SOCIEDAD
Milei llamó “malvinenses” a los isleños y dijo: “Anhelamos que prefieran votarnos y ser argentinos”
A 43 años de la guerra de Malvinas, el presidente Javier Milei encabezó un acto en la Plaza San Martín, de Retiro, en la ciudad de Buenos Aires. El mandatario decidió no viajar a la celebración central que se hace en Ushuaia, Tierra del Fuego, donde fue su vice, Victoria Villarruel, con quien se encuentra fuertemente distanciado.
En su discurso, que se transmitió por cadena nacional, Milei reivindicó el rol de las Fuerzas Armadas y criticó a la dirigencia anterior, a la que calificó como “corrupta” y le achacó la falta de resultados en el reclamo por soberanía. En el tramo más llamativo de su mensaje, también habló sobre los isleños, a quienes tildó de “malvinenses”, y dijo que desea que elijan votarlo y ser argentinos.
Sobre ellos indicó: “Si de soberanía sobre las Malvinas se trata, nosotros dejamos en claro que el voto más importante de todos es el que se hace por los pies y anhelamos que los malvinenses decidan algún día votarnos con los pies a nosotros. Por eso buscamos ser una potencia, a punto tal que ellos prefieran ser argentinos, que no haga falta usar la disuasión o el convencimiento para lograrlo”.
Se trata de un giro en la política oficial sobre el reclamo de soberanía sobre las islas Malvinas, teniendo en cuenta que con este mensaje Milei les reconoce a los kelpers su autodeterminación, a contramano de la puja que se sostiene con el Reino Unido en las Naciones Unidas.
Al llegar, Milei atravesó un pasillo acompañado por su hermana, la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei. Lo recibió el jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri. Ambos mandatarios, junto a una comitiva de funcionarios nacionales, primero realizaron un saludo en la placa del “soldado desconocido”. Después colocaron una ofrenda floral al pie del monumento a los héroes y se hizo un minuto de silencio. A diferencia de otros años, hubo poca gente y se desplegó un importante operativo de seguridad.
En primer término, Milei reconoció a los veteranos y caídos, y también a sus familias, por el “sacrificio” que hicieron desde las épocas del conflicto y dijo que su manera de honrarlos era reafirmando el reclamo por la soberanía
“Lamentablemente, durante las últimas décadas nuestra demanda soberana fue damnificada de forma directa e indirecta por las decisiones económicas, diplomáticas y militares de la casta política. Nadie puede tomar en serio el reclamo de una nación cuya dirigencia es conocida en el mundo por su corrupción e incompetencia, y por llevar a la Argentina a los brazos de la escoria del mundo. Quien empobrece sistemáticamente a su suelo y hace causa común con dictadores y dictadorzuelos entra a la negociación diplomática desde una posición de desventaja”, expresó, contra los gobiernos anteriores, sobre todo los kirchneristas.
Dijo también Milei que a eso se sumó el “desarme y la demonización deliberada” de las Fuerzas Armadas, en una “receta perfecta para que las islas permanezcan para siempre en manos extranjeras”.
Ante este panorama que trazó, el Presidente consideró que la Argentina se debe levantar como país “en todo sentido, tanto material como espiritualmente”, y así recuperar su lugar en la comunidad internacional, siempre a través de las “ideas de la libertad” que pregona su administración desde el ámbito económico.
“Este es el primer gobierno en mucho tiempo que entiende que un país soberano tiene que ser primero, necesariamente, un país próspero. Solo así podemos dar el segundo paso: dignificar a nuestras fuerzas mediante las inversiones necesarias, solo al alcance de una nación prospera. Para crecer es en vano si además no se reordena el gasto público”, planteó y siguió, en un intento de reivindicar siempre al personal de las fuerzas que comanda su ministro de Defensa, Luis Petri: “A pesar de que la casta política intentó convencernos de lo contrario durante décadas, la Argentina necesita Fuerzas Armadas robustas, necesarias para defender nuestro territorio de potenciales amenazas en un contexto global de creciente incertidumbre”.
Bajo la misma línea, marcó que tener bien nutridas esas tropas es crucial ante “cualquier discusión diplomática”, como la de Malvinas. “Ante esto la historia es implacable. Un país fuerte es un país respetado. Esto no quiere decir que la fuerza hace el derecho, pero tampoco se puede llevar a cabo una política exterior desde un idealismo ingenuo e infantil”, comentó.

Asimismo, dijo que para este gobierno las Fuerzas Armadas son “motivo de orgullo” y que se terminó el momento en que fueron “menospreciadas”, como así también recordó el anuncio que hicieron desde su administración por la noche, cuando decidieron ascender a los soldados aspirantes que lucharon en la guerra. “Se trata de saldar una deuda que lleva 43 años siendo ignorada por sucesivos gobiernos, que pretendemos rectificar”, acotó sobre esa decisión.
“Sin todo lo anterior cualquier noción de soberanía pierde sentido. La soberanía no es que el Estado tenga muchas empresas, ni que financie la industria cinematográfica, ni recitales de cuarta, ni cosas semejantes. Creer que a mayor Estado mayor soberanía es un concepto mediante el cual la política ha pretendido a lo largo de la historia ocultar sus negocios sucios y cuyo resultado es un pueblo pobre y esclavo de un Estado omnipresente”, expresó.
Y fue ahí que pronunció su pasaje sobre los isleños. “Como ya he dicho en otra ocasión, no venimos a aplicar recetas extravagantes, sino a retomar esas fórmulas que supieron hacernos exitosos. Y si de soberanía sobre las Malvinas se trata, nosotros dejamos en claro que el voto más importante de todos es el que se hace por los pies y anhelamos que los malvinenses decidan algún día votarnos con los pies a nosotros. Por eso buscamos ser una potencia, a punto tal que ellos prefieran ser argentinos, que no haga falta usar la disuasión o el convencimiento para lograrlo. Y por eso mismo emprendimos el camino liberador que estamos transitando, para que la Argentina sea el país más libre del mundo y vuelva a tener el PBI per cápita más alto del planeta, y que todos los ciudadanos del mundo fantaseen con el sueño argentino. Eso es lo que este gobierno entiende por soberanía, es la vara con la que nos medimos y no nos conformamos con menos”, sostuvo.
Para finalizar, insistió en el “reclamo inclaudicable por las Islas Malvinas” y reforzó su compromiso de agotar “todos los recursos diplomáticos” para que vuelvan a manos argentinas. “A los veteranos, a sus familias y a todos quienes visten uniformes en defensa de la patria les reitero mi eterno agradecimiento en nombre de todos los argentinos”, concluyó Milei, al grito de “viva la libertad carajo”.
La previa
Antes de que comience el evento, la plana mayor del gobierno nacional se ubicó en la plaza a la espera del Presidente. Se los vio allí entre charlas a los ministros de Seguridad y Defensa, Patricia Bullrich y Luis Petri, y también a la nueva secretaria de Legal y Técnica, María Ibarzábal, al lado del diputado nacional José Luis Espert. La también legisladora libertaria Juliana Santillán fue una de las primeras en llegar.
Quien se llevó una gran cantidad de saludos fue el vocero presidencial, Manuel Adorni, ahora primer candidato a la Legislatura porteña, que dialogó por unos minutos con el jefe de Gabinete, Guillermo Francos; el titular de Diputados, Martín Menem; y el ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona.
SOCIEDAD
Motochorros mataron al dueño de una pizzería en el Camino del Buen Ayre para robarle la moto

Las imágenes que encabezan esta nota muestran cómo motochorros obligaron a punta de pistola al dueño de una pizzería de Pablo Podestá a orillarse en la banquina del Camino del Buen Ayre, a la altura de Ituzaingó. Rubén Restagno (47) iba acompañado de su pareja, pero también llevaba su pistola calibre .380 encima, ya que es legítimo usuario. Los ladrones le exigieron su moto y lo amenazaron con un arma, y él se quiso defender: lo mataron y huyeron.
El caso se conoció en las últimas horas, pero ocurrió el lunes, alrededor de las 22, en el Camino del Buen Ayre, por la traza que va desde el Acceso Oeste a la Panamericana, según el portal Primer Plano.
Rubén y su pareja volvían de una quinta en la zona de Cuartel V, en Moreno, a bordo de una moto Honda Falcon 400 e iban rumbo a su casa, en dirección al partido de San Martín.
En ese contexto, se le cruzó una moto Duke con dos hombres a bordo. Estaban armados y obligaron a la víctima y a su pareja a orillarse en la banquina. El video que encabeza esta nota muestra esa secuencia. Y mucho más.
El motochorro que iba como acompañante descendió de la moto y obliga a la pareja a bajar de la moto. La chica, jugadora de hockey de Boca, salió corriendo por los pastizales. Rubén, en cambio, se quedó parado junto a su Honda Falcon 400.
Fue en el momento en que el ladrón se estaba subiendo a la moto de sus víctimas que Rubén intentó sacar su pistola .380 de la cintura. Pero, el delincuente advirtió el movimiento y, sin decir nada, le disparó cinco tiros.
Uno de los balazos impactó en la zona izquierda del tórax y lo mató. Cuando la Policía Bonaerense acudió al lugar tras el llamado al 911, se encontró con la pareja de la víctima que les hacía señas, desesperada, quien les contó lo sucedido. Rubén para esa instancia agonizaba tirado en el suelo.
La causa la investiga la UFI N°2 descentralizada de Ituzaingó, con el expediente a cargo de la fiscal María Alejandra Bonini.
SOCIEDAD
Pokémon GO detalla su nuevo Fin de Semana de Combates Max de Eevee Dinamax – Nintenderos

Parece que tenemos nuevo evento en Pokémon GO. Después de conocer los detalles de sus nuevas formas de monetización y los despidos en Niantic después de que vendiera este y otros juegos, ahora hemos conocido detalles.
Se trata de un nuevo Fin de Semana de Combates Max:
Fin de Semana de Combates Max de Eevee Dinamax
Desde el viernes 21 de noviembre de 2025, a las 6:00, hasta el lunes 24 de noviembre de 2025, a las 21:00 (hora local)
¡Debut Dinamax!
¡Los siguientes Pokémon Dinamax debutarán en Pokémon GO en los Combates Max de nivel 2!
- Eevee Dinamax*
*Con un poco de suerte, ¡puede que os encontréis uno variocolor!
Encuentros salvajes
Durante el Fin de Semana de Combates Max de Eevee Dinamax, ¡aparecerán más Eevee* en la naturaleza!
*Con un poco de suerte, ¡puede que os encontréis uno variocolor!
Bonus del evento
Durante el evento, estarán activos los siguientes bonus.
- Mitad de distancia para recibir Partículas Max*
- Los nodos energéticos se actualizarán con más frecuencia
- Doble de Partículas Max en los nodos energéticos
*Para que se aplique este bonus, los Entrenadores deberán recoger primero todas las Partículas Max disponibles en el menú Cerca. Cada día, los Entrenadores podrán recoger las Partículas Max a través del menú Cerca mientras exploran. La opción de Sincroaventura os puede ayudar a aumentar la distancia. No perdáis de vista el menú Cerca para ver cuándo aparece el icono que indica que hay Partículas Max disponibles para recoger.
Desafíos de colección
¡Llegan los desafíos de colección con la temática del evento!
Completad los desafíos de colección centrados en capturar y evolucionar Pokémon para recibir Caramelos de Eevee, Partículas Max y un Pokocho.
¡Maximizad vuestras oportunidades de alzaros con la victoria con Campfire!
Campfire facilita más que nunca la búsqueda tanto de Combates Max como de otros Entrenadores para que os ayuden en ellos. Consultad los Combates Max cercanos y las Bengalas en Pokémon GO tocando el icono verde que aparece debajo de la brújula en la parte superior derecha de la vista del mapa y podréis ver las quedadas en línea en el [mapa de Campfire].
(
Tienda en línea de Pokémon GO – Pack Impulso de Combates Max de Eevee Dinamax
¡Se pondrá a la venta un Pack Impulso de Combates Max en la Tienda en línea de Pokémon GO por 9,99 USD (o el precio equivalente en vuestra moneda local)! ¡La oferta incluye una Maxiseta y siete Packs de Partículas Max para prepararte para encuentros con Eevee Dinamax!
Prestad siempre atención a vuestro entorno y acatad las normas de las autoridades sanitarias locales al jugar a Pokémon GO. Los próximos eventos estarán sujetos a cambios. No os olvidéis de seguirnos en las redes sociales, activar la recepción de notificaciones push y suscribiros a nuestros correos electrónicos para estar al día.
No lo olvidéis, tenéis todos los códigos que funcionan actualmente aquí. ¿Qué os ha parecido esta información que nos ha llegado hoy mismo a la web? Si estáis interesados, podéis echar un vistazo a nuestra cobertura completa sobre GO en este enlace. Para terminar, os dejamos con nuestra guía completa y actualizada de Pokémon GO.
Fuente.
Pokémon GO
SOCIEDAD
Encuesta internacional. El 81% de los argentinos ya sienten los impactos del cambio climático y están dispuesto a actuar

Un estudio publicado hoy por el Pew Research Center, la reconocida consultora de los Estados Unidos, expuso que la Argentina se encuentra entre los países con mayor preocupación por los efectos del cambio climático. De acuerdo con el informe, el país figura entre los tres primeros lugares —de un total de nueve naciones de renta media definidas por el Banco Mundial— con mayor conciencia sobre esta crisis global y mayor disposición a modificar hábitos para mitigar su impacto.
El relevamiento incluyó 12.375 encuestas realizadas en la Argentina, Brasil, India, Indonesia, Kenia, México, Nigeria, Sudáfrica y Turquía. En el caso argentino, 504 adultos mayores de 18 años fueron entrevistados. La muestra abarcó a residentes de las siete principales ciudades del país —Buenos Aires, Córdoba, Rosario, La Plata, Mar del Plata, Tucumán y Salta—, junto con personas de otras localidades más pequeñas, para reflejar la diversidad geográfica y social del territorio.
El reporte revela que ocho de cada diez argentinos (81%) sienten el impacto del cambio climático en su vida cotidiana, lo que significa que, de una forma u otra, han experimentado directamente sus efectos. Entre los fenómenos más preocupantes, las sequías lideran la lista (57%), seguidas por las inundaciones y tormentas (36%) y las olas de calor (17%).
La huella de los eventos extremos recientes —como la sequía histórica que afectó al país entre 2020 y 2023, o las inundaciones registradas en el conurbano bonaerense, Bahía Blanca y el norte de la provincia de Buenos Aires— sigue presente en la memoria colectiva. Seis de cada diez argentinos consideran al cambio climático una amenaza grave, una proporción similar a la de países como Indonesia, Turquía y Sudáfrica. En contraste, en Brasil y México la preocupación desciende a cinco y tres de cada diez personas, respectivamente.
Uno de los hallazgos más significativos es el vínculo entre la experiencia directa de los impactos climáticos y la predisposición a actuar. Según los datos, el 57% de quienes afirman que el cambio climático ya afecta a su comunidad está dispuesto a hacer “muchos cambios” en su vida cotidiana, frente al 28% de quienes no perciben esos impactos de manera tan cercana. Esa brecha de 29 puntos porcentuales es la más amplia entre los nueve países analizados, lo que demuestra que el contacto con las consecuencias del cambio climático despierta una respuesta más concreta y comprometida en la población.
Sin embargo, esta voluntad de actuar no siempre se acompaña de optimismo respecto a la respuesta internacional. Solo el 40% de los argentinos confía en que la acción global será efectiva para frenar la crisis climática, un nivel de confianza comparable al de México y Turquía, donde menos de la mitad de los adultos comparte esa esperanza. Esta desconfianza parece estar vinculada a la percepción sobre las Naciones Unidas: mientras el 55% de quienes tienen una visión favorable de la ONU confía en las acciones internacionales, solo el 30% de quienes la miran con desconfianza cree en su eficacia.
La falta de fe en la cooperación global tiene raíces más profundas. A diez años del Acuerdo de París, los compromisos internacionales avanzan lentamente, mientras los impactos del calentamiento se aceleran. Según el analista argentino Juan Gabriel Tokatlián, el orden internacional basado en reglas comenzó a mostrar fisuras desde fines de los años 90 del siglo pasado.
Desde Pew Research Center aclararon que la afiliación o la ideología política no fueron factores determinantes en las respuestas de los argentinos, ni en este ni en otros países.
De todos modos, los investigadores sí identificaron patrones asociados a la edad y el nivel educativo. “Las diferencias entre los distintos grupos demográficos tendieron a concentrarse en la edad y la educación: los adultos más jóvenes y aquellos con mayor nivel educativo son —en la mayoría de los países— más propensos que sus pares a estar dispuestos a hacer cambios en sus vidas para reducir los efectos del cambio climático”, explicaron los especialistas de Pew Research Center a LA NACION.
El informe también evidencia una leve caída en el interés y la preocupación por el cambio climático entre los hombres argentinos, en comparación con la primera edición del estudio, realizada en 2015. En esa fecha, el 90% de los hombres decían estar preocupado por los efectos personales del cambio climático; en 2025, esa proporción descendió al 78%, una baja de 12 puntos porcentuales. Entre las mujeres, en cambio, el nivel de preocupación se mantuvo prácticamente igual, pasando del 90% al 87%.
En conjunto, los resultados trazan un panorama de alta conciencia ambiental y disposición individual a actuar, pero con escasa confianza en la respuesta internacional y cierta fatiga social frente a la crisis climática. La Argentina se ubica así entre los países donde la percepción del riesgo es más elevada, pero donde persiste una brecha entre la experiencia cotidiana del cambio climático y la expectativa de soluciones efectivas a nivel global. El desafío, según el estudio, será convertir esa conciencia en políticas sostenidas, capaces de responder a una población que ya siente —en su territorio y en su vida diaria— los efectos del calentamiento del planeta.
POLITICA2 días agoKicillof quiere declarar en emergencia económica a la provincia y pide autorización para tomar más deuda
CHIMENTOS3 días agoLaura Ubfal confirmó quién amenazó de muerte a Juanita Tinelli: «Es un conocido de…»
POLITICA2 días agoDel Presupuesto al diálogo con los gobernadores: los desafíos y negociaciones que enfrenta el nuevo Gabinete












