POLITICA
Reconoció que Argentina ha tenido un fracaso enorme en el tema

La ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich, salió este jueves a defender a Javier Milei luego de que el mandatario dijera busca que «que los malvinenses quieran ser argentinos sin tener que disuadirlos», una frase que caló hondo en la sociedad y en diferentes sectores políticos del país en un tema muy sensible para el país. «No tuvo que ver con un concepto de autodeterminación o no», remarcó Bullrich.
«Yo creo que el Presidente reconoció que hemos tenido un fracaso enorme, que en algún momento la Argentina estuvo cerca, en varios momentos históricos estuvo cerca de buscar una solución, inclusive antes de la guerra, y después el piripipí, el verso político, hizo que se reivindicara mucho y se gritara mucho, pero que nunca se logró ningún objetivo, que en realidad era para la tribuna, para decirlo de alguna manera», dijo la ministra en diálogo con Cadena 3 Rosario.
Video
Patricia Bullrich defendió las declaraciones de Javier Milei sobre las Malvinas: «El Presidente reconoció que tuvimos un fracaso enorme»
Allí también aseguró que lo que dijo Milei «fue un concepto de decir que a la Argentina van a querer venir todos cuando la Argentina sea una gran potencia, como hoy mucha gente de Centroamérica o de Latinoamérica, inclusive argentinos, quieren ir a Estados Unidos o se van a vivir a países donde sienten que tienen un mejor desarrollo».
«Entonces, cuando seamos primera potencia no va a haber ni que poner en discusión el tema, me parece que lo que hace el Presidente es decir, la discusión que hoy tenemos respecto a qué va a pasar es una discusión que no ha tenido avances de ningún tipo, y al revés, ha tenido hasta retrocesos. Pero si la Argentina es un país con bienestar, con trabajo, con buenos sueldos, con seguridad, la gente va a querer venir, y ahí también los que habitan las Malvinas«, agregó.
La polémica frase de Milei se dio en el acto que el Presidente encabezó en la Plaza San Martín, en homenaje a los héroes de Malvinas, en un nuevo aniversario del comienzo de la guerra que marcó al país.
Milei leyó en el acto frente al monumento a los caídos: “Y si de soberanía sobre las Malvinas se trata, nosotros siempre dejamos claro que el voto más importante de todos es el que se hace con los pies. Anhelamos que los malvinenses decidan algún día votarnos con los pies a nosotros. Por eso buscamos hacer de Argentina una potencia tal que ellos prefieran ser argentinos y que ni siquiera haga falta la disuasión o el convencimiento para lograrlo”.
«Me parece que lo dijo en un sentido de ejemplaridad, no lo dijo en un sentido de que esta es la política internacional del Gobierno. Así lo tomé yo, estando ahí, y bueno, en algún momento los argentinos tendremos que discutir cuál es el camino, si es el no diálogo o si el camino es el diálogo, cuál es el camino con las Malvinas, ¿no? Si el camino es el grito o el camino es la efectividad, es decir, la contundencia de lograr algo», siguió Bullrich.
A su vez, manifestó que en materia de negociación por Malvinas hasta ahora «gritamos, gritamos, gritamos, pero solo se consiguieron cosas cuando se avanzó concretamente sobre propuestas». Y reivindicó «la década del 90» y también antes de la guerra, porque según ella «la Argentina estaba bastante avanzada en las negociaciones con Inglaterra para lograr un estatus especial de las Malvinas».
Quien también se sumó la defensa de Milei es justamente el ministro de Defensa de la Nación, Luis Petri. En diálogo con radio Mitre acusó a la oposición, a la que llamó «ventajita», por querer «sacar provecho de cualquier palabra que diga el Presidente» para hacer ruido. Pero afirmó que «no hay ningún tipo de polémica porque en todo el discurso defiende de manera inclaudicable el derecho a reclamar la soberanía de las islas Malvinas en favor de la República Argentina como manda la Constitución».
«Lo que sí dijo el Presidente es que es imprescindible cambiar la forma en la que vamos a hacer ese reclamo. No da como un país empobrecedor aliado a dictaduras, un país donde en definitiva fue reconocido durante años en el mundo más por los hechos de corrupción que por el crecimiento económico. Allí es donde surge la distinción», afirmó Petri.
En ese tono, resaltó que Milei dice que «tenemos que volver a ser potencia, que Argentina tiene que florecer, Argentina tiene que ser un país de oportunidades» y que a partir de eso se van a poder tener «más posibilidades de obtener por la vía diplomática y que los malvineros nos prefieran». Aunque aclaró que «claramente no se les reconoce en ningún momento el derecho a la autodeterminación porque es un pueblo implantado desde 1833».
«Milei habló de buscar que nos prefieran, pero esto no debe alertar a nadie. Muy por el contrario, es el ejercicio de una diplomacia inteligente y es el respeto irrestricto a la Constitución Nacional, que entre otras cosas dice que debemos respetar el modo de vida de los isleños», añadió.
Por último, criticó al gobernador de Tierra del Fuego, Gustavo Melella, por el discurso que dio en el acto en Ushuaia en el que también estuvo la vicepresidenta Victoria Villrruel: «Yo lo escuché al gobernador y fueron lamentables sus declaraciones. Porque decía que hay que echarlos a patadas, y la Constitución dice que hay que respetar el modo de vida».
POLITICA
Javier Milei reaparecerá en La Rural con anuncios para el campo y foco en la interna con Victoria Villarruel

Javier Milei volverá este sábado al predio de la Sociedad Rural en Palermo, en el marco de la inauguración oficial de la Exposición Rural 2025. En medio de un escenario de tensiones políticas internas y reclamos sectoriales por la alta presión impositiva, el mandatario será el orador central del acto que comenzará a las 11 y promete ser uno de los más observados del fin de semana.
El campo, que tuvo históricamente una relación tirante con los gobiernos anteriores, se muestra expectante por una señal clara de respaldo por parte del Ejecutivo. Aunque no está confirmado si habrá anuncios concretos, los productores esperan definiciones sobre la eliminación progresiva de las retenciones, principalmente en los cultivos de soja y maíz, que actualmente tributan un 33% y 12%, respectivamente.
¿Paños fríos? | El Gobierno invitó a Victoria Villarruel y a Jorge Macri a la inauguración de La Rural
El discurso de Milei llega pocos días después de una reunión entre el jefe de Estado y la mesa de enlace agropecuaria, en la que también participó el ministro de Economía, Luis Caputo. En ese encuentro, el Gobierno volvió a expresar su voluntad de avanzar con un esquema de desgravación impositiva para el sector, aunque sin precisar fechas ni montos. “El campo es clave para el modelo de país que queremos. Las retenciones deben desaparecer”, sostuvo Caputo.
Más allá del contenido económico del discurso, hay otra cuestión que promete captar la atención durante el acto en La Rural: la relación entre Milei y la vicepresidenta Victoria Villarruel, que atraviesa su peor momento desde el inicio de la gestión. Hasta última hora del viernes, en Casa Rosada no sabían si la excompañera de fórmula del mandatario asistiría a la ceremonia. Tampoco se había definido su ubicación en el palco presidencial, en caso de que se hiciera presente.
Una mano desde Washington, suspenso en La Rural y la pelea entre Karina y Santiago Caputo
La tensión se disparó tras la sesión del Senado en la que el oficialismo sufrió una derrota política que dejó heridas internas. Desde el entorno del presidente lanzaron críticas públicas contra la vicepresidenta, a quien acusan de haber tenido un rol tibio en la negociación parlamentaria. La posibilidad de un cruce frío en público no se descarta.
Promesas que aún no se concretan
En las últimas semanas, el Gobierno eliminó los beneficios transitorios que había concedido en marzo a las exportaciones de granos, lo que reactivó el descontento de los ruralistas. “Volvimos a tributar como antes. Lo que pedimos es previsibilidad. Nadie puede planificar una campaña con estas reglas de juego”, expresó un dirigente de la Sociedad Rural.
En paralelo, las entidades del agro insisten en que no alcanza con expresiones de deseo. “Necesitamos hechos, no intenciones”, repiten. Para los principales actores del sector, cualquier anuncio que no esté acompañado de un cronograma firme será leído como una dilación más en una demanda que arrastra décadas.
La entrada Javier Milei reaparecerá en La Rural con anuncios para el campo y foco en la interna con Victoria Villarruel se publicó primero en Nexofin.
Exposición Rural 2025,Javier Milei,retenciones al campo,VICTORIA VILLARRUEL
POLITICA
Examen de residencias: explican el sistema del nuevo ranking y apuntan a una universidad ecuatoriana

Este sábado desde el Ministerio de Salud, que comanda Mario Lugones, brindaron más detalles del sistema que usarán para el nuevo ranking (orden de mérito) para las residencias médicas luego de que se definiera tomar a principios de agosto otro examen a aquellos aspirantes que hayan obtenido 86 puntos o más en el marco de las denuncias por un fraude masivo en la Villa Olímpica el 1 de julio. Así lo explicó el titular de la Secretaría de Gestión Sanitaria, Alejandro Vilches, quien además apuntó contra una universidad ecuatoriana.
“Aquellos que tengan congruencia entre el promedio de su carrera y el examen que dieron, van a tener que dar un oral. En el caso de alguien que está preparado (que no cometió fraude) va a ser un oral sencillo, no tiene por qué haber diferencia. Está previsto que la nota que recibieron el 1 de julio, aquellos que no tengan mas del 10% de diferencia con esa nota, la mantengan; es decir, van a entrar en el orden de mérito con ese mismo número”, indicó Vilches en diálogo con radio Mitre.
Sus aclaraciones llegan luego de que el viernes por la noche el Ministerio de Salud emitiera un comunicado para confirmar la nueva convocatoria en el corte que se había anunciado esta semana: los 86 puntos. El nuevo Examen Único será entre el 4 y 7 de agosto, y el proceso contará con expertos para analizar la coherencia de los 268 profesionales que deberán asistir.
En ese contexto, el funcionario continuó: “Esto no quiere decir que los 268 sean sospechosos. Hay muchos de ellos que seguro rindieron muy bien su examen. Si no, parece que todos están en sospecha y no es así. Lamentablemente hay que hacer un corte porque no puedo convocar a 15.000 residentes y ver cada caso en particular. Cuando ocurren estos problemas y hay sospechas de fraude, es verdad que pagan justos por pecadores, no lo voy a negar”.
Además, aseguró que esta cuestión “no se puede resolver de otra manera” y que quienes hayan estudiado “no van a tener ningún problema” en el examen. En contraste, indicó que “quien hizo las cosas mal no va a tener chances de hacer una especialidad en la Argentina”.
Fue tras ello que se refirió a las sospechas que apuntan contra alumnos ecuatorianos. Tal como expresó el vocero presidencial, Manuel Adorni, en conferencia de prensa en jueves, hay nueve alumnos de la Universidad Técnica de Manabí (ubicada en el oeste de Ecuador) que quedaron entre los 20 mejores en el Examen Único.
Noticia en desarrollo
nuevo ranking,pic.twitter.com/QrRZPYQWOz,July 25, 2025,Sociedad,Conforme a
POLITICA
El Gobierno le pone fin a las internas y asoma una nueva incertidumbre por las elecciones

“Entraríamos en un sendero desconocido”. Así de tajante respondía meses atrás un altísimo funcionario de la Casa Rosada ante la posibilidad de que el sector vinculado al asesor presidencial Santiago Caputo mantuviera un enfrentamiento público con el que se referencia en Karina Milei.
Javier Milei comenzó a hablar de la existencia de un triángulo de hierro una vez que Nicolás Posse, jefe de Gabinete hasta mayo de 2024, fue echado de su cargo. Caputo heredó las áreas estratégicas y fue definido como el principal delegado del Presidente para la administración del Gobierno. Karina, en tanto, fue la encomendada a extender a La Libertad Avanza en todas las provincias del país de cara a las elecciones de medio término.
Así de simple fue que se generó el triángulo, una forma estilística de describir el círculo de extremísima confianza de Milei. Todos los funcionarios -salvo ellos- estaban a salvo en el proyecto libertario, o al menos así lo describió en ese entonces. El modelo funcionó bien para el Gobierno. La última ministra de irse de la gestión fue Diana Mondino, en octubre del año pasado.
Fue el acercamiento al clima electoral lo que catapultó los primeros dilemas. El entorno caputista se planteó a sí mismo un interrogante: “Si el armado y las alianzas para las elecciones no son óptimas, nos perjudican el panorama para impulsar la reforma laboral e impositiva en el Congreso en 2026 y, por consiguiente, la perspectiva de que el programa de gobierno marche adecuadamente”. A grandes rasgos, allí comenzaron las primeras diferencias.
Para los estrategas caputistas, la esfera partidaria no podía estar escindida de la gubernamental. “¿Quién te asegura que el día de mañana los tipos que te mandó en las listas no sean nuevos kikuchis?”, indica un referente de ese sector. En diciembre de 2023, pocos días después de asumir, los bloques libertarios de la Legislatura y el Senado bonaerense se terminaron partiendo: uno de los impulsores fue el exarmador echado por los Milei, Carlos Kikuchi.
Martín y Eduardo “Lule” Menem, así como el bonaerense Sebastián Pareja, cuentan con el apoyo total de Karina Milei. El jueves volvió a mostrarse con ellos en una reunión con los 24 armadores provinciales de LLA en todo el país, incluso con algunos que habían tenido serias acusaciones mediáticas, como el armador de Misiones, Adrián Núñez. “Hay que hacer unidad aunque duela”, afirma un funcionario que responde directamente a Milei. La regla se deduce por el tuit que Karina publicó el miércoles: “Quien cuestione a quienes llevan esa bandera [a decir de los candidatos bonaerenses] no está criticando un armado; está cuestionando al Presidente mismo y a la causa que nos trajo hasta acá”.
Se trató de un mensaje al interior del Gobierno para advertir que quienes no se alineen con la política electoral corre peligro de permanencia en el Gobierno, aunque también de orden hacia afuera. Es el mismo mensaje de orden que quiso dar el Presidente después del cierre de listas al dar a conocer un nuevo esquema de poder y de confianza, el cual ya no sería un triángulo de hierro, sino una suerte de tetraedro:
- en el vértice superior, él mismo;
- y en los tres inferiores, Karina, Santiago; y el jefe de Gabinete, Guillermo Francos.
Se trata de una novedad en doble sentido. Una, porque Milei se erigió a sí mismo por arriba de los dos integrantes anteriores del triángulo. Y la otra, por la inclusión de Francos, a quien consideró en los últimos discursos públicos como “el mejor jefe de Gabinete de la historia”.
Adentro del Gobierno no hay explicaciones certeras sobre el porqué del ascenso interno. Es decir, razones que lo ameriten más allá del extenuante trabajo de posicionarse como el principal funcionario dialoguista del Gobierno, siendo esta una administración con un Gabinete “talibanizado”. “Es el nexo fundamental entre los talibanes y la política”, lo reconoció Milei semanas atrás en un discurso.
Un libertario con despacho en Casa Rosada explica que, simplemente, el Presidente “se cansó de toda la interna de estas semanas”, aunque es posible identificar episodios de tensión hasta en noviembre del año pasado, cuando hubo episodios de tensión entre ambos bandos por sus agrupaciones universitarias.
“Javier es ante todo un gran estratega… y como gran estratega que es, deja jugar hasta que finalmente toma una decisión. Él no dice nada ni se mete, pero acciona cuando ya lo cree meritorio. Y creo que se cansó cuando comenzó a escalar en el cuestionamiento del liderazgo de su hermana en redes”, dice una fuente inobjetable que conoce lo que estuvo pasando en la Casa Rosada por los últimos días.
En el sector de los Menem son claros. “Nosotros no ponemos en duda quién tiene la lapicera en la gestión, pero ellos pusieron en duda el liderazgo de Sebastián y, por ende, de Karina”, afirman. En el armado provincial no quieren saber nada con una tábula rasa, con ese sector, pero sí con un aplacamiento del conflicto, al menos en términos públicos.
En el ala de Santiago Caputo guardaron las reservas correspondientes y el asesor siguió haciendo sus tareas de gestión como lo viene haciendo. Sus alfiles siguieron al pie de la letra la consigna que impuso “El Jefe” a partir del miércoles y afirman que nunca estuvo en duda su alineamiento con la hermana presidencial. Las cuentas anónimas de X son otro cantar. Algunos conocidos como @TraductorTeAma opinan contra Pareja, pero no responden a lo que puedan llegar a decirles los caputistas. “Son un monstruo aparte, es incontrolable”, explica un “cielista”. Este fenómeno de impulso propio que tienen estos usuarios digitales son -en parte- una explicación de la viralización que Milei consiguió en sus primeros años en la política.
En tanto, Milei y su nuevo triángulo aceleraron estos últimos días la campaña bonaerense con el enfoque en la seguridad a los fines de pasar de página a las noticias de la interna. “Es un asunto terminado”, afirma una fuente inobjetable.
“Javier no planea deshacerse de nadie”, afirma alguien que lo conoce muy bien. Además de la responsabilidad política sobre la rosca judicial, de los servicios de inteligencia, la Aduana, y en el Ministerio de Salud; Santiago Caputo es el funcionario de Milei que tiene el backchannel con la Casa Blanca. No es menor que Peter Lamelas, postulado por Donald Trump como embajador en Argentina, lo haya mencionado entre los funcionarios clave con los que debe relacionarse.
Hay una idea de Francos como integrante del nuevo esquema de poder para oficiar de garante de equilibrio interno. Esto es algo que ya se viene diciendo desde hace meses desde todos los sectores del Gobierno: que quitarlo de la Jefatura de Gabinete sería desbalancear el equilibrio del triángulo.
Francos hizo de su dialoguismo uno de sus principales activos para la dinámica dentro del Gobierno. En rigor, los despachos de la Jefatura es donde se acercan diariamente a los integrantes de ambos sectores. Esta semana no fue la excepción: Francos recibió en su despacho a Karina y a Santiago -por separado- para hablar sobre la gestión. Varios ven a Francos como una especie de árbitro para los próximos meses. Aun así, el tetraedro podría ser provisorio.
Hasta el día de hoy parece bastante claro quién está a cargo de qué áreas o sobre quién pesa la responsabilidad política de determinado funcionario. La volatilidad que puede generar la salida y entrada de integrantes producto de las elecciones genera esa duda en algunos integrantes del Gabinete.
Hay integrantes del denominado Salón Parravicini -donde se ubican los caputistas- que creen que los Menem están muy interesados en hacer pie en algunas secretarías o unidades del Ejecutivo. Del otro lado lo niegan rotundamente. “No nos sobra nada. Cada uno tiene su puesto y por ahora está todo bien”, afirman.
En más de un despacho de la Casa Rosada aseguran que, de cualquier forma, “se van a venir cambios” en la disposición del Gabinete. “No es ningún misterio que algún referente del PRO puede llegar a caer en la gestión. También va a haber funcionarios que se candidateen”, dicen en un despacho. Quién ocupe o deje de ocupar un área gubernamental cambia la ecuación del poder al interior del Ejecutivo.
Tres funcionarios del Gobierno ya dejan de usar el potencial y afirman que la ministra de Seguridad Nacional, Patricia Bullrich, será la candidata a senadora nacional por la Ciudad. A pesar de que es la principal figura medida en las encuestas, en el entorno del vicejefe de Gabinete, Lisandro Catalán, desmienten que vaya a ser candidato por Tucumán, donde preside el partido libertario provincial. El funcionario es, ante todo, mano derecha de Francos, siendo prácticamente un insustituible. “Catalán y Francos se mueven a la par”, afirman en el Ejecutivo.
Aunque hubo una bajada de línea de no hacer candidaturas testimoniales, en el entorno del Presidente afirman que todavía no se comenzaron a discutir quienes pueden ser los que encabecen las listas a lo largo del país, pero que “si resulta beneficioso para el proyecto que una persona vaya de candidato, se va a tener que hacer”.
Es lo que sucedió en su momento con Manuel Adorni, que debió postularse como legislador porteño. El éxito del resultado electoral de mayo y la importancia que tiene para la secretaria general de la Presidencia hace que sea muy probable que pueda volver a la gestión un tiempo después de asumir en la Legislatura. ¿Será verdad que le prometieron un premio más grande que la Secretaría de Comunicación y Medios, que a partir de diciembre quedará en manos de Javier Lanari?
Son suposiciones que circulan mientras sigue sin comenzar la campaña. Lo cierto es que en el Gobierno ven que la lógica en la que funciona el poder al interior del Ejecutivo deberá readecuarse a los desafíos que tiene la Casa Rosada para la segunda parte de su mandato: “El día después de las elecciones generales va a comenzar una etapa distinta para la gestión… en todo sentido”.
horizontal,politics,religion
- POLITICA3 días ago
Máximo Kirchner declaró una fortuna de 8.300 millones de pesos: representa un 76% más que el año anterior
- POLITICA2 días ago
La justicia de Santa Cruz desafío a la Corte Suprema e incluyó a Cristina Kirchner en el padrón electoral
- POLITICA3 días ago
Qué dijo Javier Milei en la Derecha Fest: las frases más impactantes