POLITICA
Caos en Palermo por el show gratuito de Tini Stoessel: peleas entre fanáticas y quejas de los vecinos

La cantante Tini Stoessel ofrecerá este jueves por la noche un show gratuito en el barrio porteño de Palermo. Tras hacer presencia en el La Casa Streaming, donde será entrevistada por Lizardo Ponce, la artista de 28 años cantará en vivo desde las 20 en un escenario montado en la calle Nicaragua. Aun cuando la cita entusiasmó a los fans de Tini, que acampan desde hace varios días en el lugar para asegurar su posición en las primeras filas, también fue motivo de peleas y quejas de vecinos.
En las últimas horas, circularon en X imágenes que muestran como simpatizantes intercambiaron insultos, piñas y patadas mientras hacen la fila y aguardan por el comienzo del recital. En el video, un grupo de chicas se agarran de los pelos y se golpean. En simultáneo, quienes las rodean les imploran que paren e intentan separarlas. En diálogo con América TV, una de las involucradas reveló el motivo detrás de la pelea: “Acampamos toda la noche y se nos están metiendo en la fila”.
El malestar no solo se percibe en parte de los fanáticos. Quienes residen o trabajan en las cercanías, también expresaron reparos. “Yo no puedo abrir mi local. Tengo una inmobiliaria a metros del lugar donde se va a realizar el show. A mí nadie me avisó. Hace más de 20 años que tengo la inmobiliaria acá. Los vecinos de Palermo son y somos constantemente invadidos por espectáculos. Pero nada como esto. Esto puede damnificar a mucha gente”, dijo una mujer a TV Pública.
A raíz de la magnitud del espectáculo -se espera al menos 20.000 personas en el lugar-, el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires montó un operativo para reforzar la seguridad y reordenar el tránsito. Ya hay un cierre total de la calle Nicaragua, entre Godoy Cruz y Uriarte, donde se armó el escenario, sin afectar las bocacalles extremas. También estará cerrada la calle Fray Justo Santa María de Oro, entre Soler y Costa Rica. Los desvíos se levantarán recién a horas de la medianoche. La Policía porteña dispuso además la presencia de agentes de Tránsito e incrementó la presencia de oficiales y efectivos de la División Motorizada.
El costo del operativo que realiza el gobierno de la Ciudad para garantizar seguridad e higiene será de 18 millones de pesos y estará a cargo de la productora del evento. Una vez que finalice el show, quedará subido en el canal de YouTube del canal, para todos aquellos que no pudieron sintonizarlo en vivo.
El pasado jueves, la cantante María Becerra también ofreció un show gratuito en Palermo. Luego de asistir a OLGA, otra señal de streaming, cantó algunos de sus temas más conocidos frente a miles de fans apostados sobre Humboldt. Como en el caso de Tini, una vez recibieron la noticia del espectáculo, simpatizantes acamparon en las inmediaciones de los estudios del canal con el objetivo de conseguir las mejores ubicaciones de cara al evento musical.
POLITICA
Fuerte gesto de la Iglesia: el arzobispo porteño le lavó los pies a doce jubilados

En un fuerte gesto, el arzobispo de Buenos Aires, Jorge García Cuerva, le lavó los pies a doce jubilados en una populosa iglesia porteña imitando lo hecho por Jesús con los doce apóstoles en la Última Cena, aclaró que lo hacía por afecto, reconocimiento y acompañamiento a los mayores y “no por oportunismo político”, a la vez que pidió que se les pague “una jubilación digna”.
El tradicional oficio de lavado de pies de Jueves Santo García Cuerva lo realizó en la parroquia Inmaculada Concepción de Villa Soldati ante numerosos fieles, ocasión en la que citó al Papa Francisco cuando dice que “un pueblo que olvida sus raíces no tiene futuro” y destacó que “nosotros tenemos que cuidar nuestras raíces que con nuestros abuelos y jubilados”.
El arzobispo porteño señaló que “junto con ellos, nuestros abuelos, y no por oportunismo político, porque eso no nos interesa como Iglesia, nosotros queremos que tengan una vida digna, nosotros queremos que tengan una jubilación digna, nosotros queremos que también sean reconocidos como aquellos que construyeron nuestra patria antes que nosotros”.
“Hoy -agregó- les queremos lavar los pies como signo de que estamos a sus pies, que los queremos, que los reconocemos, que los acompañamos, no que los usamos, sino que los acompañamos como a toda vida frágil, como a todas las vidas, la vida de nuestros pibes, la vida de nuestros jóvenes, la vida de las familias, la vida de los que sufren”.
Más adelante recordó que “en la mesa de Jesús todos tienen un lugar; Jesús no deja afuera a los que piensan distinto; Jesús no deja afuera a los que son de otros partidos; Jesús no deja afuera a los que son muy pecadores; al contrario, en la mesa de Jesús todos somos hermanos”.
“Y por eso -subraya- me parece lindo hoy que recordamos la Última Cena de Jesús, imaginarnos que nuestra patria, imaginarnos que nuestra comunidad, que nuestro barrio, que nuestra Iglesia de Buenos Aires tienen que ser también como una gran mesa en la que todos tengan lugar”.
Y añadió: “Una mesa en la que nadie quede afuera, una mesa en la cual busquemos lo que nos une y no lo que nos divide. Una mesa en la que podamos mirarnos a los ojos y descubrir que somos hermanos más allá de nuestras diferencias”.
“Yo siempre digo que me gustan las mesas redondas porque en las mesas redondas cuando alguien falta nos damos cuenta rápido, y en las mesas redondas nos miramos a los ojos”.
Señaló que “en cambio, las mesas con caballetes, esas mesas largas pero largas, cuando alguien no está ni te das cuenta si vos estás sentado en la otra punta”.
“Yo creo que nuestra mesa, como país, como comunidad, como barrio, tiene que ser una mesa redonda para que si alguien falta nos demos cuenta y no puede faltar nadie”, dijo.
Y completó: “Hoy que vamos a lavar los pies a nuestros abuelos, a nuestros jubilados, ellos también tienen que sentarse a la mesa de todos, ellos también tienen que tener un lugar”.
“Como en esa última cena los discípulos, todos muy distintos, tuvieron un lugar. Eso primero”, finalizó.
Religiones,Jubilados
POLITICA
El dilema que definirá la elección en la ciudad de Buenos Aires y la apuesta estratégica de Larreta

“Nuestro voto no es ideológico, a Larreta lo van a votar los vecinos disconformes con las calles sucias”. La máxima que postula uno de los estrategas del ex jefe de Gobierno porteño sintetiza un dilema que será determinante para las elecciones legislativas del 18 de mayo en la ciudad de Buenos Aires: ¿de qué hay que hablarle a los porteños durante esta campaña?
La decisión de adelantar las elecciones dejó en claro que Jorge Macri buscaba municipalizar el debate y cortar el efecto arrastre que podrían tener las principales figuras del Gobierno nacional -como Karina Milei o Patricia Bullrich- si decidían encabezar la boleta libertaria en las categorías de diputados y senadores nacionales. En el búnker del larretismo consideran que esta decisión táctica fue un claro error por diferentes razones.
En primer lugar, porque la gestión de Jorge Macri no tiene los mismos niveles de imagen positiva que supo tener el PRO años atrás. Justamente por eso creen que tuvo tanto impacto el eslogan del “olor a pis”. Esa mala gestión, aseguran, es lo que permitió tanto que el kirchnerismo sueñe con salir primero como que los porteños revaloricen el gobierno de Larreta.
Por otro lado, la decisión del gobierno nacional de jugar una carta fuerte como Manuel Adorni también puso en jaque los planes del PRO. El vocero presidencial, inevitablemente asociado a la figura de Milei, ya dejó en claro en sus primeras intervenciones públicas que su apuesta es a “nacionalizar” la campaña y plantear la elección como una forma de validar al Gobierno. De hecho, hasta el momento su principal propuesta de campaña fue “pasar la motosierra” por la administración porteña, equilibrar las cuentas y bajar impuestos, las mismas promesas que llevaron a LLA a la Casa Rosada.
El tercer error de cálculo fue no tener en cuenta la posible candidatura de Horacio Rodríguez Larreta, quien fuera ocho años jefe de Gabinete de Mauricio Macri y luego jefe de Gobierno por otros ocho años. Para los estrategas del larretismo la candidata Silvia Lospennato no puede ganarle al ex alcalde en el debate sobre la “agenda de cercanía” porque no estuvo a cargo de la gestión y no conoce tanto la ciudad. También chicanean con que actualmente es diputada nacional por la provincia de Buenos Aires. Asimismo, entienden que la apuesta por la marca PRO también choca con que su cara más visible en CABA durante los últimos años compite en otra lista. “Quieren hacer campaña con las obras que hizo Horacio”, ironizan.
Tras la dura derrota en la interna presidencial con Patricia Bullrich, el ex jefe de Gobierno busca reposicionarse en el distrito que lo vio nacer y no oculta sus intenciones a mediano plazo de volver a la sede de gobierno de Uspallata. “Mucha gente no sabe bien qué se vota y esa confusión hasta nos juega a favor porque quieren que Horacio vuelva a ser jefe de Gobierno”, explican.
La catástrofe de la campaña 2023 les dejó varias enseñanzas. Una de ellas tal vez sea ponerse objetivos más modestos. Por eso ahora aseguran que llegar a los dos dígitos ya les permitiría quedar bien posicionados para lo que sigue. Con ese resultado, Larreta ingresaría a la Legislatura porteña escoltado por la actual senadora nacional Guadalupe Tagliaferri y el legislador Emmanuel Ferrario, las dos principales figuras del nuevo armado larretista.
Si todo sale de acuerdo al plan, conformarán un flamante bloque -que trabajará en tándem con los legisladores de Confianza Pública de Graciela Ocaña- desde donde buscarán marcar la agenda con propuestas que ya comenzaron a exponer públicamente como la elevación del tren Sarmiento (siguiendo el modelo aplicado para el Mitre y el San Martín), la creación de trenes urbanos que funciones sobre las vías de las líneas ya existentes pero sirvan para aumentar la frecuencia dentro de la capital y el aumento de la presencia policial en las calles. Pero por sobre todo, la actividad en la Legislatura le brindará la excusa perfecta para “seguir caminando” la ciudad, siempre con el 2027 en la mira.
La premisa de ser el candidato que más camina la capital es el eje de campaña de Larreta, que optó reducir al mínimo las apariciones mediáticas (una vez por semana priorizando programas donde lo dejen hablar con cierta extensión) para apuntar todos los cañones a las recorridas y encuentro con vecinos.
Armado con su libreta negra, donde anota los reclamos de los porteños, el candidato de Volvamos Buenos Aires dedica varias horas casi todos los días a los encuentros de cercanía. Larreta tiene casi 100% de conocimiento, por lo que no debe gastar energía para posicionarse, y buscará pasar cuatro veces por cada comuna antes del 18 de mayo. Apuesta a capitalizar la “necesidad de escucha” de los porteños insatisfechos con la gestión y al efecto multiplicador que tiene que las personas cuenten en sus círculos que “vieron a Larreta” y hasta lo suban a sus redes sociales.
Justamente por eso en el comando de campaña descartan un lanzamiento formal con un acto partidario, tal como hizo el PRO en el Planetario. Creen que ya no tienen el impacto de años atrás e incluso pueden generar mucho rechazo en algunos sectores.
Para reforzar esta imagen centrada en la gestión de los “problemas del metro cuadrado”, como la basura, la inseguridad, el bache y la escuela, no intentaron sellar alianzas electorales. Un acuerdo con Martín Lousteau, con quien Larreta formó en el pasado una coalición en CABA y con quien Tagliaferri trabaja codo a codo en el Senado, parecía una opción hasta lógica. Pero ahora aseguran que no es el momento de rodearse de políticos sino de tener un perfil bien nítido centrado en la gestión.
En el larretismo aseguran que no les cambia que termine primero Leandro Santoro o el libertario Manuel Adorni, aunque sí pronostican que el PRO tal como lo conocemos, es decir conducido por Mauricio y Jorge Macri, dejará de existir si quedan detrás de La Libertad Avanza.
“Esta elección se va a definir por el voto del metro cuadrado”, repiten, tal vez en un intento de autovalidar la estrategia de campaña que eligieron. Las encuestas que se conocieron hasta el momento le dan entre 13 y 5 puntos de intención de voto. Un espectro que va del batacazo al fracaso rotundo. Hay mucho en juego para el larretismo ya que difícilmente pueda recuperarse de una segunda debacle electoral consecutiva.
POLITICA
La UCR en suspenso: la postergación de la Convención y el “efecto Pullaro” en las estrategias provinciales

La Convención Nacional de la UCR, prevista para el próximo 25 de abril, se postergó por pedido de los dirigentes que todavía tienen “procesos electorales abiertos” en sus provincias. Esa fue la explicación publicada en un breve comunicado del partido centenario en su página web. Lo llamativo es que justamente se trata del órgano que se encarga de establecer, entre otras cosas, las políticas de alianzas. “Iba a ser una mala foto”, reflexionó un boina blanca en diálogo con Infobae.
Los gobernadores fueron los principales detractores de la convocatoria por su resistencia al liderazgo de Martín Lousteau. Mientras tanto, los correligionarios con lapicera para armar listas analizan los efectos del triunfo de Maximiliano Pullaro en Santa Fe, donde La Libertad Avanza quedó como tercera fuerza. Con el acuerdo ya sellado en Chaco con los libertarios, Mendoza y Corrientes siguen en la lista de espera. Jujuy será el próximo test; los bonaerenses aguardan por los resultados porteños y en Córdoba hay más rumores que hechos concretos.
El triunfo de Pullaro en Santa Fe no fue una gran sorpresa. Todos los ojos estaban puestos en cómo sería el desempeño de La Libertad Avanza, que se presentó por primera vez sin aliados. Por la buena imagen del presidente Javier Milei entre los santafesinos, el gobernador había pensado en la posibilidad de sumar a los libertarios en su coalición. Fue rechazado. Es por eso que el desempeño radical en la elección abrió un abanico de incógnitas: ¿Es necesario aliarse con los libertarios? ¿Una estrategia provincial se puede replicar a nivel nacional? ¿En las provincias con elecciones desdobladas va a pesar más la territorialidad o el relato anti-casta? ¿Es correcta la ausencia de una política de alianza acordada a nivel nacional para la UCR?
Uno de los gobernadores que tiene el partido centenario celebró el triunfo de Pullaro pero hizo un advertencia: “Hubo votos que Maxi tuvo en el 2023 que se fugaron a Nicolás Mayoraz”. “Nuestro electorado está tomado por La Libertad Avanza, según el distrito”, analizó.
Pese a la postergación de la Convención Nacional, los radicales se acogerán a las decisiones que se tomen en los congresos partidarios provinciales. Es el caso del territorio bonaerense. Los conducidos por Maximiliano Abad tuvieron una de cal y una de arena: fracasó (por el momento) la posibilidad de revivir Juntos por el Cambio con el PRO como principal aliado, pero el desdoblamiento de las elecciones les dio tiempo para organizar una estrategia y, además, los ayudará a poner en valor su territorialidad. “La fortaleza de la UCR está en el interior de la provincia”, aseguran entre las autoridades partidarias.
La UCR tiene 27 de 135 intendentes bonaerenses. Los jefes comunales retuvieron en el interior cierta estructura propia con la que, fundamentalmente en la cuarta, sexta y quinta sección electoral, pueden llegar a incidir en la pelea por las bancas. Mientras tanto, el tiempo ganado gracias a la decisión de Axel Kicillof les permite esperar los resultados en la ciudad de Buenos Aires para buscar nuevos socios. También esperarán a ver qué tan efectivo será el llamado a la unidad de Cristina Kirchner.
En Córdoba ya dan por hecho que Rodrigo de Loredo encabezará la lista de diputados de La Libertad Avanza. El presidente del bloque de la UCR lo desmiente rotundamente. “No hay nada cerrado pero sería catastrófico para nuestros adversarios”, dicen los radicales en la provincia mediterránea. A diferencia de Santa Fe, en el territorio cordobés sólo hay elecciones nacionales, donde se ponen en juego 9 bancas en la Cámara baja. No hay posibilidades de un experimento local. Históricamente el peronismo cordobés no logró un buen desempeño en las elecciones legislativas, por lo que Martín Llaryora presiona para tener a Juan Schiaretti en la lista de candidatos, para aprovechar su buena imágen y el capital de conocimiento público nacional que logró en las presidenciales del 2023.
De Loredo sospecha que el peronismo busca instalar su supuesto acuerdo con Milei para finalmente frustrar una lista de UCR/Libertarios. ¿Pero entonces quiere integrar la lista de candidatos de La Libertad Avanza? El radical evita dar respuestas concretas. Duda, dice que no lo tiene resuelto y cree que no es una decisión que deba tomar solo. Un posible impedimento para concretar el acercamiento puede llegar a ser el mantra que impuso Karina Milei: nada de alianzas, sólo acuerdos con dirigentes. Mientras tanto, tras la salida de Diana Mondino de la Cancillería, quien sonaba como candidata en Córdoba, los libertarios ensayan con Agustín Laje. Tampoco habría que perder de vista a Luis Juez, el senador que todavía tiene dos años de mandato pero no pierde la oportunidad de instalarse para el 2027.
Corrientes atraviesa también un panorama complejo: además de las elecciones legislativas, se elegirá un nuevo gobernador. En una entrevista en una radio local, Gustavo Valdés confirmó que existen conversaciones con La Libertad Avanza para formar una alianza. «Estamos invitando porque queremos ampliar nuestro espacio», aseguró el mandatario. Otra frase que llamó la atención fue la respuesta que dio al conductor ante la posibilidad de que el oficialismo ganara en primera vuelta: “Eso lo decíamos antes”, respondió el radical correntino.
El reportaje se dio luego de la reunión de Valdés con Karina Milei en la Casa Rosada. Según trascendió, la hermana del Presidente volvió a ratificar su estrategia electoral: no habrá alianzas, sólo acuerdos con dirigentes. Para colmo, en redes sociales trascendió una foto del encuentro pero se trató de una imágen de archivo. En Twitter los libertarios lo acusaron de querer instalar un acercamiento que no existe. “¿Salió satisfecho de la reunión?”, le preguntó otro de los periodistas. “Son las primeras conversaciones”, respondió el gobernador con un dejo de desánimo.
Para la elección de Mendoza falta un montón. Es lo que analizan en Casa Rosada. Según pudo saber Infobae, existen conversaciones pero aún no se llegó a ningún acuerdo concreto, sobre todo, cómo se implementaría el armado de listas. “Por ahora son charlas superficiales”, aseguran. El gobernador mendocino espera esa definición para decidir el calendario local.
Cornejo maneja un tablero amplio de posibilidades para el calendario electoral: la ley 8619 fijó que las elecciones generales por las bancas de la Legislatura deben realizarse el año siguiente al que se votan los legisladores nacionales. De hecho, los diputados y senadores provinciales que se eligen en comicios intermedios asumen en mayo del año posterior, no en diciembre. Pero el mandatario provincial tiene algo seguro: si llega a un acuerdo con Javier Milei, unificará las elecciones locales con las nacionales. Caso contrario, desdoblará. También planea dar definiciones sobre el futuro de las PASO durante el mes de mayo. “Tenemos tiempo pero la definición es inminente”, dicen.
Según pudo reconstruir este medio, la Convención Nacional se realizará a mediados de noviembre, una vez finalizado el proceso electoral. Esta fecha coincidirá con la renovación de autoridades, lo que podría generar una nueva puja por la presidencia del Comité, actualmente en manos de Evolución y con Lousteau a la cabeza. También se definirán los titulares de bloque en las Cámaras del Congreso, y todos los dirigentes que hoy ocupan esos puestos son resistidos. “Hay una contradicción en todos los territorios y entre todos los radicales”, analizan los más pesimistas.
-
POLITICA2 días ago
Escándalo en EANA: Controladores denuncian abusos y amenazas de la PSA
-
ECONOMIA2 días ago
«El que apuesta al dólar pierde»: el precio al que apunta Milei para ganarle la pulseada al mercado
-
POLITICA3 días ago
La respuesta de Alfredo Leuco por el ataque de Milei, que lo trató de “imbécil”