Connect with us

SOCIEDAD

Milei llamó “malvinenses” a los isleños y dijo: “Anhelamos que prefieran votarnos y ser argentinos”

Published

on


A 43 años de la guerra de Malvinas, el presidente Javier Milei encabezó un acto en la Plaza San Martín, de Retiro, en la ciudad de Buenos Aires. El mandatario decidió no viajar a la celebración central que se hace en Ushuaia, Tierra del Fuego, donde fue su vice, Victoria Villarruel, con quien se encuentra fuertemente distanciado.

En su discurso, que se transmitió por cadena nacional, Milei reivindicó el rol de las Fuerzas Armadas y criticó a la dirigencia anterior, a la que calificó como “corrupta” y le achacó la falta de resultados en el reclamo por soberanía. En el tramo más llamativo de su mensaje, también habló sobre los isleños, a quienes tildó de “malvinenses”, y dijo que desea que elijan votarlo y ser argentinos.

Advertisement

Sobre ellos indicó: “Si de soberanía sobre las Malvinas se trata, nosotros dejamos en claro que el voto más importante de todos es el que se hace por los pies y anhelamos que los malvinenses decidan algún día votarnos con los pies a nosotros. Por eso buscamos ser una potencia, a punto tal que ellos prefieran ser argentinos, que no haga falta usar la disuasión o el convencimiento para lograrlo”.

Se trata de un giro en la política oficial sobre el reclamo de soberanía sobre las islas Malvinas, teniendo en cuenta que con este mensaje Milei les reconoce a los kelpers su autodeterminación, a contramano de la puja que se sostiene con el Reino Unido en las Naciones Unidas.

Milei Llamó “Malvinenses” A Los Isleños Y Dijo “Anhelamos Que Prefieran Votarnos Y Ser Argentinos”

Al llegar, Milei atravesó un pasillo acompañado por su hermana, la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei. Lo recibió el jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri. Ambos mandatarios, junto a una comitiva de funcionarios nacionales, primero realizaron un saludo en la placa del “soldado desconocido”. Después colocaron una ofrenda floral al pie del monumento a los héroes y se hizo un minuto de silencio. A diferencia de otros años, hubo poca gente y se desplegó un importante operativo de seguridad.

Advertisement

Milei cuando llegó al acto

En primer término, Milei reconoció a los veteranos y caídos, y también a sus familias, por el “sacrificio” que hicieron desde las épocas del conflicto y dijo que su manera de honrarlos era reafirmando el reclamo por la soberanía

“Lamentablemente, durante las últimas décadas nuestra demanda soberana fue damnificada de forma directa e indirecta por las decisiones económicas, diplomáticas y militares de la casta política. Nadie puede tomar en serio el reclamo de una nación cuya dirigencia es conocida en el mundo por su corrupción e incompetencia, y por llevar a la Argentina a los brazos de la escoria del mundo. Quien empobrece sistemáticamente a su suelo y hace causa común con dictadores y dictadorzuelos entra a la negociación diplomática desde una posición de desventaja”, expresó, contra los gobiernos anteriores, sobre todo los kirchneristas.

El Discurso Completo De Javier Milei En El Acto Por Los 43 Años De La Guerra De Malvinas

Dijo también Milei que a eso se sumó el “desarme y la demonización deliberada” de las Fuerzas Armadas, en una “receta perfecta para que las islas permanezcan para siempre en manos extranjeras”.

Advertisement

Ante este panorama que trazó, el Presidente consideró que la Argentina se debe levantar como país “en todo sentido, tanto material como espiritualmente”, y así recuperar su lugar en la comunidad internacional, siempre a través de las “ideas de la libertad” que pregona su administración desde el ámbito económico.

La secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, una de las que se ubicó en primera fila

“Este es el primer gobierno en mucho tiempo que entiende que un país soberano tiene que ser primero, necesariamente, un país próspero. Solo así podemos dar el segundo paso: dignificar a nuestras fuerzas mediante las inversiones necesarias, solo al alcance de una nación prospera. Para crecer es en vano si además no se reordena el gasto público”, planteó y siguió, en un intento de reivindicar siempre al personal de las fuerzas que comanda su ministro de Defensa, Luis Petri: “A pesar de que la casta política intentó convencernos de lo contrario durante décadas, la Argentina necesita Fuerzas Armadas robustas, necesarias para defender nuestro territorio de potenciales amenazas en un contexto global de creciente incertidumbre”.

Bajo la misma línea, marcó que tener bien nutridas esas tropas es crucial ante “cualquier discusión diplomática”, como la de Malvinas. “Ante esto la historia es implacable. Un país fuerte es un país respetado. Esto no quiere decir que la fuerza hace el derecho, pero tampoco se puede llevar a cabo una política exterior desde un idealismo ingenuo e infantil”, comentó.

Advertisement

El saludo de Javier Milei y Jorge Macri

Asimismo, dijo que para este gobierno las Fuerzas Armadas son “motivo de orgullo” y que se terminó el momento en que fueron “menospreciadas”, como así también recordó el anuncio que hicieron desde su administración por la noche, cuando decidieron ascender a los soldados aspirantes que lucharon en la guerra. “Se trata de saldar una deuda que lleva 43 años siendo ignorada por sucesivos gobiernos, que pretendemos rectificar”, acotó sobre esa decisión.

“Sin todo lo anterior cualquier noción de soberanía pierde sentido. La soberanía no es que el Estado tenga muchas empresas, ni que financie la industria cinematográfica, ni recitales de cuarta, ni cosas semejantes. Creer que a mayor Estado mayor soberanía es un concepto mediante el cual la política ha pretendido a lo largo de la historia ocultar sus negocios sucios y cuyo resultado es un pueblo pobre y esclavo de un Estado omnipresente”, expresó.

La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, en el acto en Retiro

Y fue ahí que pronunció su pasaje sobre los isleños. “Como ya he dicho en otra ocasión, no venimos a aplicar recetas extravagantes, sino a retomar esas fórmulas que supieron hacernos exitosos. Y si de soberanía sobre las Malvinas se trata, nosotros dejamos en claro que el voto más importante de todos es el que se hace por los pies y anhelamos que los malvinenses decidan algún día votarnos con los pies a nosotros. Por eso buscamos ser una potencia, a punto tal que ellos prefieran ser argentinos, que no haga falta usar la disuasión o el convencimiento para lograrlo. Y por eso mismo emprendimos el camino liberador que estamos transitando, para que la Argentina sea el país más libre del mundo y vuelva a tener el PBI per cápita más alto del planeta, y que todos los ciudadanos del mundo fantaseen con el sueño argentino. Eso es lo que este gobierno entiende por soberanía, es la vara con la que nos medimos y no nos conformamos con menos”, sostuvo.

Advertisement

Para finalizar, insistió en el “reclamo inclaudicable por las Islas Malvinas” y reforzó su compromiso de agotar “todos los recursos diplomáticos” para que vuelvan a manos argentinas. “A los veteranos, a sus familias y a todos quienes visten uniformes en defensa de la patria les reitero mi eterno agradecimiento en nombre de todos los argentinos”, concluyó Milei, al grito de “viva la libertad carajo”.

Milei en la ceremonía por el 43° aniversario de la guerra de Malvinas

La previa

Antes de que comience el evento, la plana mayor del gobierno nacional se ubicó en la plaza a la espera del Presidente. Se los vio allí entre charlas a los ministros de Seguridad y Defensa, Patricia Bullrich y Luis Petri, y también a la nueva secretaria de Legal y Técnica, María Ibarzábal, al lado del diputado nacional José Luis Espert. La también legisladora libertaria Juliana Santillán fue una de las primeras en llegar.

Quien se llevó una gran cantidad de saludos fue el vocero presidencial, Manuel Adorni, ahora primer candidato a la Legislatura porteña, que dialogó por unos minutos con el jefe de Gabinete, Guillermo Francos; el titular de Diputados, Martín Menem; y el ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona.

Advertisement
Advertisement

SOCIEDAD

He llorado con un detalle de Los 4 Fantásticos. Marvel por fin ha sabido hacer justicia a una de sus leyendas

Published

on


Todo el que me conoce sabe que siento auténtica adoración por el mundo del cómic. Y ya puestos, que si me pinchas, sangro «marvelita». De ahí que el estreno de Los Cuatro Fantásticos: Primeros Pasos sea para mí un acontecimiento que he vivido con tremenda ilusión y cariño. Pero también con una pequeña dosis de pena. Esta película, como todo el Universo Marvel, le debe todo a un artista inmenso, un genio de la viñeta que revolucionó para siempre la manera de hacer y entender los cómics. Y del que se habla muy poco: Jack Kirby. Y eso, sinceramente, es injusto.

Advertisement

{«videoId»:»x9lvoxo»,»autoplay»:true,»title»:»Tráiler final de Los Cuatro Fantásticos: Primeros Pasos», «tag»:»The Fantastic Four», «duration»:»145″}

Advertisement

En la película, el director Matt Shakman ha incluído un divertido guiño en el que unas versiones de Stan Lee y Jack Kirby, creadores de Los 4 Fantásticos y de buena parte del núcleo del Universo Marvel, aparecen brevemente en una referencia al papel que tanto Lee y Kirby se adjudicaron, de manera metatextual, como cronistas de las aventuras de este cuarteto de aventureros. Me pareció una referencia genial. Pero el momento que me rompió el corazón llegó al final, cuando la película cierra con una cita de Kirby: «Si miras a mis personajes, me encontrarás. No importa qué tipo de personaje crees o asumas, algo de ti debe quedar ahí.»

Advertisement

He visto Los 4 Fantástico: Primeros Pasos, y no puedo creer que Marvel aún pueda hacer películas como esta

En 3D Juegos

He visto Los 4 Fantástico: Primeros Pasos, y no puedo creer que Marvel aún pueda hacer películas como esta

Advertisement

No pude evitar soltar una lagrimita. Porque esas palabras tienen un peso tremendo para los aficionados del cómic y los fans de Kirby. Y porque creo que es lo más cerca que Marvel Studios ha estado nunca de reconocer el trabajo titánico de Kirby, un genio eclipsado por la sonrisa de Stan Lee durante décadas.

Marvel Jack Kirby 4

El rey de los cómics

Jack Kirby no solo fue el principal arquitecto visual de Marvel. Fue el creador de su alma. Su estilo era puro músculo narrativo: figuras angulosas, energía explosiva en cada viñeta, personajes que saltaban de la página como si el papel no pudiera contener tanta fuerza. Kirby revolucionó la estética del cómic de superhéroes. Su trazo inconfundible su célebre Kirby Krackle, esa forma de representar la energía cósmica, sus comparaciones de página… Su estilo definió el ADN gráfico de Marvel. Su narrativa visual no necesitaba palabras. Con él, lo cotidiano se volvía épico, y lo épico parecía posible.

Advertisement

Era un contador de historias, un visionario que inyectó al cómic ideas más grandes que la vida misma

Advertisement

El dinamismo de su estilo rompía con la rigidez de los cómics anteriores. Kirby no dibujaba: coreografiaba batallas, hacía que los personajes respiraran. Convertía la viñeta en una ventana a otros mundos, y lo hacía todo mientras trabajaba a un ritmo inhumano, dibujando entre 14 y 16 horas al día, siete días a la semana. Su estudio en casa, conocido como «La Mazmorra», fue el taller en el que se forjaron los sueños más grandes del cómic estadounidense. Marvel le devolvió poco tras tanto esfuerzo.

Marvel Jack Kirby 2

Las ideas que construyeron Marvel

Pero Jack Kirby no era solo un dibujante. Era un contador de historias, un visionario que inyectó al cómic ideas más grandes que la vida misma. Creó conceptos complejos, panteones, civilizaciones, universos enteros. Su visión del cosmos era un escenario donde podían explorarse el destino, la mitología, la política y la filosofía. Y escenas de desayuno en el Edifico Baxter o partidas de poker en la Mansión de los Vengadores.

Advertisement

Durante mucho tiempo, se repitió como dogma que Stan Lee era el autor de todo. Pero la realidad es más compleja

Advertisement

Con Los Cuatro Fantásticos inventó el concepto de familia disfuncional de superhéroes, y con la trilogía de Galactus introdujo nociones de divinidad, redención y sacrificio. En Pantera Negra, ideó Wakanda, un reino africano oculto al mundo, tecnológicamente avanzado y culturalmente rico. Nadie antes se atrevía a proponer algo así en el cómic comercial de los años 60. Y dejando que las páginas hablaran por él.

Kirby también introdujo los Eternos, el Hombre Máquina, la raza de los Celestiales y todo un abanico de razas alienígenas y civilizaciones perdidas. Su visión de un universo interconectado fue la semilla de los grandes crossovers y eventos compartidos que hoy definen tanto al cómic como al cine de superhéroes. El «Método Marvel» nació de su propia manera de trabajar, dibujando una viñeta tras otra al ritmo de una locomotora. Y entonces, ¿qué hacía Stan Lee?

Advertisement

Has oído hablar mucho de él, pero, ¿cómo funciona el famoso Método Marvel de Stan Lee?

En 3D Juegos

Has oído hablar mucho de él, pero, ¿cómo funciona el famoso Método Marvel de Stan Lee?

Advertisement

Las creaciones que son suyas, aunque no lo digan

El mayor problema con la historia oficial de Marvel es que, durante mucho tiempo, se repitió como dogma que Stan Lee era el autor de todo. Pero la realidad es más compleja. Mientras Lee escribía diálogos, Kirby lo diseñaba todo: personajes, tramas, ambientaciones, momentos icónicos. Silver Surfer, Galactus, El Vigilante, Latveria, Magneto… Todos nacieron de la imaginación de Kirby. El propio Silver Surfer es un caso paradigmático: Lee ni siquiera sabía que existía hasta que vio la página dibujada. Kirby había creado al heraldo cósmico sin que nadie se lo pidiera. Y así, sin ruido, fue moldeando a los Vengadores, los X-Men, Thor, Hulk, Iron Man… Personajes que empezaban como bocetos en su escritorio y terminaban como millonarias leyendas de la cultura pop. Si repasamos los cómics que Kirby dibujaba de manera mensual a finales de los años 60 parece que Kirby pusiera más ideas en papel en una semana que muchos autores en toda su carrera. Su torrente creativo era imparable. Y aún así, la historia le ha relegado a un segundo plano.

Advertisement

Kirby describía a Lee como un «oficinista» y afirmaba que no tenía mentalidad creativa

La relación entre Stan Lee y Jack Kirby fue tan compleja como desigual. Durante los años 60 y 70, Marvel utilizaba el llamado «Método Marvel»: Lee daba una idea general, y el dibujante, Kirby, en la mayoría de los casos durante los incisiones de los años dorados de la editorial, desarrollaba la historia completa en las páginas. Luego, Lee escribía los diálogos encima del trabajo ya terminado.

Advertisement

Esto generó una brecha difícil de cerrar. Kirby sentía que él lo hacía todo y que Lee se llevaba el crédito. De hecho, Kirby describía a Lee como un «oficinista» y afirmaba que no tenía mentalidad creativa. Su frustración fue creciendo hasta que dejó Marvel en 1970, dolido, cansado y sin reconocimiento. Steve Ditko, cocreador de Spider-Man y Doctor Strange, también abandonó la editorial años antes por razones similares.

Advertisement

No te creas todo lo que te digan en este nuevo documental sobre Marvel y Stan Lee de Disney+

En 3D Juegos

No te creas todo lo que te digan en este nuevo documental sobre Marvel y Stan Lee de Disney+

Advertisement

Décadas después, la familia Kirby aún sigue luchando por su legado. En 2023, el hijo de Jack, Neal Kirby, arremetió contra el documental Stan Lee producido por Disney+ por seguir presentando a Lee como único creador de Marvel, donde parece que la mitología alrededor de la figura de Stan Lee se construye a base de eliminar las aportaciones de los artistas que colaboraban. Y lo cierto es que, durante años, Marvel no hizo mucho por cambiar esa narrativa: «El primer crédito en pantalla de mi padre no apareció hasta el texto final de la adaptación cinematográfica de Iron Man en 2008, después de Stan Lee, Don Heck y Larry Lieber», recordaba el hijo de Jack Kirby.

Marvel Jack Kirby 3

Un genio a costa de su salud

El talento de Kirby tenía un precio. Su forma de trabajar era agotadora y obsesiva. No aceptaba guiones cerrados. Quería libertad para contar sus historias, para experimentar, para expandir su imaginación sin límites. Pero ese mismo ritmo lo llevó al límite. Su productividad no tenía comparación, pero también descuidaba aspectos como la continuidad o el desarrollo emocional de los personajes. Es cierto que Kirby estaba principalmente interesado en el espectáculo y la diversión, que le interesaban más los grandes conceptos que los pequeños matices. Generaba una gran idea detrás de otra, pero no se paraba a desarrollarla porque ya tenía otra preparada.

Advertisement

Kirby describía a Lee como un «oficinista» y afirmaba que no tenía mentalidad creativa

Advertisement

Trabajaba prácticamente durante todo el día, e incluso recibía a los fans que se acercaban a saludar a su casa, y lo hacía de una manera incansable, prácticamente hasta que en 1994 falleció debido a insuficiencia cardíaca. Aun así, sin ese fuego creativo que lo consumía, no tendríamos ni la mitad de lo que hoy hace de Marvel una fuerza cultural global. Pero las consecuencia de tanto trabajo, y tan poco reconocimiento, le pasó factura.

Hay una historia desgarradora que resume esta injusticia con la que yo siempre me emociono y que cita el autor (y colaborador de Kirby) Mark Evanier en su libro Kirby, El Rey de los Cómics. El nieto de Kirby contó una vez que vio a su abuelo llorando en un centro comercial, rodeado de juguetes de personajes que él había creado, sabiendo que nunca recibiría ni crédito ni un solo céntimo por ellos. Imagina lo que eso significa. Ser el padre de Marvel y quedar fuera del álbum familiar.

Advertisement

Jack Kirby

Un homenaje pequeño, pero sincero

La figura de Kirby se ha ido reconociendo paulatinamente, gracias al esfuerzo de divulgadores del cómic y autores de la talla de Alan Moore o artista del calibre de Neal Adams, que han señalado las aportaciones de Kirby al mundo del cómic. También las presiones de la familia Kirby han hecho que Marvel tenga que ceder el espacio que Kirby merece. Por todo esto, el pequeño gesto de Los Cuatro Fantásticos: Primeros pasos me pareció tan especial. Es un símbolo símbolo. Un gesto amable de su director que sí, sabe a poco, sin duda, pero creo que el director ha hecho una sincera declaración de intenciones: siempre que leáis a los 4F, o los X-Men, a los Vengadores… Pensad en Kirby. Recordadle. No solo se lo merece. Estoy convencido de que le haría más ilusión que todo el dinero del mundo.

Advertisement

En 3DJuegos | La escena postcréditos de Los 4 Fantásticos: Primeros Pasos es tan especial que la han dirigido los hermanos Russo

En 3DJuegos | Después de dar forma al universo Marvel, Jack Kirby se fue a DC a hacer cosas rarísimas, y una contaba el destino final de Superman

En 3DJuegos | Marvel va a reinicar todo su universo cinematográfico y los primeros en cambiar serán los X-Men

Advertisement

(function() {
window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {};
var headElement = document.getElementsByTagName(‘head’)[0];
if (_JS_MODULES.instagram) {
var instagramScript = document.createElement(‘script’);
instagramScript.src=»
instagramScript.async = true;
instagramScript.defer = true;
headElement.appendChild(instagramScript);
}
})();


La noticia

He llorado con un detalle de Los 4 Fantásticos. Marvel por fin ha sabido hacer justicia a una de sus leyendas

Advertisement

fue publicada originalmente en

3DJuegos

por
Chema Mansilla

Advertisement

.

Advertisement
Continue Reading

SOCIEDAD

Las 7 plantas que deberían estar fuera de casa para evitar problemas en el hogar, según el Feng Shui

Published

on


El Feng Shui busca armonizar los flujos de energía que circulan en los espacios. Su objetivo es lograr equilibrio a través de elementos como los colores, los muebles y las plantas, que influyen directamente en la atmósfera del hogar.

Bajo esta premisa, existen distintos criterios sobre cómo ubicar los objetos, qué colores potencian cada propósito y qué especies conviene tener o evitar.

Advertisement

Leé también: Cinco plantas para decorar la cocina y traer buena suerte, según el Feng Shui

Las plantas, lejos de quedar al margen, cumplen un rol clave en este esquema de energía, equilibrio y bienestar. En este sentido, el Feng Shui advierte sobre siete especies que es mejor no tener dentro de la casa.

El cactus es una de las plantas que conviene no tener dentro de casa, según el Feng Shui. (Foto: Freepik).

Las plantas que deberían estar en el exterior de la casa, según el Feng Shui

Esta tradición advierte que estas plantas pueden afectar de forma negativa el flujo de energía en el hogar, al llegar incluso a bloquear la circulación de la energía positiva o generar ambientes densos y cargados de tensión. Sin embargo, en algunos casos no todo es desfavorable: ubicadas en otro espacio, pueden atraer aspectos beneficiosos.

Advertisement

Las plantas son:

  • Cactus: sus espinas simbolizan agresión. En interiores, sobre todo cerca de entradas, pueden frenar el flujo de buena energía. En exteriores u oficinas, en cambio, pueden ser útiles.
  • Bonsái: si bien parecen armoniosos, representan una vida estancada y sin crecimiento. Su desarrollo limitado se asocia con la falta de progreso.
  • Aloe vera: famosa por sus propiedades medicinales, pero sus hojas puntiagudas pueden generar tensión en espacios cerrados. Mejor tenerla en terrazas o jardines.
  • Geranios: muy populares por su color, pero pueden crear un ambiente pesado si se ubican en salones o dormitorios.
  • Plantas colgantes descendentes: como la hiedra inglesa o las lobelias, pueden hacer que la energía “caiga” y fomentar el desánimo.
  • Claveles: absorben la energía positiva del entorno. Lo ideal es mantenerlos fuera de la casa.
  • Enredaderas: si no se podan, pueden simbolizar obstáculos económicos y bloquear la prosperidad.

feng shui, plantas, casa, Decoración, TNS

Continue Reading

SOCIEDAD

Las tiendas Nintendo Tokyo / Osaka / Kyoto están regalando estas geniales pegatinas – Nintenderos

Published

on


Puede que actualmente estés buscando nuevo merchandise oficial. Si además eres fan de los productos de la tienda oficial de Nintendo en Japón, conocida como Nintendo Tokyo, es probable que los detalles que os traemos en esta ocasión te interesen.

Y es que las tiendas oficiales Nintendo Tokyo/Osaka/Kyoto en Japón han iniciado una nueva campaña desde el 25 de julio de 2025. Al presentar el código QR de tu cuenta Nintendo al pagar, recibirás una pegatina aleatoria con arte clave de un juego de Nintendo Switch o Nintendo Switch 2.

Advertisement

Hay 10 pegatinas diferentes para coleccionar. Por ahora, no se ha anunciado una fecha de finalización, pero seguramente solo dure hasta que se agoten las existencias. Podéis ver las pegatinas abajo:

¿Qué os parece?

Advertisement

Vía.

Nintendo Tokyo

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias