Connect with us

POLITICA

Duro revés para el Gobierno. El Senado rechazó por abrumadora mayoría los pliegos de Lijo y García-Mansilla

Published

on


El Senado rechazó por abrumadora mayoría los pliegos del juez federal Ariel Lijo y del catedrático Manuel García-Mansilla, propuestos a mediados del año pasado por Javier Milei como jueces de la Corte Suprema de Justicia, y le asestó un duro golpe político al gobierno nacional y al asesor presidencial Santiago Caputo, artífice de la estrategia política de la administración libertaria para completar las vacantes en el máximo tribunal.

El pronunciamiento del Senado fue lapidario y se configuró con el voto de la mayor parte de los bloques kirchnerista, de la UCR y de Pro, quienes coincidieron en cuestionar la decisión del Gobierno de nombrar a ambos candidatos por decreto. El pliego de Lijo fue rechazado por 43 votos en contra y 27 a favor y la abstención del oficialista Juan Carlos Pagotto (La Rioja). El de García-Mansilla, en tanto, concitó más oposición aún y terminó vetado por 51 senadores, y apoyado sólo por 20. Ambos necesitaban el respaldo de los dos tercios de los presentes para convertirse en jueces de la Corte. En el caso del catedrático, consiguió esa mayoría agravada, pero en contra de sus aspiraciones.

Advertisement

La sesión también estableció un hecho sin precedentes, al menos desde la recuperación democrática. Es la primera vez, desde 1983, que el Senado rechaza en el recinto el acuerdo a un candidato, en este caso dos, propuesto por el Poder Ejecutivo para un cargo judicial que requiere mayoría agravada. La norma era, hasta ahora, el retiro de los pliegos ante la falta de consenso político para alcanzar su aprobación. Así lo hicieron las administraciones de Cristina Kirchner, Mauricio Macri y Alberto Fernández en sus intentos por nombrar jueces de la Corte y para la Procuración General de la Nación.

Ambos candidatos pagaron caro la contumacia del Gobierno, que se negó a buscar los consensos que exige la Constitución, y el error de aceptar la estrategia diseñada por Caputo de forzar la lectura de la letra constitucional y designarlos por decreto “en comisión” en el máximo tribunal para sortear la falta de votos en el Senado.

Así lo destacó la presidenta de la Comisión de Acuerdos, Guadalupe Tagliaferri (Pro-Capital), quien acusó a Milei de haber apelado a la artimaña de esperar a que se produjera una semana de receso legislativo para usar el instrumento del decreto simple. “El Presidente fue por la banquina, faltaban tres días para iniciar el período ordinario de sesiones (cuando firmó el decreto), no respetó el espíritu de la letra Constitucional”, afirmó la legisladora.

Advertisement

Tagliaferri también cargó las tintas en la persona de García-Mansilla, al recordar que cuando se presentó en la audiencia pública para defender su nominación dijo que no estaba dispuesto a aceptar ser juez por decreto. “Nos mintió en la cara”, acusó Tagliaferri.

“Una de dos: o tiene la capacidad de mentir tan livianamente o dijo la verdad, pero es una persona manipulable por el poder político; en ambos casos, no demuestra idoneidad para ser juez de la Corte Suprema”, remató la senadora de Pro. “Como Pedro, negó tres veces que iba a ser juez en comisión”, sumó su crítica Martín Lousteau (UCR-Capital) apelando a una cita bíblica.

Advertisement

El radical porteño rebatió el argumento del Gobierno de que había apelado al decreto ante la demora del Senado para tratar los pliegos. “¿Si el problema es la inacción del Senado por qué hoy estuvieron tratando de que no hubiera quórum?”, se preguntó de manera retórica Lousteau, antes de advertir que si el Senado convalida la jugada de la Casa Rosada “ya no habrá jueces sino empleados del Poder Ejecutivo”.

Hasta el jefe del bloque radical, Eduardo Vischi (Corrientes), dispuesto siempre a colaborar con el oficialismo, rechazó las acusaciones del Gobierno sobre la inacción de la Cámara alta. En el cierre de la sesión, recordó los esfuerzos realizados por su bancada para que se pudiera destrabar el tratamiento de ambas postulaciones abriendo canales de diálogo con la Casa Rosada. “¿Cuál fue la respuesta a esto? La designación por decreto de los dos jueces de la Corte. Parece más una actitud de querer demostrar que puedo interpretar la Constitución a mi modo y seguir adelante”, se quejó, amargamente, el líder del bloque de la UCR.

Senado: Hay quórum para tratar los pliegos de  de Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla.

“No pueden nombrar jueces por decreto. El señor Garcia-Mansilla está usurpando el cargo, no es legítimo”, denunció José Mayans (Formosa), líder del bloque de Unión por la Patria. “Si nosotros aceptamos esto, durante cuatro años van a nombrar a los que se le canten en la Corte, no hay más jueces de la República”, remató.

Advertisement

Así como atravesó todo el debate, la decisión de nombrar por decreto a Lijo y a García-Mansilla también dividió aguas al interior de casi todos los bloques. El caso más patente fue el del Frente Pro, cuyo jefe de bancada, Alfredo De Angeli (Entre Ríos), dijo que estaba dispuesto a votarlo “con las dos manos” al catedrático antes de que aceptara jurar en la Corte sin el acuerdo del Senado. “Pero ahora lo voy a votar en contra porque están violando la Constitución y tenemos que velar por la institucionalidad,”, agregó. Le salió al cruce su compañera de bloque, Beatriz Avila (Tucumán) recordándole cuál era el motivo de la sesión. “No estamos tratando el decreto del Poder Ejecutivo, sino que estamos discutiendo los pliegos de Lijo y de García-Mansilla”, afirmó.

Entre las pocas voces que se alzaron en el recinto a favor de los candidatos figuró la cordobesa Carmen Alvarez Rivero (Pro), alineada con la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, quien apoyó a García-Mansilla porque “representa todo lo que necesitamos, porque es bueno, es valioso y defiende la vida que la Constitución sostiene desde la concepción hasta la muerte natural”, y como contrapartida rechazó a Lijo porque “no merece ni un gramo de confianza”.

Advertisement
Advertisement

POLITICA

Kicillof reivindicó el “No al ALCA” de hace 20 años y llamó a construir una “alternativa política” para 2027

Published

on



MAR DEL PLATA.- Apenas diez días después de las últimas elecciones, confirmada una derrota en su territorio por menos de 30.000 votos, el gobernador Axel Kicillof aseguró que el resultado de las urnas no fue de apoyo a un proyecto sino a un contexto de enojo, pero advirtió que el modelo que propone el presidente Javier Milei “ya fracasó” y convocó a construir “una alternativa política” para el país hacia 2027, cuando se renueve el gobierno nacional.

Dejó esta sentencia en su paso por Mar del Plata para participar de la segunda y última jornada de una convocatoria que tuvo fuerte presencia de sus funcionarios bonaerenses para evocar el rechazo que hace 20 años se dio aquí a un acuerdo de libre comercio (ALCA) con Norteamérica, impulsado por el entonces presidente de Estados Unidos, George W. Bush, durante el desarrollo de la IV Cumbre de las Américas.

Advertisement

“Quien derrotó al ALCA fue el pueblo latinoamericano”, afirmó al recordar aquel grito de “No al ALCA” como una gesta de la postura monolítica que consiguieron por aquellos días los presidentes de Argentina, Néstor Kirchner; de Venezuela, Hugo Chávez; de Brasil, Lula da Silva, y de Uruguay, Tabaré Vázquez, como principales referentes entre más de 30 estados representados en esa mesa de discusiones.

El gobernador Axel Kicillof en el acto de cierre de A 20 años de No al ALCA, en Mar del PlataMauri V Rizzi

Durante el discurso que brindó en la sala Astor Piazzolla del teatro Auditórium, ante varias decenas de referentes políticos y dirigentes gremiales, entre ellos Roberto Baradel y algunos llegados desde países vecinos para este encuentro, Kicillof valoró aquella unidad de Latinoamérica y aclaró que “no hay posibilidad para el desarrollo del país si no es en el marco de la unidad y la integración continental”.

Sus críticas han sido reiteradas al presidente Milei y en particular al rol que ha tomado en este último tiempo la gestión de Donald Trump, el mandatario estadounidense que respaldó al actual gobierno argentino y le garantizó apoyo político y económico.

Advertisement

De aquel rechazo en presencia de Bush valoró que se constituyó en “una suerte de nueva declaración de independencia de todos los países latinoamericanos” porque de haberse aprobado, arriesgó, se hubiera convertido en una suerte de “dominación norteamericana del continente”. Y, transcurridos 20 años, lamentó estos tiempos en los que aquellos ideales han perdido fuerza frente al avance de proyectos más cercanos al liberalismo. “Esto ya fracasó”, dijo y recordó lo ocurrido en los tiempos de convertibilidad en Argentina y otros intentos similares en distintos países.

Kicillof se abraza con el sindicalista Roberto BaradelMauri V Rizzi

Kicillof apuntó contra la gestión de La Libertad Avanza y sus consecuencias. Aseguró que sus políticas “son anacrónicas” y reiteró que los planes en curso de privatizar empresas o la reforma laboral que empieza a dar sus primeros pasos “ya fracasaron”.

El gobernador se retiró para compartir con algunos colaboradores una caminata por la rambla del complejo edilicio donde se desarrollaba este encuentro. El espacio público, que depende de la provincia de Buenos Aires, está en plena etapa de obras de mejoras después de décadas de abandono. “Somos los únicos que hacemos obra pública”, dijo durante la recorrida.

Advertisement

Los primeros cambios ya comienzan a lucir con baldosones reemplazados por otros nuevos, a la par de otros arreglos que continuarán hasta fin de año y tendrán continuidad durante 2026, tras la pausa obligada que impone la temporada de verano.

Si bien el gobernador tenía agenda en la zona, con una escala en el vecino partido de Mar Chiquita, antes de abandonar Mar del Plata se permitió una pausa con visita al estudio de Radio Brisas. Allí deslizó más cuestionamientos al modelo de gobierno nacional. “Muchos votaron a Milei desde la frustración”, dijo y aseguró que más allá de una expresión de amor o confianza ese aval en las urnas fue “de enojo”. “El Estado sigue siendo el único que garantiza salud, educación y trabajo”, insistió.

Kicillof durante su recorrida por el complejoMauri V Rizzi

Allí también reclamó por los recortes presupuestarios que la administración nacional mantiene en vías de sostener el ajuste fiscal. “Milei nos debe 13 billones de pesos”, remarcó.

Advertisement

A dos años del próximo desafío electoral, consolidado como una de las opciones fuertes que tiene el peronismo para ir a buscar revancha y derrotar a La Libertad Avanza, anticipó que su objetivo inmediato es gobernar la provincia y se comprometió a recorrer poco a poco todas las secciones electorales.

A su criterio se vive un momento en el que “la política corre riesgo de perder empatía y conexión con la gente” y frente a esa distancia distinguió su receta de “caminar mucho y estar lo más cerca posible del territorio”. “Hoy le está costando hacer pie a todos los gobiernos y hay poco tiempo”, remarcó durante la entrevista radial.


Darío Palavecino,Conforme a

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

El peronismo desistió de sus intentos y el Presupuesto 2026 se debatirá en sesiones extraordinarias

Published

on


En medio de la reunión del bloque de Unión por la Patria (UxP) se conoció la decisión del Gobierno de convocar a sesiones extraordinarias en el Congreso desde el 10 hasta el 31 de diciembre. Esta información se sumó a las pocas expectativas de insistir con una sesión especial antes de la finalización del actual periodo ordinario, el 30 de noviembre.

El kirchnerismo sabe de la influencia de los gobernadores y su injerencia en diferentes bancadas del Parlamento, incluso en UxP. Los mandatarios Raúl Jalil, de Catamarca; Gerardo Zamora, de Santiago del Estero; y Osvaldo Jaldo, de Tucumán, son mandatarios provinciales que están más cerca de las políticas de Javier Milei. Incluso, Jaldo tiene su propia bancada: Independencia.

Advertisement

Lee También: Tras asumir su cargo, Adorni hará cambios en la estructura de la jefatura de Gabinete y absorberá organismos

En su dictamen del proyecto de Ley de Presupuesto, Germán Martínez -jefe de la bancada de UxP- planteó: “El Presupuesto, así como está, no parece darle a la Argentina las herramientas necesarias para alcanzar un camino de recuperación de la actividad económica y, por lo tanto, la actividad productiva y el empleo”.

El Presupuesto 2026

Javier Milei se reunió en Casa Rosada con diputados nacionales de LLA y el PRO. (Foto: Presidencia de la Nación)

El miércoles, tras la reunión en Casa Rosada con diputados y senadores electos de la Libertad Avanza y del PRO en Casa Rosada, y con las firmas de los dictámenes, el Presupuesto 2026 está en condiciones de llegar a Diputados.

Advertisement

Será el tema número uno del período de sesiones extraordinarias a partir de diciembre, con las nuevas composiciones de las cámaras legislativas. Las firmas en disidencia parcial que acompañaron el dictamen de La Libertad Avanza y que lo transformaron en el de mayoría, fue avalado por varios gobernadores que abrirán, hasta el tratamiento del proyecto, negociaciones con el Ministerio de Economía.

Leé también: Tras asumir su cargo, Adorni hará cambios en la estructura de la jefatura de Gabinete y absorberá organismos

Es decir que hasta diciembre habrá un mes para discutir fondos específicos para las provincias. Un escenario esperado por gobernadores que mantienen contacto permanente con el Ejecutivo nacional y que se reunieron días atrás con Milei.

Advertisement

Los deseos del Gobierno y de los mandatarios provinciales comenzaron a cristalizarse en el Congreso. Le pusieron un freno a la pujante agenda legislativa con la que la oposición acorraló al oficialismo en las semanas previas a las elecciones.

El Parlamento quedará casi paralizado hasta el recambio de legisladores el 10 de diciembre. Recién ahí se tratará la denominada Ley de Leyes. Como el Presupuesto 2026 será el primer tema por debatir en sesiones extraordinarias, a partir de allí los gobernadores avanzarán en los respaldos de Milei en sus reformas laboral y tributaria.

Leé también: El Gobierno confirmó que llamará a sesiones extraordinarias: serán del 10 al 31 de diciembre

Advertisement

El dictamen de mayoría

El Presupuesto establece el equilibrio fiscal como una de las principales banderas de la gestión de La Libertad Avanza: plantea una inflación para el año 2026 del 10,1%, proyecta un crecimiento de 5% del PBI e incluye un tipo de cambio oficial esperado de $1423.

Entre las principales asignaciones se destacan 4,8 billones de pesos para las universidades nacionales, un aumento real del 5% en jubilaciones, 17% en Salud, 8% en Educación y 5% en pensiones por discapacidad, concentrando el 85% del gasto en educación, salud y jubilaciones.

Presupuesto 2026, Diputados, Germán Martínez

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Intendentes de Kicillof piden al peronismo no caer en la tentación de buscar culpables en un mensaje a Cristina Kirchner

Published

on



El grupo de intendentes alineados con el goberndor Axel Kicillof difundió un mensaje en el que respaldó el desdoblamiento electoral en la provincia de Buenos Aires y demandó “no buscar culpables” por la derrota en los recientes comicios legislativos nacionales en un tiro por elevación a Cristina Kirchner. “Creemos que este no es el momento de enredarnos en discusiones internas alejadas de los problemas reales de nuestra sociedad», manifestaron.

“Una diferencia de apenas 29.354 votos (0,32%), prácticamente un empate técnico, podría ser una tentación para buscar culpables“, esgrimieron los jefes comunales en el escrito difundido por redes sociales. Y remarcaron que la derrota de la boleta encabezada por Diego Santilli se dio sobre ”un margen exiguo» frente a la de Jorge Taiana.

Advertisement

En ese sentido, los jefes comunales, integrantes de Movimiento Derecho al Futuro -el espacio de Kicillof- defendieron la realización de los comicios locales en septiembre, cuando el peronismo se impuso por 14 puntos porcentuales. “El inmenso logro electoral de septiembre quebró un ciclo histórico de 20 años de derrotas electorales consecutivas del peronismo en elecciones legislativas en la Provincia, tras sufrir sucesivas derrotas en las elecciones de 2009, 2013, 2017 y 2021″, señalaron.

Noticia en desarrollo


Conforme a

Advertisement
Continue Reading

Tendencias