Connect with us

ECONOMIA

El Banco Central no pudo mantener la compra de dólares otra jornada y vendió, en un clima adverso global

Published

on



El Banco Central no pudo sostener su racha compradora y volvió hoy con su postura vendedora al registrar un saldo negativo de u$s10 millones por su intervención en el mercado cambiario oficial para atender la demanda en una jornada de tensión financiera intencional, tras la suba de aranceles a las importaciones anunciada por el presidente Donald Trump ayer.

En tanto, el stock de reservas brutas bajó u$s124 millones con respecto al martes, al alcanzar un monto de u$s25.312 millones, el nivel más en 14 meses

Advertisement

El Banco Central retornó la venta de dólares

El BCRA retornó hoy al terreno negativo en el MULC. El martes, la entidad financiera había obtenido compras por u$s53 millones, con lo cual había quebrado una racha vendedora de 11 ruedas seguidas y tuvo una pérdida de divisas que totalizó u$s1.780 millones, la peor desde julio de 2023 en términos de duración y desde noviembre de 2019, en términos de magnitud.

La vuelta a la postura vendedora se verifica en una jornada en la cual los bonos soberanos bajan y las acciones argentinas caen fuerte en Wall Street por efecto de los aranceles de Trump.

Sobre las ventas de hoy, el operador Gustavo Quintana, de Pr Cambios, evaluó que «todo el derrape en las bolsas del mundo impactaron en el nivel de actividad local, y en ese contexto y en un mercado muy reducido, con una demanda algo más activa, el BCRA tuvo que atender el faltante».

Advertisement

En ese sentido, Quintana precisó que el volumen operado hoy en el segmento de contado fue de u$s185,975 millones, el nivel más bajo desde el 17 de febrero último, lo que evidencia una notable caída frente a los u$s439,171 millones negociados en la rueda anterior. Y el volumen negociado en el mercado de futuros fue de u$s627 millones versus u$s651 millones del martes.

«Los ruidos provenientes del exterior y las caídas de las principales bolsas del mundo parecieron tener cierto impacto en la actividad local, que se redujo a niveles no vistos en casi un mes. En un escenario de escaso movimiento, la oferta de divisas fue insuficiente para atender la demanda por cobertura, forzando al BCRA a intervenir con ventas destinadas a atender las necesidades«.

De todos modos, Quintana prevé un panorama positivo para el segundo trimestre que recién comienza por las expectativas de cerrar un acuerdo con el FMI y «la posibilidad de mayores ingresos del sector agroexportador, al comenzar en forma plena la comercialización de la cosecha gruesa».

Advertisement

Así, el BCRA acumula en las dos primeras ruedas de abril compras netas por u$s43 millones, en lo que va de este año suma un resultado positivo de u$s2.088 millones, y totaliza un saldo neto comprador de u$s23.680 millones desde la asunción de Javier Milei.

Caen las reservas de dólares

El stock de reservas brutas verificó hoy una caída diaria de u$s124 millones al alcanzar un monto de u$s25.312 millones, y continúa siendo el menor volumen desde fin de enero de 2024. Fuentes del BCRA indicaron que esta baja diaria se debe a «algunos pagos y por movimientos de bancos».

De esta manera, el stock de reservas brutas crece en lo que va de abril u$s260 millones respecto al cierre de fin de marzo, y acumula durante el año una caída de u$s4.300 millones.

Advertisement

En PPI calcularon que al 26 de marzo las reservas netas eran negativas en u$s10.962 millones, contemplando los depósitos del Gobierno en el BCRA y los pagos de BOPREAL a 12 meses vista. Y precisaron que «las reservas netas sin restar los depósitos del Gobierno se estiman en -u$s8.679 millones».

A su vez, la consultora LCG estimó que las reservas netas son negativas en torno a u$s8.200 millones.

«En abril se esperan pagos a Organismos Internacionales por u$s300 millones, y otros u$s300 millones en BOPREAL», indicó.

Advertisement

En cuanto a las perspectivas hacia adelante, en PPI plantearon que «mientras las tasas implícitas de los futuros se mantengan por encima de sus pares en pesos -como sucede actualmente-, tanto los exportadores como los importadores tienen incentivos a desarmar sus estrategias de carry trade contra el dólar oficial, lo que termina por forzar al BCRA a vender divisas en el mercado oficial».

Andres Reschini señaló que en el marco del ingreso de la cosecha gruesa «existen chances» de que el BCRA sea comprador, «pero también va a influir el entorno de incertidumbre».

«Si logran despejar la incertidumbre en favor de un dólar que se mantenga con el crawl actual, BCRA mejorará su performance en MLC», aseguró.

Advertisement

Asimismo, la consultora LCG remarcó que «aunque estacionalmente es un mejor mes (menor déficit en la balanza de servicios, mayor ingreso de exportaciones por las ventas de soja de la campaña 24/25), el atraso cambiario sigue generando presiones crecientes».

«Los próximos meses estarán marcados por un eventual cambio del esquema cambiario en acuerdo con el FMI, y habrá que ver si resulta suficiente para torcer la dinámica del MULC», destacó.

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,banco central,reservas,dolar

ECONOMIA

Se disparó el «índice del miedo» en Wall Street y llegó a máximos desde el inicio de la pandemia

Published

on


El índice VIX se disparó casi 52% hasta los 45,61 puntos y cerró en el nivel más alto desde abril de 2020, luego de que China impusiera aranceles a EE.UU.

04/04/2025 – 19:36hs

Advertisement

El índice VIX, que mide las expectativas de volatilidad del mercado estadounidense a 30 días y suele denominarse el «indicador del miedo» en Wall Street, saltó un 52% y alcanzó los 45,61 puntos. Se trata de su nivel más alto desde abril de 2020, época de pandemia, en medio de una jornada marcada por nuevos aranceles impuestos por China en represalia a medidas comerciales de Estados Unidos.

Este repunte refleja un aumento significativo de la aversión al riesgo entre los inversores, que buscan cobertura ante un escenario internacional más inestable. La última vez que el VIX superó estos valores fue en agosto del año pasado, cuando llegó a 65,08 puntos tras una fuerte caída en la Bolsa de Japón vinculada a un ajuste masivo en posiciones en yuanes. Ese día, sin embargo, cerró en 38,57.

Otros episodios de alta tensión que llevaron al VIX a niveles extremos fueron el inicio de la pandemia en marzo de 2020, cuando trepó hasta 82,69, y la crisis financiera global de 2008, con un pico histórico de 89,53 puntos.

Advertisement

Mercados en alerta y fuerte suba del «Índice del miedo» en Wall Street

La suba del VIX vino acompañada por una fuerte liquidación en los futuros de los principales índices bursátiles de EE.UU., lo que llevó a los operadores a recalibrar sus proyecciones sobre la política monetaria de la Reserva Federal. De acuerdo con la herramienta FedWatch de CME Group, el mercado ahora descuenta recortes de tasas por 116 puntos básicos para este año, cuando antes de conocerse las medidas de China la estimación era de 100 puntos básicos.

Según un informe de S&P Global, «cuando los inversionistas compran y venden opciones, las posiciones que toman, los precios que están dispuestos a pagar y los precios de ejercicio que escogen, reflejan cuánto y cuán rápido piensan que el nivel del índice subyacente va a cambiar. De hecho, eso es la volatilidad: el ritmo y volumen de los cambios». El VIX no se basa en el movimiento de las acciones en sí, sino en los precios de las opciones del S&P 500, lo que le permite captar la volatilidad implícita del mercado.

Desde Delphos Investment advirtieron que el entorno actual presenta un cambio de paradigma: «La política impulsa su agenda y la economía queda en segundo plano, algo nuevo para el mercado luego de al menos 25 años en que la economía y los mercados ponían el rumbo». Agregaron que «la volatilidad medida por el VIX marcó máximos desde agosto de 2024, dejando atrás la zona de turbulencia y entrando en la de pánico. Los fondos que ajustan su exposición por volatilidad deben bajar exposición».

Advertisement

Un VIX elevado no solo refleja incertidumbre, también puede anticipar puntos de inflexión si las autoridades monetarias o los gobiernos toman medidas de contención. Sin embargo, al no haber señales inmediatas de intervención por parte de la Fed ni de estímulos fiscales relevantes, el riesgo de un retroceso prolongado en los mercados permanece latente.

De acuerdo con Bloomberg, algunos analistas consideran que si el VIX continúa escalando sin una respuesta política clara, podría provocar un efecto dominó en fondos indexados y estrategias algorítmicas, amplificando la caída en los activos de riesgo. CNBC, por su parte, destaca que la fuerte exposición de fondos de cobertura al mercado accionario en semanas anteriores dejó a muchos operadores mal posicionados para el reciente giro de mercado, lo que agrava la necesidad de rebalancear carteras rápidamente.

Qué es y cómo se interpreta el VIX, el «índice del miedo»

El VIX se construye a partir de los precios de las opciones a corto plazo sobre el índice S&P 500. Su lectura es una estimación de cuánta volatilidad esperan los inversores en el mercado en las próximas semanas:

Advertisement

Un VIX por encima de 30 señala altos niveles de temor e incertidumbre, típicos de momentos de crisis financiera, tensiones geopolíticas o cambios bruscos en la política monetaria.

Valores por debajo de 20 indican calma relativa y confianza en el rumbo del mercado.

En este contexto, los inversores miran con atención los próximos movimientos de la Reserva Federal y cualquier señal sobre las relaciones entre China y EE.UU., que podrían suavizar —o agravar— la tensión que sacude a los mercados.

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,estados unidos,china,wall street

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Camperas baratas desde 20.000 pesos y promociones: en dónde las podés conseguir

Published

on



Con la llegada de los primeros fríos otoñales, el guardarropa empieza a transformarse. Las remeras de manga corta y los pantalones livianos dan paso a ropa más gruesa y abrigada. Las temperaturas comienzan a bajar, lo que obliga a muchos a sacar del placard las primeras camperas o, en muchos casos, salir a comprar una nueva.

El otoño marca también el inicio de otra temporada para la industria de la moda. Las vidrieras se renuevan con telas más pesadas y diseños pensados para resistir el viento y el frío. Entre toda la ropa, la campera se vuelve la estrella indiscutida: no solo es un ítem clave para combatir el frío, sino que también es una pieza que define el estilo y la personalidad de quien la usa.

Advertisement

En este contexto, muchas marcas y negocios aprovechan el cambio de estación para lanzar promociones especiales. Ofertas por tiempo limitado, descuentos por compras online, cuotas sin interés o incluso liquidaciones de stock del año anterior son algunas de las oportunidades que pueden encontrarse en estos días. Por eso, si se buscás una campera buena, linda y barata, este puede ser el momento ideal para ir de comprar.

Camperas baratas desde 20.000 pesos y promociones: en dónde las podés conseguir

En este contexto es que la creadora de contenidos Lorena Scotti subió a su cuenta en Instagram @locasxlasofertas un video en el que comparte información sobre un negocio ubicado en Nazca 392, en el barrio de Flores, en el que podés conseguir camperas baratas importadas a partir de $20.000.

«Camperas por 20.000: un montón de modelos y hasta el talle 15«, arranca diciendo Lorena, y continúa: «Vas a encontrar las camperas más virales y más hermosas a precios increíbles».

Advertisement

Los productos «se pueden pagar con efectivo o transferencia, y hacen envíos en todo el país», destaca.

En cuanto a los valores, muestra chalecos desde $20.000; camperas 2 en 1 por $45.000 y «una promoción de 5 camperas a $100.000, donde podés combinar de niño, de mujer y de hombre».

Advertisement

Podés encontrar camperas que se pueden convertir en chalecos, en una amplia variedad de talles y colores; camperas escolares; de ecocuero, puffers; gamulanes, camperones y muchos otros modelos.

Consejos para comprar camperas, y no solo por el precio

Entre tantas opciones, ¿cómo saber cuál es la mejor compra? ¿En qué conviene fijarse antes de gastar plata en una campera? A continuación, una guía rápida con algunos consejos clave para elegir bien y aprovechar las promociones de otoño.

Definir el uso principal

Antes de mirar precios o estilos, es importante tener en claro para qué se va a usar la campera. ¿Es para uso cotidiano o para salir por la noche? Una campera deportiva no tiene las mismas características que una de vestir, y elegir mal puede llevar a una compra poco práctica.

Advertisement

Prestar atención a los materiales

El tipo de tela hace la diferencia. Las camperas de algodón o frisa son ideales para el entretiempo, pero si se busca algo para temperaturas más bajas, conviene mirar opciones con relleno sintético, pluma o telas impermeables. También es clave chequear si tiene forro interior, capucha desmontable y puños ajustables.

Comodidad ante todo

Más allá del diseño, una campera debe ser cómoda. Es recomendable probarla con un buzo o sweater debajo, para asegurarse de que no quede ajustada. También es útil verificar si tiene bolsillos funcionales y cierres de buena calidad, ya que son detalles que marcan la durabilidad del producto.

Comparar precios y buscar promociones

No siempre lo más caro es lo mejor. Muchas marcas ofrecen camperas similares en diseño y calidad a precios más accesibles. Aprovechar descuentos por compras online, beneficios con tarjetas o cupones de temporada puede reducir considerablemente el costo final.

Advertisement

No dejarse llevar solo por la moda

Si bien es tentador seguir las últimas tendencias, lo ideal es buscar una campera que combine con varias prendas del guardarropa y que pueda usarse por más de una temporada. A veces, optar por un modelo más clásico o en colores neutros puede ser una inversión más inteligente.



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,precios

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Gremio de peajes lanza paro por 500 empleados que pueden quedar sin empleo

Published

on



La conducción del Sindicato Único de Trabajadores de Peajes y Afines (SUTPA) advirtió que «500 trabajadores del Corredor Vial 18, operado por Caminos del Río Uruguay (CRUSA), están en riesgo de perder su empleo, tras el vencimiento del contrato el próximo 8 de abril», por lo que dispuso un cese de actividades que comenzó este viernes y se prolongará hasta el primer minuto del próximo miércoles.

El cese de actividades afecta a los peajes de Yeruá (Concordia), Piedritas (Corrientes), Colonia Elía (Concepción del Uruguay), y Zárate (Buenos Aires), entre otros. La medida de fuerza se disparó, luego de la decisión del gremio de disponer el estado de alerta y movilización y la realización de asambleas en las estaciones de peaje, «ante la falta de respuestas por parte del Gobierno», reiterando que, «a días de dicha finalización del contrato, el personal no recibe garantías sobre su continuidad laboral, lo que genera un clima de tensión, incertidumbre y preocupación en todo el sector». 

Advertisement

Gremio de peajes lanza paro: hay 500 empleos en riesgo

El SUTPA señaló que «hay soluciones para evitar el conflicto, como prorrogar el contrato de concesión a CRUSA hasta la toma de posesión de quien resulte adjudicatario de la licitación o el traspaso de los trabajadores a Corredores Viales por el tiempo que dure el proceso licitatorio, para luego ser incorporados a la nueva concesionaria». Sin embargo, advirtió: «Nos encontramos ante la falta de voluntad de Vialidad Nacional».

La organización que conduce Florencia Cañabate declaró que «es inadmisible que pretendan dejar este corredor fundamental para el comercio internacional de la Argentina en manos de quienes fueron los artífices y responsables de la desidia y el abandono de las rutas de nuestro país y refugio de varios personajes sospechados de estar ligados a maniobras de corrupción de la obra pública».

En un comunicado, reveló que la situación «también pone en riesgo la seguridad de miles de usuarios» y advirtió que «no vamos a cesar en su lucha hasta lograr respuestas claras y concretas; los trabajadores pueden y deben estar en los pliegos de concesión de peajes de la ruta del Mercosur»

Advertisement

Para el SUTPA, las rutas «están a la deriva desde hace varios años»

Asimismo, sostuvo que «las rutas de nuestro país se encuentran a la deriva desde hace varios años. La falta de claridad y decisión política, en general, del sistema vial argentino, y de esta empresa en particular, generan una incertidumbre total» 

Asimismo, Cañabate manifestó: «Como organización, no solo defendemos a los trabajadores y trabajadoras y a cada familia detrás, sino que también hemos denunciado públicamente e incansablemente las falencias del sistema vial argentino que afecta directamente a la integridad de millones de usuarios». En ese sentido, «constantemente destacamos el atraso tarifario del 300 por ciento que afecta a las empresas del sector desde el 2018 a la fecha». 

Indicó que «teniendo en cuenta que los aumentos prometidos este año por el gobierno de La Libertad Avanza no se vienen cumpliendo, nos preguntamos: ¿qué solución le piensan dar a los usuarios que vienen sufriendo el deterioro de las rutas? ¿Qué oferentes van a querer invertir en obras e infraestructura vial si no tienen asegurada la tarifa? Caminos del Río Uruguay, Vialidad Nacional y la secretaría de Transporte dan respuestas esquivas».

Advertisement

El sindicato destaca la importancia de la conexión terrestre con el Mercosur

Desde el SUTPA aclararon: «Nunca entramos en la disyuntiva entre la administración pública y privada de una concesión, porque entendemos que nuestro deber es defender a los trabajadores y trabajadoras para cuidar a la actividad y con ello a los millones de usuarios que transitan por nuestras rutas y autopistas».

Sostuvo además que «es inadmisible que Vialidad Nacional tome posesión de las rutas 12, 14 y 174. Esto llevaría a no cobrar peaje por tiempo indeterminado y con ello la calidad de estas rutas, ya en pésimas condiciones, empeoraría aún más».

Agregó que «no podemos olvidarnos de lo cuestionado que está dicho organismo que no se hace cargo de las rutas que administra; mucho menos podría hacerlo de las que podría llegar a incorporar próximamente, las cuales son de vital importancia para la conexión terrestre con el Mercosur».

Advertisement

Una decisión que afectará a las economías regionales

Cañabate reveló que «otro dato a tener en cuenta es que, con el fin del contrato de concesión de dichas rutas, las consecuencias no solo impactarán en los trabajadores de peajes, sino que también afectarán a las economías regionales, desfinanciado todo un sistema que depende de la correcta administración y mantenimiento de estas vías de comunicación».

Destacó que «la caída de esta concesión implicaría que las rutas antes mencionadas dejarían de tener servicio de grúas, mantenimiento, iluminación, corte de pasto y demás tareas vitales para la gestión de los caminos. Las provincias atravesadas por estas rutas ya han dicho que no tienen el presupuesto para hacerse cargo».

Por último, el gremio sostuvo que «el Estado nacional y el gobierno no toman dimensión del acto irresponsable que representa el no concretar un plan a largo plazo. Exigimos respuestas inmediatas. Dejen de jugar con el futuro de los trabajadores de CRUSA, con sus familias y con la seguridad de los miles de usuarios que transitan cada día por esas vías de comunicación». 

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,gremios,peaje,despidos,mercosur

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2025 NDM - Noticias del Momento | #Noticias #Chimentos #Política #Fútbol #Economía #Sociedad