ECONOMIA
El Banco Central no pudo mantener la compra de dólares otra jornada y vendió, en un clima adverso global

El Banco Central no pudo sostener su racha compradora y volvió hoy con su postura vendedora al registrar un saldo negativo de u$s10 millones por su intervención en el mercado cambiario oficial para atender la demanda en una jornada de tensión financiera intencional, tras la suba de aranceles a las importaciones anunciada por el presidente Donald Trump ayer.
En tanto, el stock de reservas brutas bajó u$s124 millones con respecto al martes, al alcanzar un monto de u$s25.312 millones, el nivel más en 14 meses
El Banco Central retornó la venta de dólares
El BCRA retornó hoy al terreno negativo en el MULC. El martes, la entidad financiera había obtenido compras por u$s53 millones, con lo cual había quebrado una racha vendedora de 11 ruedas seguidas y tuvo una pérdida de divisas que totalizó u$s1.780 millones, la peor desde julio de 2023 en términos de duración y desde noviembre de 2019, en términos de magnitud.
La vuelta a la postura vendedora se verifica en una jornada en la cual los bonos soberanos bajan y las acciones argentinas caen fuerte en Wall Street por efecto de los aranceles de Trump.
Sobre las ventas de hoy, el operador Gustavo Quintana, de Pr Cambios, evaluó que «todo el derrape en las bolsas del mundo impactaron en el nivel de actividad local, y en ese contexto y en un mercado muy reducido, con una demanda algo más activa, el BCRA tuvo que atender el faltante».
En ese sentido, Quintana precisó que el volumen operado hoy en el segmento de contado fue de u$s185,975 millones, el nivel más bajo desde el 17 de febrero último, lo que evidencia una notable caída frente a los u$s439,171 millones negociados en la rueda anterior. Y el volumen negociado en el mercado de futuros fue de u$s627 millones versus u$s651 millones del martes.
«Los ruidos provenientes del exterior y las caídas de las principales bolsas del mundo parecieron tener cierto impacto en la actividad local, que se redujo a niveles no vistos en casi un mes. En un escenario de escaso movimiento, la oferta de divisas fue insuficiente para atender la demanda por cobertura, forzando al BCRA a intervenir con ventas destinadas a atender las necesidades«.
De todos modos, Quintana prevé un panorama positivo para el segundo trimestre que recién comienza por las expectativas de cerrar un acuerdo con el FMI y «la posibilidad de mayores ingresos del sector agroexportador, al comenzar en forma plena la comercialización de la cosecha gruesa».
Así, el BCRA acumula en las dos primeras ruedas de abril compras netas por u$s43 millones, en lo que va de este año suma un resultado positivo de u$s2.088 millones, y totaliza un saldo neto comprador de u$s23.680 millones desde la asunción de Javier Milei.
Caen las reservas de dólares
El stock de reservas brutas verificó hoy una caída diaria de u$s124 millones al alcanzar un monto de u$s25.312 millones, y continúa siendo el menor volumen desde fin de enero de 2024. Fuentes del BCRA indicaron que esta baja diaria se debe a «algunos pagos y por movimientos de bancos».
De esta manera, el stock de reservas brutas crece en lo que va de abril u$s260 millones respecto al cierre de fin de marzo, y acumula durante el año una caída de u$s4.300 millones.
En PPI calcularon que al 26 de marzo las reservas netas eran negativas en u$s10.962 millones, contemplando los depósitos del Gobierno en el BCRA y los pagos de BOPREAL a 12 meses vista. Y precisaron que «las reservas netas sin restar los depósitos del Gobierno se estiman en -u$s8.679 millones».
A su vez, la consultora LCG estimó que las reservas netas son negativas en torno a u$s8.200 millones.
«En abril se esperan pagos a Organismos Internacionales por u$s300 millones, y otros u$s300 millones en BOPREAL», indicó.
En cuanto a las perspectivas hacia adelante, en PPI plantearon que «mientras las tasas implícitas de los futuros se mantengan por encima de sus pares en pesos -como sucede actualmente-, tanto los exportadores como los importadores tienen incentivos a desarmar sus estrategias de carry trade contra el dólar oficial, lo que termina por forzar al BCRA a vender divisas en el mercado oficial».
Andres Reschini señaló que en el marco del ingreso de la cosecha gruesa «existen chances» de que el BCRA sea comprador, «pero también va a influir el entorno de incertidumbre».
«Si logran despejar la incertidumbre en favor de un dólar que se mantenga con el crawl actual, BCRA mejorará su performance en MLC», aseguró.
Asimismo, la consultora LCG remarcó que «aunque estacionalmente es un mejor mes (menor déficit en la balanza de servicios, mayor ingreso de exportaciones por las ventas de soja de la campaña 24/25), el atraso cambiario sigue generando presiones crecientes».
«Los próximos meses estarán marcados por un eventual cambio del esquema cambiario en acuerdo con el FMI, y habrá que ver si resulta suficiente para torcer la dinámica del MULC», destacó.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,banco central,reservas,dolar
ECONOMIA
Precio confirmado del dólar en Banco Nación para cuando abra este lunes 17 de noviembre

La definición electoral a mitad de camino del mandato de Javier Milei trajo consigo una calma en el dólar, que en los últimos días tocó su nivel más bajo desde el 15 de octubre pasado.
En ese contexto es que arrancará este lunes una nueva semana financiera en la Argentina, que será más corta de lo habitual por el feriado bancario del viernes 21, debido al Día no laborable con fines turísticos. Y para eso, el valor del dólar en el Banco Nación ya está confirmado para la apertura, y este operará como referencia para el resto de las instituciones cambiarias del país.
Precio confirmado del dólar en Banco Nación para cuando abra este lunes 17 de noviembre
Cuando la semana inicie a media mañana de este lunes, en el Banco Nación cada dólar se venderá por $1.425, a 20 pesos menos del que se abrió la semana anterior y 50 menos considerando la apertura del primer lunes del mes. En el resto de los bancos, el precio será:
- Banco Galicia: $1.430
- Banco Santander: $1.435
- Banco Piano: $1.440
- Banco ICBC: $1.435
- Banco Supervielle: $1.434
- Banco Macro: $1.435
- Banco Provincia: $1.435
- Banco Columbia: $1.430
- Banco BBVA: $1.430
- Banco Ciudad de Buenos Aires: $1.435
- Banco Patagonia: $1.440
En tanto, el dólar blue arrancará la semana a $1.435, mientras que en cuanto a los dólares financieros, el contado con liquidación se venderá a $1.486, y el MEP, a $1.462.
Dólar planchado y tasas en caída reaviva el apetito por los CEDEAR: en cuáles invierte hoy la City
Luego de meses de tensión cambiaria, la calma del dólar y la estabilización inflacionaria reconfiguraron el tablero. Con una inflación del 2,3% mensual y una tasa nominal anual del 35%, los rendimientos en pesos se vuelven menos atractivos. En ese marco, el mercado local vuelve a armar algo de posición en dólares, y el vehículo predilecto son los CEDEARs, que permiten invertir en acciones internacionales de manera ágil y fácil.
El diferencial de tasas entre pesos y dólar MEP ya no compensa el riesgo cambiario. En consecuencia, los fondos y carteras personales vuelven a buscar exposición internacional con cobertura natural ante cualquier salto del tipo de cambio. Desde la City porteña, las mesas coinciden: «No se trata de salir a comprar en masa, sino de ir acumulando en la calma». La estrategia de entrada en promedio, típica de los períodos de estabilidad, empieza a dominar el discurso de los brokers.
En su reporte de carteras de noviembre, PPI (Portfolio Personal Inversiones) define su visión como «prudente pero constructiva». La consultora propone una estructura diversificada y balanceada con fuerte sesgo global.
Su cartera sugerida destina 40% a consumo básico (ETF XLP), 20% a finanzas (XLF), 20% al S&P 500 (SPY), 15% a Brasil (EWZ) y 5% a Meta (META).
«El contexto local de calma cambiaria y menor expectativa de devaluación abre espacio para reposicionar carteras con foco en activos del exterior, sobre todo en empresas con balances sólidos y exposición a innovación tecnológica», señala el informe.
El enfoque combina dos pilares:
- Resiliencia (a través de sectores defensivos)
- Exposición al crecimiento estructural (vía tecnología)
La apuesta por consumo básico se explica por su capacidad de sostener márgenes aun en ciclos de desaceleración, mientras que el S&P 500 y los CEDEARs tecnológicos ofrecen cobertura frente a la inflación internacional y el debilitamiento del dólar.
Según PPI, los niveles de valuación de las Big Tech volvieron a ser razonables tras las correcciones de septiembre y octubre, especialmente en firmas que mostraron earnings sólidos y márgenes en expansión.
Desde Inviu, el análisis del mercado internacional gira en torno a un eje central: la inteligencia artificial como motor de la inversión y del crecimiento corporativo.
En su Global Weekly Report #48, titulado «La fragilidad de la deuda vs. el motor de inversión en IA», el equipo de research advierte que el gasto de capital de las principales tecnológicas creció 58% interanual y alcanzará entre u$s360.000 y u$s364.000 millones en 2025.
El fenómeno se refleja empresa por empresa:
- Alphabet superó por primera vez los u$s100.000 millones trimestrales de ingresos, con un avance del 16% interanual y un Capex de u$s22.400 millones (+71% YoY). Su negocio de nube creció 35% y la app Gemini ya supera los 650 millones de usuarios.
- Microsoft reportó un incremento del 13% en ingresos, con Azure creciendo 40% y Microsoft Cloud avanzando 20%. El grupo proyecta un Capex anual de u$s91.300 millones (+42%), impulsado por su alianza con OpenAI, donde posee un 27% de participación accionaria valuada en u$s135.000 millones.
- Meta, pese a un efecto contable adverso de u$s15.900 millones por un cargo fiscal, registró un crecimiento del 26% en ingresos y un Capex trimestral récord de u$s19.370 millones.
- Amazon, en tanto, disipó dudas sobre AWS al mostrar una reaceleración del 17,5% al 20% interanual, y elevó su guía anual a u$s125.000 millones.
La conclusión de Inviu es que la IA no muestra señales de desaceleración. El gasto en infraestructura, chips y centros de datos se convirtió en una carrera armamentista que el mercado sigue premiando. «El mayor temor de las corporaciones ya no es gastar de más, sino quedarse atrás», señala el documento.
Incluso con valuaciones exigentes, los ratios financieros siguen siendo saludables y las Big Tech mantienen un ROIC de entre 25% y 30%, más del doble que la mediana del mercado. «Las empresas pueden invertir agresivamente sin comprometer su rentabilidad», afirma Inviu.
No obstante, advierten que el mercado comienza a castigar la falta de claridad en la asignación de recursos. Amazon fue premiada con una suba del 10% tras detallar su Capex, mientras que Meta cayó 11% al no justificar plazos ni retornos concretos de su gasto.
La lectura es que la transparencia en la estrategia de inversión será determinante para sostener valuaciones altas.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dolar,dolar hoy,banco nacion
ECONOMIA
Inflación: qué esperan las consultoras para noviembre y los rubros que serán clave para el cierre del año

Hace apenas unos días el Gobierno nacional celebró el decimoctavo mes consecutivo con inflación interanual decreciente y todo apunta a que noviembre mantendrá la misma tendencia. Sin embargo, las consultoras privadas anticipan una posible aceleración del ritmo de suba de precios en la evolución intermensual.
Esta semana el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) informó que en octubre el Índice de Precios al Consumidor (IPC) aumentó 2,3% en comparación a septiembre. En cuanto a las estimaciones de noviembre, si bien aún restan otras dos semanas para que termine el mes, ya hay varios indicios que invitan a pensar en una nueva aceleración.
Sirve de ejemplo el último trabajo publicado por la consultora LCG, donde se muestra el ritmo de avance del precio de los alimentos y bebidas. El informe señala que los productos de ese rubro tuvieron un incremento de 0,4% en la primera semana de noviembre y luego saltaron un 1,8% en la segunda. Este último es el valor más alto en 14 semanas e implica un salto significativo en relación a los siete días previos. No es un dato menor, teniendo en cuenta que el rubro de “alimentos y bebidas” es el de mayor incidencia en la medición del IPC.
El mismo estudio indica que dos categorías de productos tuvieron incrementos bastante por encima de la media en las primeras dos semanas de noviembre. La suba más pronunciada la tuvieron las carnes (3,7% de variación), pero también se destacó el ajuste de precios de las verduras (1,9%) y las frutas (1,7%).
Considerando los indicadores mencionados, desde LCG señalaron que la inflación fue de 3% en las últimas cuatro semanas y que en lo que va del mes acumula ya un alza del 2,1%. Si la tendencia se mantiene, podría resultar un dato mensual superior al de octubre.
Otras consultoras también anticipan un noviembre más movido en materia de precios. Eco Go, por ejemplo, proyecta que la inflación de noviembre podría ubicarse cerca del 2,5%, impulsada principalmente por el avance de los alimentos. La consultora midió un aumento semanal superior al 1% en la primera parte del mes y anticipa que, si esa dinámica continúa, el cierre quedará por encima del registro de octubre.
Por su parte, Orlando J. Ferreres & Asociados detectó un avance aún mayor en su medición de alta frecuencia: la primera semana mostró una variación cercana al 1,5%, lo que eleva el piso de la estimación mensual. Con esos datos sobre la mesa, la consultora evalúa que noviembre podría ubicarse entre los meses de inflación más alta del año.
También EconViews, la firma dirigida por Miguel Kiguel, registró un arranque acelerado en su monitoreo semanal de precios y prevé una variación mensual similar al resto de los privados, en un rango aproximado de 2,3% a 2,7%.

En conjunto, estas proyecciones muestran un escenario más exigente para noviembre: si no hay una desaceleración significativa en los días que quedan, el mes podría cerrar como uno de los más elevados del año y sumar presión al índice acumulado hacia fin de año.
No todas las proyecciones dan por sentado que noviembre será un mes con mayor inflación. De acuerdo al Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que elabora mensualmente el Banco Central, los analistas del mercado esperan un avance del IPC algo más moderado para el penúltimo mes del año.
En concreto, lo expertos indicaron en la última encuesta que el IPC de noviembre será del 1,9%. Si ese pronóstico se cumple, no se verá una aceleración de los precios, sino una desaceleración. De todas formas se debe tener en cuenta que la proyección de los especialistas fue realizada durante el mes de octubre, antes de que se dieran los aumentos de precios que sí fueron contemplados por las consultoras.
ECONOMIA
Desde este lunes aumenta casi 10% el boleto de colectivo en el AMBA

El precio del boleto mínimo de las líneas de colectivos que entran y salen de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) y circulan por el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) aumentará un 9,7% a partir de la próxima semana.
El Gobierno resolvió este aumento de casi el 10% que llevará el boleto mínimo a $495 y formalizará la decisión a través de la publicación en el Boletín Oficial, el próximo lunes. La medida empezará a regir desde la publicación de la resolución: el aumento se aplicará a todos los coletivos que cruzan la avenida General Paz o el Riachuelo
El Ministerio de Economía tenía bajo análisis la suba de tarifas a aplicar luego de las elecciones legislativas del 26 de octubre pasado, en las que el oficialismo se impuso por amplio margen.
La decisión se vincula con el objetivo de seguir reduciendo el monto de los subsidios al transporte, una de las patas de la política oficial de reducir el gasto público y apuntando a la meta de llegar en algún momento a que los precios reflejen integralmente los costos de prestación de los respectivos servicios.
A partir de la publicación de la medida las nuevas tarifas de colectivos en el AMBA serán aproximadamente las siguientes (los valores exactos se conocerán cuando se difunda el Boletín Oficial):
- 0 a 3 kilómetros (primera sección): pasará de $ 451,01 (con SUBE registrada) a cerca de 495 pesos.
- 3 a 6 km (segunda sección): de $502,43 a $551 aproximadamente.
- 6 a 12 km (tercera sección): de $541,13 a unos 594 pesos.
- 12 a 27 km (cuarta sección): de $579,87 a 636 pesos.
- Más de 27 km (quinta sección): de $618,35 a unos 678 pesos.
Históricamente los colectivos que circulan por la zona del AMBA fueron regulados por la Nación, por integrar tres jurisdicciones: Nacional, Porteña y Bonaerense. Pero desde el año pasado 2024 el actual gobierno transfirió esa responsabilidades al jefe de gobierno porteño, Jorge Macri, y al gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, por las líneas que solo operan en su territorio y no cruzan los límites de la Ciudad.

Para aplicar gradualmente el sistema, Macri y Kicillof desacoplaron las tarifas y aplican aumentos mensuales que surgen del índice de inflación minorista más reciente y un extra de dos puntos, con lo cual en diciembre el alza será de 4,3%.
En las líneas del AMBA (que cruzan de una jurisdicción a otra) el último aumento había sido a mediados de julio, antes del proceso electoral, y las previas habían sido en mayo y junio.
Según la Asociación Argentina de Empresarios del Transporte Automtor (AAETA), el actual valor del boleto mínimo en el AMBA, que en 2024 aumentó 600%, no llega a compensar el piso extremadamente bajo que había alcanzado debido al prolongado congelamiento entre marzo de 2019 y marzo de 2022 y a valores reales, descontada la inflación, está aún lejos del precio de $18 de marzo de 2019, equivalente a $838 de hoy.
Cabe recordar además que entre 2022 y 2025 las tarifas urbanas de colectivos en la Argentina se multiplicaron en muchos casos más de 30 veces (esto es, aumentaron 2.900%), contra una inflación acumulada en ese período de 870,1%, diferencia que refleja en buena medida el grado de recomposición tarifaria ocurrida.
Según AAETA el retraso tarifario (en términos reales) llevó a un progresivo achicamiento y envejecimiento de la flota de colectivos urbanos. A noviembre de este año el parque es de unos 17.704 unidades , contra 18.321 que había en septiembre de 2021. A su vez, ahora eel 27% de la flota tiene una antiguedad de más de diez años, contra el 15% que tenía esa antiguedad cuatro años atrás.

Pero no todas las ciudades del país tuvieron la misma evolución tarifaria. La localidad de Centenario lideró con un incremento del 2.926%, al pasar de 66 pesos en 2022 a 1.997 en 2025. Le siguieron La Banda, con un 2.614% (de 35 a 950), y Resistencia, con un 2.508% (de 71 a 1.830). Pergamino y Mendoza completaron los primeros cinco lugares, con subas superiores al 2.400%.
Ciudades como Paraná, San Nicolás, Río Cuarto, Salta y Villa Carlos Paz también registraron incrementos mayores al 2.200%. Por su parte, Río Grande alcanzó el 2.208% y Olavarría el 2.073%.

En el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), se distinguen tres jurisdicciones: AMBA-PBA, AMBA-CABA y AMBA-Nación. En la provincia de Buenos Aires, el boleto urbano saltó de 25,20 a 550 pesos, una variación del 2.083%; en la Ciudad de Buenos Aires, subió de 25,20 a 546 pesos (2.067%), y en el AMBA-Nación alcanzó los 451 pesos, con una variación del 1.690% respecto de 2022.
Las ciudades ubicadas en la zona media del ranking, como Corrientes, Formosa, Catamarca, Oberá, General Roca, Balcarce, Tandil y Bariloche, registraron incrementos que oscilaron entre 1.890% y 2.067%. Otras localidades, como Santa Fe, Santa Rosa, Posadas, Cipolletti y La Rioja, presentaron variaciones entre 1.600% y 1.750%.
Ninguna ciudad del país tuvo subas menores al 1.000% en los últimos tres años. Bahía Blanca mostró el incremento relativo más bajo, con un 1.300%, mientras que Viedma alcanzó un 1.014%, ambas por encima de la inflación acumulada.
El informe de la AAETA resaltó que, a pesar de estos aumentos, las tarifas siguen rezagadas frente a los costos reales, especialmente en el AMBA. La entidad estimó que el costo real del boleto sin subsidio asciende a 1.713 pesos, mientras que la tarifa técnica —que contempla la compensación estatal y los boletos vendidos— se encuentra en 1.092 por viaje. La diferencia entre ambos valores refleja el peso de los subsidios estatales y la prolongación de un atraso tarifario estructural.
El estudio destacó que la recomposición de tarifas entre 2022 y 2025 fue un intento de corregir distorsiones acumuladas tras varios años de tarifas congeladas o ajustadas por debajo de los aumentos de costos. Además, la comparación entre regiones mostró amplias brechas: mientras en algunas localidades del interior el boleto superó los 1.500 pesos, en ciertas zonas metropolitanas sigue por debajo de los 600 pesos. Esta disparidad se debe a la heterogeneidad en los esquemas de subsidios y los costos operativos de cada región.
El Observatorio de Tarifas y Subsidios del IIEP (UBA-Conicet) informó que el transporte en el AMBA acumuló un alza del 852% entre diciembre de 2023 y octubre de 2025, período correspondiente al mandato de Javier Milei. Este aumento superó ampliamente al índice general de precios, que varió un 171% en el mismo lapso, y a la canasta de servicios públicos, que se incrementó un 514%.
El transporte se consolidó como uno de los rubros que más impulsó la suba general de la canasta de servicios, por encima del agua, la energía eléctrica y otros servicios básicos. Por ejemplo, el agua aumentó un 376%, la energía eléctrica un 228% y el gas natural un 913%. En transporte, la variación interanual fue del 36%, mientras que la intermensual se ubicó en 2,3%, con un acumulado del 36% en lo que va de 2025.
El informe del IIEP precisó que, desde febrero de 2024, luego de la eliminación del Fondo de Compensación al Transporte Público del Interior, el único subsidio nacional vigente es la tarifa social de transporte, aplicable solamente a las jurisdicciones que integran el Sistema Único de Boleto Electrónico (S.U.B.E.).
El relevamiento mostró que el promedio ponderado de las tarifas en el interior del país fue de 1.279 pesos en octubre de 2025. Mientras tanto, el boleto mínimo de colectivo en el AMBA llegó a 451 pesos; en la Ciudad de Buenos Aires, a 547, y en Gran Buenos Aires, a 550 pesos. Por su parte, el pasaje mínimo de trenes en el AMBA se situó en 280 pesos y el del subte alcanzó los 1.112 pesos.
El estudio concluyó que, aunque el transporte en el AMBA se mantuvo relativamente accesible en relación con el salario mínimo, en el interior del país es el servicio más oneroso dentro del esquema tarifario nacional.
POLITICA2 días agoUna auditoría en el PAMI detectó fraudes y falsificaciones en órdenes médicas
CHIMENTOS2 días ago¡Muy doloroso! Mauro Icardi recibió la peor puñalada de los últimos años de quien menos la esperaba: «Tal vez…»
POLITICA3 días agoCausa Cuadernos: uno por uno, quiénes son los 25 arrepentidos que podrían ser determinantes














