidaria, sino también el rumbo político de una fuerza que, tras la era Das Neves, sigue sin encontrar estabilidad. (www.REALPOLITIK.com.ar)

Advertisement

¿Qué te parece esta nota?


COMENTÁ / VER COMENTARIOS



Crisis, en, el, ChuSoto:, Afiliados, presentan, un, amparo, para, forzar, elecciones, internas

Advertisement

POLITICA

El gobierno de Mendoza se mostró preocupado por el fallo que le ordena pagarle a un preso por 20 años de trabajo

Published

on



El gobierno de Mendoza se mostró preocupado por el fallo de la Suprema Corte de Justicia de la provincia a favor de un ex presidiario que reclamaba el pago de los salarios correspondientes a los trabajos que realizó en distintos penales de la provincia durante los 20 años que estuvo detenido. La sentencia determinó que el Estado debe abonar los períodos reclamados y eso puso en alerta a las autoridades.

Fue la ministra de Seguridad y Justicia de Mendoza, Mercedes Rus, la que se refirió sobre el fallo a favor del ex presidiario José Aníbal Molina, en el que los jueces Mario Adaro, Omar Palermo y José Valeiro también ordenaron a la ANSES completar los aportes a la seguridad social que hizo el denunciante: “Es muy malo el mensaje”.

Advertisement

Podríamos llegar a cerrar escuelas para pagarle a los presos que limpian su celda”, hipotetizó la funcionaria en diálogo con Infobae ante el temor de que la sentencia no sólo siente un precedente “que puede tener consecuencias estructurales”; sino que, además, consideró que la decisión del máximo tribunal provincial es un retroceso a las políticas penitenciarias que se han implementado en Mendoza en los últimos años. Más precisamente, desde la reforma de 2017.

Según la ministra Rus, la ley vigente en Mendoza “busca estimular de forma positiva el estudio y el trabajo dentro de las cárceles”, que se plantean como herramientas de reinserción. Justamente, actualmente el 75% de las personas privadas de libertad en la provincia estudia o trabaja dentro del Servicio Penitenciario.

La ministra de Seguridad y Justicia de Mendoza, Mercedes Rus

Es un malestar. Este fallo modifica el sentido que les damos a los estímulos para las personas privadas de la libertad que Mendoza quiso imponer al modificar la ley de 2017. Allí cambiamos la palabra remuneración por peculio para combatir el ocio de manera virtuosa y generar una actividad que le permita adquirir buenos hábitos: un oficio, involucrarse en una fabricación de producto y que eso sirva para que después tengan más posibilidades de sumarse al mercado laboral al externar”, subrayó la funcionaria.

Advertisement

Y agregó que “con esos estímulos también se valora la conducta del detenido, en pos de lo que logra en cuanto al acceso a beneficios” al momento de pedir las salidas transitorias. Continuó: “Manda un mensaje de: ‘Bueno, listo, no pongan a nadie a trabajar porque el día de mañana pueden pedirnos una remuneración’“.

La ministra reconoció que el detenido que salió favorecido por el fallo estuvo preso en el marco de la ley anterior a la reforma de 2017. Dijo que su estadía en la cárcel “hacía labores como fajina (NdeR: lo que sería hoy tareas de maestranza) y se dedicaba a regar, lo pidió porque es lo que le gustaba».

Este fallo es un retroceso. La privación de la libertad supone restricciones. Parece que van a solucionar el problema del desempleo en Mendoza: cualquiera podría optar por cometer un delito para entrar a la cárcel, donde se le garantizaría un sueldo, no pagaría impuestos y, si se suman otros fallos como el de Sarmiento, accedería a beneficios adicionales», ironizó.

Advertisement

El caso

Molina, quien estuvo preso desde el 30 de mayo de 1996 hasta el 4 de marzo de 2016, inició su demanda después de recuperar su libertad. No obstante, desde el Servicio Penitenciario provincial desconocieron cualquier deuda pendiente.

Aunque el Gobierno provincial y la Fiscalía de Estado reconocieron que Molina trabajó y cobró por los días registrados por la Administración Contable del Servicio Penitenciario, apuntaron que no podían verificar los períodos de trabajo faltantes, ya que no habían sido registrados.

Sin embargo, el fallo que ordenó al Estado pagar los períodos reclamados por el ex presidiario. En la sentencia, la Corte determinó que Molina trabajó al menos 2.505 días entre junio de 1996 y diciembre de 2003, y alrededor de 727 jornadas laborales entre enero de 2004 y enero de 2016.

Advertisement

Asimismo, establecieron que los pagos deberán incluir los intereses correspondientes hasta la fecha en que Molina recobró su libertad y realizar las gestiones necesarias ante la ANSES para subsanar la falta de aportes a la seguridad social.

Continue Reading

POLITICA

Antes de viajar al funeral de Francisco, Milei encabezó un evento junto a dos críticos del Papa

Published

on


Antes de su viaje a Roma para asistir al funeral del papa Francisco, el presidente Javier Milei encabezó una clase en la Escuela Superior de Economía y Administración de Empresas (Eseade). Allí le entregó el Doctorado Honoris Causa al economista español Jesús Huerta de Soto, proveniente de la escuela austríaca y al que el mandatario argentino definió como “el anarcocapitalista más importante del mundo”.

A pesar del vuelo a Roma, su participación en Eseade se extendió más de dos horas, donde hubo presencia destacada del académico libertario Alberto Benegas Lynch (h), otro de los mentores de Milei y quien fundó la universidad en 1978. Paradójicamente, se trata de quien, en medio de un acto en el cierre de la campaña presidencial de 2023, instó a Milei a “romper relaciones con el Vaticano mientras prime el espíritu totalitario”.

Advertisement

Huerta de Soto no se reserva sus diferencias, incluso ahora. Esta mañana, entrevistado en A24, manifestó su pesar por el fallecimiento, pero afirmó que el Papa, luego de su muerte, podrá conocer la “verdad moral” y darse cuenta de que el Estado es “el anticristo”. También dijo que “Dios es infinitamente misericordioso, perdona hasta los pecados y los errores más graves”, en alusión al pensamiento de Jorge Bergoglio.

Milei sorprende a Huerta de Soto al aire

Como parte de la premiación, Milei brindó un discurso en donde destacó la influencia de su “gurú” en materia económica e hizo un recorrido por sus principales banderas, entre ellas, la política de déficit cero y la baja de la inflación. “Estamos llevando a cabo una estabilización exitosa”, aseguró. Además, y pese al 3,7% mensual registrado en marzo, remarcó que las proyecciones de inflación “hoy viajan al 6% anual”, y afirmó que la Argentina está “a décimas” de su pico histórico de PBI.

En ese sentido, a su vez, le envió un mensaje a sus detractores: “Primero dijeron que no íbamos a poder bajar la inflación, y efectivamente lo estamos haciendo. Entonces, dijeron que lo que íbamos a generar era una nueva gran depresión. Pero en abril [de 2024] ya empezaron a darse cuenta de que no iba a ser así”.

Advertisement
Alberto Benegas Lynch propuso romper relaciones con El Vaticano
Alberto Benegas Lynch propuso romper relaciones con El Vaticano

Y continuó: “Pero no solo eso, también dijeron que iba a haber una recuperación suave. Que todo sería muy lento e insostenible socialmente, dada la impaciencia tradicional de los argentinos. Sin embargo, después empezaron a decir que era la pipita de Nike muy suave. Después, que era la pipita de Nike. Después, no les quedó otra que admitir que efectivamente era una V corta. Y hoy, cuando miramos los números, tenemos una tilde”.

Por otro lado, le dedicó un capítulo a la reducción de la pobreza durante lo que va de su estadía al frente de la Casa Rosada e hizo referencia a la herencia social del gobierno anterior. “El 57% de pobreza ya existía en diciembre (de 2023). Lo único que nosotros hicimos fue sincerar los precios y hoy ese número está debajo del 35%. Es decir, bajamos la pobreza en 6 meses o un año, si usted quiere, en 22 puntos porcentuales, sacando de la pobreza a más de 10 millones de argentinos. Vaya que la teoría funciona”.

El raid de Milei junto a Huerta de Soto comenzó a la mañana temprano en los estudios de A24, donde el presidente irrumpió al aire durante una entrevista al economista español. Allí también se encontraban su vocero y candidato a legislador porteño, Manuel Adorni, y el diputado y postulante bonaerense, José Luis Espert.

José Luis Espert, Javier Milei y Manuel Adorni.@jlespert

Luego de la entrevista televisiva, Huerta de Soto, catedrático en la Universidad Rey Juan Carlos (dirige un máster especializado en la Escuela Austríaca de Economía), se trasladó hacia la Casa Rosada pasadas las 11.30, donde se mostró con una amplia delegación de más de 20 integrantes, a fin de compartir un almuerzo con el mandatario nacional.

Advertisement

Por último, el Presidente arribó a las 18.53 a la cita en la sede de Eseade, en Palermo, rodeado por un fuerte operativo de seguridad. Sin hacer declaraciones a la prensa, saludó a distancia a puñado de vecinos y seguidores. Luego se dirigió hacia una hilera de efectivos de la Policía Federal, acarició a uno de los perros de la fuerza, y estrechó las manos con un cura de la lindante Parroquia Sagrada Eucaristía, que se acercó para verlo.

Con la comitiva llegó también la diputada Lilia Lemoine, mientras que en la universidad ya lo aguardaban la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei; el ministro de Defensa, Luis Petri, y los funcionarios Iñaki Gutiérrez y Santiago Oría.

En la previa, efectivos de la Casa Militar, el Ejército y la Policía Federal vallaron la calle, inspeccionaron cada uno de los autos estacionados y sobrevolaron con drones la zona.

Advertisement

A la salida, pasadas las 21, Milei se acercó a quienes lo esperaban, un número más importante de personas, donde firmó autógrafos y se sacó fotos de una punta a la otra de las vallas. Al retirarse, antes de subirse al auto presidencial, exclamó su grito insignia, “Viva la libertad, carajo”, y emprendió el recorrido para viajar a Roma.

Continue Reading

POLITICA

FeSiMuBo: “Hay intendentes peronistas ofreciendo un 2 por ciento de aumento mensual para los municipales»

Published

on


“Lo tomamos casi como una burla. Nos prometen en reuniones, incluso personales con el ministro de Trabajo de la provincia, pero siguen dilatando esta convocatoria que es clave para los trabajadores, para los intendentes y para el pueblo al que brindamos nuestros servicios”, aseguró Víctor González.

Advertisement

El dirigente explicó que la ley 14.656 establece la creación de un consejo consultivo no vinculante, con once representantes sindicales y once del sector de los intendentes, cuyo objetivo es facilitar y hacer más amigables las negociaciones salariales. Sin embargo, según indicó, la convocatoria oficial nunca llegó. “Hubo compromisos en septiembre, luego en marzo, pero todo quedó en promesas. La paciencia tiene un límite, y ya lo fijamos”, advirtió.

Frente a esta situación, la Federación de Sindicatos Municipales Bonaerenses decidió avanzar con medidas de acción directa. “El 8 de abril hubo un plenario de secretarios generales que facultó al Consejo Directivo a definir una metodología de protesta. Nos reunimos en el sindicato de La Plata con importantes regionales del conurbano, donde se debatimos si habrá una o varias movilizaciones, cortes de ruta, o ambas cosas. Pero de que habrá medidas, las habrá”, confirmó.

Advertisement

Además, González puso en duda la legitimidad de algunos encuentros difundidos por el gobierno provincial en redes sociales. “No fue una reunión del Consejo Consultivo. Fue con una federación que no cumple con los requisitos legales de representatividad para estar sentada en ese consejo. Nos preocupa que se busque incorporar sindicatos que son más permeables al poder político”, señaló, diferenciando a FeSiMuBo como la organización con mayor cantidad de afiliados municipales en la provincia.

Consultado sobre si este reclamo tenía alguna intencionalidad política, fue contundente: “Nosotros no estamos haciendo política partidaria, estamos defendiendo los intereses de los trabajadores. Esta demanda la sostenemos desde hace años, con todos los gobiernos. Con María Eugenai Vidal fue aún peor: quiso suspender la ley y marchamos a la Legislatura. No es contra Axel Kicillof, es por los derechos de los municipales”.

Te invitamos a colaborar con realpolitik
-->



FeSiMuBo:, “Hay, intendentes, peronistas, ofreciendo, un, 2, por, ciento, de, aumento, mensual, para, los, municipales

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias