ECONOMIA
El atractivo sueldo que cobra un cajero de supermercado Coto en abril, tras el último aumento

El gremio que conduce Armando Cavalieri acordó una suba de salarios que se aplica en varios tramos.. Cómo repercute en el salario de los trabajadores
02/04/2025 – 21:00hs
Los cajeros de supermercado Coto verán reflejado en el sueldo que reciben en abril, el último incremento acordado para el primer trimestre del año y que corresponde al mes de marzo.
La suba total, de 5,1 por ciento, es no remunerativa, y se repartió en tres cuotas iguales de la siguiente forma:
- Enero: 1,7%
- Febrero: 1,7%
- Marzo: 1,7%
El convenio abarca a todas las categorías y niveles de los empleados de comercio, incluyendo al personal administrativo, operativo y de atención al público. El mismo fue acordado por la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC), la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), la Unión de Entidades Comerciales Argentinas (UDECA) y la Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (FAECyS).
Cuál es el sueldo de los cajeros de supermercado Coto en abril 2025
Los cajeros de los supermercados, como es el caso de Coto, suelen estar afiliados al gremio liderado por Armando Cavalieri, que además es el más importante del país, ya que agrupa a más de 1.000.000 de empleados.
El sueldo básico que recibe un cajero en Coto, como en otros supermercados en general, depende de su subcategoría. A continuación, te damos las cifras que cobrarán en abril:
- Categoría A: $958.694 por mes
- Categoría B: $963.488 por mes
- Categoría C: $969.651 por mes
Los cajeros de supermercado categoría A corresponden a los que hacen operaciones de contado y/o crédito, mientras que los de la categoría B desempeñan tareas administrativas afines a la caja.
Este sector cuenta con un adicional por manejo de caja, que es un complemento remuneratorio, fijado porcentualmente, según las funciones asignadas al cajero. Este adicional se calcula sobre el sueldo inicial. Los cajeros tienen ese adicional por CCT Nº 130/75, que en las escalas salariales figura como monto anual, no remunerativo, y se abona por trimestre vencido, o sea, esa suma se divide por 4, y se liquida trimestralmente.
Todos los empleados de comercio, incluyendo los cajeros, pueden recibir adicionales por horas extra, presentismo, antigüedad y otros beneficios. Por ejemplo, los empleados de comercio reciben un 1% adicional sobre su salario básico por cada año trabajado. Para calcularlo, se debe considerar tanto los montos remunerativos como los no remunerativos.
Empleados de Comercio: cómo impacta la suba en los adicionales
En cuanto al impacto en adicionales, la suba se tomará en cuenta para el cálculo de:
- Presentismo (art. 12 inc. B, CCT 547/08)
- Antigüedad (art. 12 inc. A, CCT 547/08).
- Título (art. 12 inc. C, CCT 547/08).
Los montos acordados serán incorporados progresivamente a los básicos de convenio de la siguiente manera:
- El aumento de febrero se suma a los haberes de marzo.
- La suba de marzo se suma con los sueldos de abril.
- El incremento de abril se suma a los haberes de mayo.
Empleados de Comercio: escala salarial de todas las categorías en abril 2025
A continuación, te contamos cuánto es lo que cobra un empleado de comercio según su categoría:
Administrativos
- Categoría A: $955.272
- Categoría B: $959.383
- Categoría C: $963.488
- Categoría D: $975.813
- Categoría E: $986.082
- Categoría F: $1.001.145
Maestranza
- Categoría A: $945.003
- Categoría B: $947.739
- Categoría C: $957.324
Cajeros
- Categoría A: $958.694
- Categoría B: $963.488
- Categoría C: $969.651
Vendedores
- Categoría A: $958.694
- Categoría B: $979.238
- Categoría C: $986.082
- Categoría D: $1.001.145
Auxiliares Generales
- Categoría A: $9958.668
- Categoría B: $965.540
- Categoría C: $988.136
Auxiliares Especiales
- Categoría A: $ 966.913
- Categoría B: $ 979.235
El acuerdo paritario en cuestión fue firmado el pasado 24 de enero y se encontrará disponible en la sección «novedades» del sitio web oficial de Faecys.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,sueldo,supermercado
ECONOMIA
Sturzenegger habló de la reforma laboral y advirtió sobre futuros cambios en los convenios colectivos de trabajo

El ministro de Transformación y Desregulación del Estado, Federico Sturzenegger planteó la hoja de ruta de los cambios que el Gobierno tiene en carpeta, entre ellos la reforma laboral, donde planteó modificar la negociación salarial tomando como parámetros las regiones y la productividad y hacer una revisión de los convenios colectivos de trabajo donde la mayoría vienen desde 1.975 bajo el gobierno militar. El funcionario habló frente a unos 150 empresarios y banqueros el jueves al mediodía en el tradicional almuerzo organizado por el CICYP.
«Argentina tiene un arreglo salarial que es el mismo para todo el territorio nacional y eso le impone al mercado laboral una rigidez que no permite ni siquiera tomar en cuenta las condiciones regionales o de productividad», dijo Sturzenegger ante los empresarios.
El funcionario comparó a la Argentina con Alemania, que tiene negociaciones salariales que son regionales. De este modo, dejó en claro que «en algún momento esta rigidez la tendremos que plantear»,y habló de la reforma laboral que está frenada por la justicia.
En el campo de la reforma laboral que el Gobierno plantea debatir en los próximos meses el ministro explicó que, gracias a la Ley Base, el oficialismo pudo hacerle frente a la «industria del juicio» y las indemnizaciones que»afectaban» a las empresarios argentinos.
Reformas estructurales, transformaciones y desregulaciones
En ese aspecto aseguró que el horizonte que piensa el presidente Javier Milei para reformar la legislación está expresado en el «decálogo que el Presidente comentó en el pacto de mayo».
Lo más destacado del discurso del jueves de Sturzenegger tiene que ver con reformas estructurales , transformaciones y desregulaciones futuras que realizará el Gobierno.
Sturzenegger puso el foco sobre la «rigidez laboral» que existe en el país y procedió a comparar la situación con otros países como Alemania.
«Argentina tiene negociaciones salariales que son sectoriales nacionales. Alemania tiene negociaciones salariales que son regionales. Otro país que tiene el mismo sistema que Argentina es Italia», explicó el funcionario.
En este sentido, el Gobierno pondría bajo análisis los actuales convenios colectivos de trabajo. Sturzenegger manifestó que: «Argentina tiene un arreglo salarial que es el mismo para todo el territorio nacional y esto le impone al mercado laboral una rigidez que no permite ni siquiera tomar en cuenta las condiciones regionales o de productividad».
Las elecciones legislativas como horizonte
De esa manera el ministro planteó el debate de cara al futuro, sobre todo una vez que el Gobierno defina su situación luego de las elecciones legislativas, donde busca sumar apoyos y control en el Congreso.
En otra parte de su exposición, aseguró frente a los empresarios presentes que no deben pedir la disminución de impuestos, sino que tienen que exigir la baja del gasto público.
«Todos los impuestos son distorsivos y si hay un debate donde tuvieran que elegir que impuesto bajar, quizás todos tienen una respuesta diferente sobre cuál es el más extorsivo» dijo y agregó que «creo que está mal pensado arrancar la discusión viniendo a reclamar la baja de impuestos».
Sturzenegger arengó a los empresarios al manifestarles que: «ustedes tienen que reclamar la baja del gasto, que es lo que hace sustentable, sostenible la baja de impuestos», detalló.
«Si el gasto no cambió, quiere decir que lo que no te estoy cobrando a vos se lo tengo que cobrar necesariamente a otro», explicó.
Reforma laboral: Sturzenegger pidió colaboración a los empresarios
El funcionario le pidió colaboración a los empresarios y sentenció: «Los necesitamos a ustedes como socios en la motosierra» ya que «la motosierra es la que va a permitir la baja de impuestos».
El Ministerio de Desregulación y Transformación informó que durante los primeros 15 meses del mandato del presidente Javier Milei se despidieron a 42.034 empleados públicos, lo que implicó una reducción del 8,4% del personal. En ese aspecto Sturzenegger destacó que la reestructuración ha permitido generar un ahorro anual total de u$s1.635 millones. El estudio indica que entre diciembre de 2023 y febrero de 2025, el empleo en el sector público se redujo un 8,4%, lo que equivale a la eliminación de 42.034 puestos de trabajo.
Entre los datos se destacan las caídas en la Administración Pública Nacional (APN) y las empresas estatales.En este período, la APN redujo su personal en un 11,8%, mientras que en las empresas estatales la disminución alcanzó el 15 por ciento. El trabajo agrega que «se observó un descenso en los diversos tipos de vinculación laboral en el sector de la APN».
«El número de empleados de planta permanente y transitoria cayó un 6%, mientras que el personal contratado bajo la Ley Marco (Ley 25.164) y los empleados con contratos LOYS (monotributistas bajo el Decreto 1109/17) experimentaron descensos mucho más pronunciados, del 18,6% y 50,7%, respectivamente», remarca el informe.
El estudio indica además que «considerando los números de febrero de 2025, la reducción de personal en el sector público genera un ahorro anual de u$s817,5 millones en sueldos». Además señala que el costo total de cada empleado duplica su salario debido a gastos en infraestructura laboral, tales como el espacio de oficina, mobiliario, equipos electrónicos, suministros y servicios varios.
El informe sostiene que «teniendo en cuenta estos factores, el ahorro anual total alcanza los u$s1.635 millones de dólares». De acuerdo con el reporte, dentro del sector de la APN, el ahorro varía según el tipo de contrato. Sturzenegger explicó frente a los empresarios que la reducción de personal fue particularmente significativa en los contratos regidos por la Ley Marco, donde hubo un ahorro anual en sueldos ascendió a 200 millones de dólares, mientras que el ahorro total, al considerar los costos de infraestructura laboral superó los 400 millones de dólares.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,reforma laboral,federico sturzenegger
ECONOMIA
Cómo queda el nuevo Salario Mínimo, Vital y Móvil en dólares

El Gobierno aumentó por decreto el Salario Mínimo, Vital y Móvil. A cuánto llegará medido en dólares y cómo se compara con la región
09/05/2025 – 10:59hs
El gobierno nacional definió finalmente por resolución ministerial cuáles serán los aumentos que tendrá el Salario Mínimo, Vital y Móvil (SMVyM) en la Argentina entre abril y agosto del corriente año. Pasará de 296.832 pesos en marzo a 322.000 pesos por mes en agosto próximo, una suba de 25.168 pesos (8,47%) en cinco meses. ¿Cuánto representa en dólares y cómo queda parado frente al salario mínimo de la región?
Salario mínimo en dólares
Por la Resolución 5/2025 de la Secretaría de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, publicada este viernes en el Boletín Oficial, de esta manera aumentará el salario mínimo legal que cobran en la Argentina los trabajadores registrados.
- $302.600 por mes y $1.513 por hora en abril,
- $308.200 por mes y $1.541 por hora en mayo,
- $313.400 por mes y $1.567 por hora en junio,
- $317.800 por mes y $1.589 por hora en julio,
- $322.000 por mes y $1.610 por hora en agosto
Si bien es imposible determinar el valor del dólar a futuro en el mercado cambiario argentino, este viernes en el Banco Central de la República Argentina (BCRA) su valor es de $1.080 para la compra y de $1.130 para la venta, cerca del piso de la banda que quiere mantener a futuro el ministro de Economía, Luis Caputo.

Evolución del Salario Mínimo, Vital y Móvil en 2025
Tomando ese valor como referencia, el Salario Mínimo de abril sería de 267,8 dólares al mes para los trabajadores mensualizados. En mayo, ascendería -de mantenerse este valor- a 272,7 dólares.
Cómo se compara el salario en dólares en la región
Si bien el Salario Mínimo, Vital y Móvil es el menor valor que un empleador puede pagar por trabajo registrado en la Argentina, también se utiliza como indicador para determinar algunas prestaciones sociales importantes, como la jubilación mínima, la prestación por desempleo, la elegibilidad para las Becas Progresar que da el gobierno a los estudiantes, y la Asignación Universal por Hijo (AUH) que corresponde a padres de hijos menores de 18 años que tienen trabajos informales o están desempleados.
Además, es una manera útil de comparar el mercado laboral argentino con los salarios mínimos que se ofrecen en otros países de la región. El último estudio disponible al respecto es de la plataforma de gestión de personal y pagos globales Deel, actualizado a febrero de 2025.
En el mismo se indica que, en aquel momento, Costa Rica tenía el salario mínimo más alto de la región, con 726 dólares por mes, mientras que Venezuela tenía el salario mínimo más bajo, con 3 dólares.
El Salary Insights de Deel se utiliza para comparar la contratación de profesionales en distintos países. En aquel momento, Argentina tenía un salario mínimo medido en dólares de 244 por mes, en línea con los 245 dólares que se pagaban de mínima en Brasil. Chile con 504 dólares y Uruguay con 538 dólares por mes, eran los países con el mejor haber mínimo en Sudamérica.
Este mes Argentina accedería a un salario de 272,7 dólares mensuales. Llegaría al tope máximo ya aprobado por el Gobierno -que a precios de hoy sería de 285 dólares al mes- recién en agosto del corriente. Eso dejará al país en casi la misma posición que ya tenía: uno de los salarios mínimos más bajos de la región.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,salario mínimo,smvym,salario,sueldo
ECONOMIA
Gremios reclaman la urgente reapertura de la paritaria docente: cuánto exigen de aumento salarial

Los gremios docentes solicitaron formalmente al gobierno la urgente convocatoria a la paritaria del sector, frente a lo que consideran el «grave deterioro del poder adquisitivo» de los trabajadores y trabajadoras. La demanda fue planteada por la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA), la Unión Docentes Argentinos (UDA), Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (AMET), la Confederación de Educadores Argentinos (CEA) y el Sindicato Argentino de Docentes Particulares (SADOP).
En el caso de la CTERA formalizó su pedido con el envío de una carta documento a la secretaría de Educación de la Nación, donde además advirtió sobre «el congelamiento de fondos destinados a la educación» y la «ausencia de diálogo» por parte de las autoridades nacionales.
Desde el gobierno, en tanto, estarían estudiando la convocatoria después de cerrar los montos del Salario Mínimo, Vital y Móvil. Según fuentes oficiales, el llamado podría ser en el transcurso de la segunda quincena de este mes.
Cuáles son las otras demandas que plantea CTERA
La organización gremial explicó que la paritaria nacional docente «es el ámbito legal e institucionalmente establecido para la discusión y un acuerdo sobre políticas salariales y condiciones laborales que afectan al conjunto de las y los docentes en todo el país».
La CTERA solicitó al Ejecutivo una «urgente recomposición de los ingresos, la restitución del Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID), un incremento del presupuesto educativo nacional, la defensa de las obras sociales nacionales y provinciales y un aumento a la jubilación de docentes».
Asimismo, planteó que «la falta de convocatoria a la negociación salarial significa un grave incumplimiento de la Ley de Financiamiento Educativo, lo que constituye una amenaza al derecho social a la educación».
Análisis salarial de los gremios docentes nucleados en CGT
Los sindicatos docentes nucleados en la Confederación General del Trabajo (CGT) -Unión Docentes Argentinos, Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica, la Confederación de Educadores Argentinos y el Sindicato Argentino de Docentes Particulares- enviaron sendas notas a los secretarios de Trabajo, Julio Cordero, y de Educación, Carlos Torrendel.
Según un análisis, apuntaron que la canasta básica total, que marca la línea de pobreza, se encuentra por encima de 1.100.250 pesos, para una familia tipo, mientras que el salario mínimo docente, actualmente en 500.000 pesos, se encuentra apenas por encima de la línea de indigencia que define la canasta básica alimentaria, fijada en 495.616 pesos.
Sergio Romero, secretario General de la UDA y titular de la secretaría de Políticas Educativas de la CGT, planteó que el salario mínimo actual «a todas luces es insuficiente» e indicó que «fue rechazado por todas las entidades sindicales».
A la espera de la convocatoria del Gobierno
Según voceros gremiales, el salario inicial tendría que rondar la Canasta Básica Total (Línea de Pobreza), que está arriba de 1.100.000 pesos para una familia tipo que, obviamente, será rechazado por el gobierno. En términos más «terrenales», los sindicatos solicitarán un inicial de 700.000 y esperarán la propuesta de las secretarías de Trabajo y Educación, aunque tampoco son optimistas, ya que el ministerio de Economía insiste con que las subas de haberes no superen el 1 por ciento mensual.
En este marco, las organizaciones gremiales esperan el llamado del gobierno para evitar un nuevo escenario de conflictividad en el sector. En las misivas enviadas a las secretarías, expresaron: «Quedamos a la espera de una pronta convocatoria que permita traer algún alivio a la crítica situación salarial que transita la docencia argentina».
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,docentes,paritarias
-
INTERNACIONAL2 días ago
¿Quiénes son los principales candidatos a ser el nuevo Papa? Los favoritos en el Vaticano para el cónclave 2025
-
POLITICA2 días ago
Tras el rechazo a ficha limpia en el Senado, Silvia Lospennato acusó un pacto: “Se sigue privilegiando la corrupción”
-
POLITICA2 días ago
El kirchnerismo festejó el fracaso de la ficha limpia, mientras Cristina sigue pensando en ser candidata