ECONOMIA
Aranceles de Trump desatan críticas y amenazas de represalias en todo el mundo

Los aranceles anunciados este miércoles por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, han desatado una ola de condenas a nivel mundial. La medida establece un arancel universal del 10% para todas las importaciones a EE. UU. a partir del 5 de abril.
Además, cerca de 60 países, entre ellos los de la Unión Europea (UE) y China, enfrentarán tasas aún más elevadas a partir del 9 de abril. Trump defendió la decisión asegurando que estas políticas «harán que EE.UU. vuelva a ser rico» y sostuvo que fue «muy amable» al implementarlas.
Sin embargo, sus afirmaciones fueron cuestionadas por gran parte de la comunidad internacional, incluidos estrechos aliados de Washington como la UE, Reino Unido y Australia, mientras que potencias rivales como China advirtieron sobre represalias.
Advertencias y represalias
La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, calificó los aranceles (del 20% para la UE) como un «duro golpe para la economía mundial«. «Las consecuencias serán nefastas: mayor incertidumbre, proteccionismo y un impacto negativo para millones de personas», afirmó. La UE ya está preparando medidas de respuesta, especialmente en el sector del acero.
«Sé que muchos de ustedes se sienten defraudados por nuestro aliado más antiguo», aseveró. «Debemos prepararnos para el impacto que esto inevitablemente tendrá».
«Europa se mantiene unida: por las empresas, por los ciudadanos y por todos los europeos, y seguiremos construyendo puentes con todos aquellos que, como nosotros, se preocupan por un comercio justo y basado en normas como base de la prosperidad«, dijo.
El primer ministro británico, Keir Starmer, también se pronunció en contra. «Nadie gana en una guerra comercial, eso no favorece nuestro interés nacional», advirtió, tras reunirse con directivos de empresas clave como AstraZeneca, BAE y Jaguar Land Rover.
En el Parlamento, el secretario de Comercio, Jonathan Reynolds, anunció la apertura de un «período de consultas» con empresarios hasta el 1 de mayo para definir la estrategia británica.
Italia y Australia también expresaron su rechazo. La primera ministra italiana, Giorgia Meloni, calificó la medida como «errónea» y aseguró que buscará un acuerdo con EE. UU. para evitar una escalada. Desde Australia, el primer ministro Anthony Albanese tachó de «injustificado» el arancel del 10% sobre sus productos.
España, por su parte, anunció un paquete de ayudas de 14.000 millones de euros para proteger a sus empresas y trabajadores. Mientras tanto, Irlanda y Suecia manifestaron su intención de negociar con Washington, aunque condenaron la decisión de Trump.
El ministro de Comercio de Irlanda, Simon Harris, afirmó estar dispuesto a negociar con Estados Unidos, considerándolo «el mejor camino a seguir». Por su parte, el taoiseach, Micheál Martin, calificó la medida de Trump como «profundamente lamentable» y advirtió que no traería beneficios para nadie.
Reacciones en Asia y Oceanía
Fuera de la Unión Europea, el primer ministro australiano, Anthony Albanese, advirtió que los aranceles terminarían afectando más a los propios estadounidenses, calificándolos de «injustificados». Sin embargo, aseguró que su gobierno no aplicaría medidas de represalia.
La agencia estatal china Xinhua calificó la postura de Washington como un acto de «bullying contraproducente» y un «simplista juego de represalias«.
Por su parte, el Ministerio de Comercio de China emitió un comunicado en el que manifestó su «firme oposición» a la medida y advirtió que tomará «contramedidas contundentes» para proteger sus derechos e intereses.
No obstante, hasta el momento, Beijing no ha detallado en qué consistirán dichas represalias. A pesar de las advertencias, China ha optado por mantener abierta la vía del diálogo con su principal socio comercial.
«En una guerra comercial nadie gana (…) Instamos a EE.UU. a resolver sus diferencias con sus socios comerciales a través de un diálogo equitativo«, señala el comunicado.
Funcionarios de la Casa Blanca defendieron los nuevos aranceles, argumentando que responden a medidas similares impuestas por países como China, a los que acusan de aplicar tarifas más altas a los productos estadounidenses, establecer barreras «no arancelarias» y adoptar políticas que, según Washington, perjudican sus objetivos económicos. Desde Taiwán, las restricciones fueron calificadas como «sumamente irracionales«.
El reciente anuncio de inversión de 100.000 millones de dólares por parte del gigante tecnológico TSMC en una planta de semiconductores en EE.UU., realizado en la propia Casa Blanca, no fue suficiente para que la isla quedara exenta de los nuevos aranceles.
En Japón, la reacción fue similar. Según la agencia AFP, el gobierno japonés consideró las medidas «injustificadas y extremadamente lamentables».
«Japón es el mayor inversor en EE. UU., por lo que resulta difícil comprender la lógica de imponer aranceles uniformes a todos los países«, declaró el primer ministro Shigeru Ishiba.
Por otro lado, India recibió la noticia con cierto alivio. Aunque sus productos fueron gravados con un 26% de arancel, su industria farmacéutica (uno de los principales sectores exportadores del país) quedó exenta de la medida.
Impacto en América Latina
Brasil respondió aprobando la Ley de Reciprocidad Económica para contrarrestar el arancel del 10%. Su gobierno también evaluará recurrir a la Organización Mundial del Comercio.
El Ministerio de Asuntos Exteriores anunció que analizará «todas las opciones disponibles para asegurar la reciprocidad en el comercio bilateral, incluida la posibilidad de acudir a la Organización Mundial del Comercio».
Colombia, por su parte, ve una oportunidad en la medida. El presidente Gustavo Petro afirmó que la estrategia estadounidense podría ser «un gran error», pero que podría beneficiar a Latinoamérica. Su canciller, Laura Sarabia, aseguró que el gobierno está evaluando medidas para «proteger la industria nacional y a los exportadores».
«No tomen represalias»
Desde Corea del Sur, el presidente interino Han Duck-soo admitió que la «guerra comercial mundial es ya una realidad» y anunció que su país buscará estrategias para mitigar el impacto.
Mientras tanto, el secretario del Tesoro de EE. UU., Scott Bessent, instó a los países a «asumir» la medida y evitar represalias, advirtiendo que una escalada comercial sería perjudicial para todos.
Cabe destacar que ni Canadá ni México fueron mencionados en los anuncios del miércoles, aunque ambos países se verán afectados por el arancel del 25% a los automóviles fabricados en el extranjero. El primer ministro canadiense, Mark Carney, calificó la medida como una «amenaza directa» para millones de trabajadores y prometió «contramedidas».
La excepción húngara
En un escenario de rechazo casi unánime, Hungría fue la única nación europea que respaldó los aranceles de Trump. Su ministro de Asuntos Exteriores, Peter Szijjarto, culpó a la UE por la situación y defendió la decisión de Washington como una respuesta a los aranceles europeos sobre los automóviles estadounidenses.
El primer ministro húngaro, Viktor Orbán, aliado de Trump y simpatizante de Vladimir Putin, ya ha bloqueado en el pasado sanciones europeas contra Rusia, consolidando su postura desafiante dentro de la UE. En este panorama, el mundo se prepara para una posible escalada comercial que podría redefinir el comercio internacional en los próximos meses.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,aranceles,donald trump
ECONOMIA
De cuánto podría ser la inflación de julio: una consultora publicó su previsión

Esta semana, el INDEC revelará de cuánto fue la suba del IPC en el último mes, donde la suba del dólar en los últimos días de julio jugó su papel
(function(i,s,o,g,r,a,m){i[‘GoogleAnalyticsObject’]=r;i[r]=i[r]||function(){ (i[r].q=i[r].q||[]).push(arguments)},i[r].l=1*new Date();a=s.createElement(o), m=s.getElementsByTagName(o)[0];a.async=1;a.src=g;m.parentNode.insertBefore(a,m) })(window,document,’script’,’
ga(‘create’, ‘GTM-5LW5KQD’, ‘auto’);
ga(‘require’, ‘displayfeatures’);
ga(‘set’, ‘campaignSource’, ‘RSS Client for iProfesional’);
ga(‘set’, ‘campaignMedium’, ‘RSS Client for iProfesional’);
ga(‘set’, {«dataSource»: «rss.atom.iprofesional.com»});
ga(‘set’, {«referrer»: «rss.atom.iprofesional.com»});
ga(‘set’, ‘title’, ‘RSS Client for iProfesional’);
ga(‘send’, ‘pageview’);
var _comscore = _comscore || [];
_comscore.push({ c1: «2», c2: «16597048» });
(function() {
var s = document.createElement(«script»), el = document.getElementsByTagName(«script»)[0]; s.async = true;
s.src = »
el.parentNode.insertBefore(s, el);
})();
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,inflacion,ipc,indec
ECONOMIA
Caputo sube tasas ante mega vencimiento de deuda, en un test clave para el futuro del dólar

El mercado está en vilo por la próxima licitación de bonos del Tesoro, donde se juega mucho más que la capacidad de renovación de deuda: será un verdadero test sobre la credibilidad del plan económico.
Vencen unos $22 billones -el doble que en la desastrosa licitación de fines de julio, cuando a pesar de haber convalidado una alta tasa nominal anual de 65%, igualmente los bancos dejaron un 24% sin «rollear». En otras palabras, quedaron circulando en el mercado unos $2,8 billones, lo que forzó al Banco Central a endurecer su política de encajes, de manera de absorber una peligrosa liquidez que podía presionar a los precios y al dólar.
Pero, acaso más grave que la volatilidad del mercado y las críticas por la manera en que se desarmó la «bola de LEFIs» que estaban en poder de los bancos, lo que más perjudicó al gobierno fue el hecho de que varias de sus frases de cabecera quedaron en tela de juicio.
Para empezar, la condición de «endógena» de la tasa de interés. Lo que quedó en evidencia es que el gobierno ha intervenido de varias formas indirectas, tanto para influir sobre el dólar como sobre la tasa. En el momento en que le preocupó la devaluación, llevó arriba la tasa de interés como forma de volver a hacer atractivo el «carry trade» y contener al dólar.
También quedó devaluada la argumentación del «punto Anker», que en otros tiempos llevaba a Toto Caputo a festejar cuando un «rolleo» era inferior al 100%, porque se interpretaba que los bancos preferían canalizar la liquidez hacia el crédito, en el marco de una economía pujante.
Por lo pronto, la expectativa del mercado para la próxima licitacióin es que el gobierno se resignará a pagar una tasa muy alta, como forma de mantener la estabilidad. Hablando en plata, se estima que no podrá haber un interés menor al 55% anualizado, porque se arriesgaría a que los bancos vean el «rolleo» más bajo que su costo de fondeo financiero.
La tasa, variable de ajuste
Lo cierto es que ya no hay celebraciones cuando una licitación termina inyectando pesos al mercado. De hecho, los economistas hablan sobre una ralentización del crédito -coincidente con una suba en la morosidad bancaria-. Y el episodio de las LEFIs dejó en claro que los pesos excedentes trajeron efectos secundarios negativos, como la disparada en el costo de la liquidez inmediata para las empresas por descubiertos en cuenta corriente.
Es una práctica común en empresas que deben afrontar un volumen alto de pesos concentrado en pocos días -salarios del personal, pagos a proveedores, entre otros- y que se financian con su banco por quedar unos días con la cuenta en negativo. Esa tasa se ubicaba en 32% a inicios de julio, subió abruptamente a 54% nominal anual cuando se produjo la crisis de las LEFIs y siguieron su camino ascendente hasta superar el 80% en algunos bancos. Actualmente está en torno de 63%.
En definitiva, ahora parece estar ocurriendo lo opuesto a la situación de hace unos meses, cuando fuera cual fuera el resultado de la licitación, el gobierno encontraba la forma de presentarlo como un dato positivo. Ahora, si no se llega al «rolleo» total en un vencimiento tan alto y luego de la reciente suba de tasas, se lo interpretará como una falta de credibilidad sobre el sostenimiento del plan económico, y particularmente del esquema cambiario post elecciones.
Pero si se produce la renovación total de los vencimientos, igual habrá críticas, porque ese dato abonará los temores de quienes denuncian un enfriamiento en la actividad industrial y comercial, y una creciente dificultad de acceso al crédito para los clientes que no sean de primera línea.
Lo cierto es que llamó la atención de los analistas la presión alcista de las tasas de vencimiento corto, con rendimientos mayores a 3,5% efectivo mensual -en términos anualizados supera el 50%-. Es decir, más del doble de la inflación proyectada.
Muchos ven allí una política deliberada para favorecer la estabilización cambiaria. «Las tasas en pesos jugarán un rol clave, y de hecho el propio FMI las caracterizó como una de las herramientas para contener eventuales presiones del sector externo. En ese sentido, resaltamos que, dado el incremento en el requerimiento de encajes a los bancos, podría verse cierta presión sobre la liquidez y las tasas, incrementando estas», apunta la gestora de fondos SBS.
Endógena, pero no tanto
Una de las formas de intervención consiste en la postura de contratos en el mercado de futuros del dólar -a un costo de $400.000 millones en julio-, de manera de revertir expectativas devaluatorias. Pero, sobre todo, lo que se logra de esa forma es abaratar el costo de la cobertura para los inversores.
Es decir, se vuelve a hacer posible lo que en la jerga financiera llaman «tasa sintética», que consiste en invertir en un título en pesos y, simultáneamente comprar un contrato en el mercado de futuros, una especie de «seguro anti devaluación». Para que esa operación tenga sentido, la tasa que paga el bono tiene que ser mayor que el costo de la cobertura en futuros.
Como esa tasa implícita de futuros venía en alza y tornaba demasiado caro el «carry trade», hubo una fuerte intervención que llegó al equivalente por u$s3.750 millones.
La otra forma de incidir sobre la «tasa endógena» es endurecer las condiciones de liquidez monetaria. Es algo que se está notando en el cambio de estrategia del BCRA, que está absorbiendo pesos después de un período de expansión.
Los últimos informes indican que el agregado monetario «M2 transaccional privado» -incluye el dinero circulante, las cuentas corrientes de bancos y las cajas de ahorro- tuvieron una baja nominal de 2,3% en lo que va del mes.
También se redujeron otros agregados que miran los analistas, como el M3 -incluye, además, los depósitos a plazo fijo y los depósitos del sector público-. En este caso, la variación negativa es de 1,9%.
¿Con qué pesos?
Lo que algunos analistas críticos están interpretando es que el gobierno cambió su definición sobre cuál es el indicador relevante para hablar del «congelamiento monetario» y decidió no correr más riesgos.
Lo cierto es que los funcionarios del equipo económico ya no muestran la confianza de otros momentos. Y el mayor blanco de los ataques fue el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, a quien le gusta polemizar en las redes con los críticos del plan económico. Muchos le recordaron con sorna que en otros tiempos, el secretario había propuesto que se estamparan remeras con la inscripción «¿Con qué pesos?». Las chicanas indican que esas remeras bajaron drásticamente de precio.
También abundaron los memes vinculados a la sigla TMAP, que en la intimidad del gobierno significa «todo marcha acorde al plan», pero que en el mercado financiero acaba de ser resignificada como «Tasas Muy Altas, Pablo».
Luego de la última licitación en la que se convalidó la tasa anualizada de 65%, y en medio de la renovada carrera entre el dólar y las tasas, un analista que le preguntó al secretario Quirno de dónde saldrían los fondos para pagar los intereses de Lecap a su vencimiento, el funcionario respondió con un lacónico «se refinancia».
Es en ese contexto que se comenzó a hablar de una «bomba de Lecaps» y que lo que el gobierno presenta como una mejora en el perfil de deuda no fue más que cambiar el déficit cuasifiscal -las Leliqs y pases a un día que pagaba el Banco Central- por una nueva deuda.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,deuda,licitación,vencimiento,lecap,bonos,tasas,interés,pesos,dólar,devaluación,bancos,toto caputo
ECONOMIA
En los últimos 12 meses cerraron 16.000 kioscos y las ventas cayeron 40% en dos años

Ernesto Acuña, vicepresidente de la Unión de Kiosqueros de la República Argentina (UKRA), detalló la complicada situación que vive el comercio de cercanía
10/08/2025 – 12:11hs
En los últimos doce meses, unos 16.000 kioscos de barrio cerraron sus puertas en Argentina, reduciendo el total de comercios formales a menos de 100.000 de ese tipo. Así lo aseguró Ernesto Acuña, vicepresidente de la Unión de Kiosqueros de la República Argentina (UKRA), quien explicó las causas de los alarmantes números que sacuden al sector, que enfrenta una crisis debido a la drástica caída de ventas derivada del derrumbre del poder adquisitivo de los consuidores.
Acuña describió un panorama desolador para el sector, destacando que la recesión económica impactó fuertemente en el poder adquisitivo de los consumidores. «El kiosco es como la postal de una ciudad, de un pueblo, pero están cerrando por varias razones. La principal es la recesión que se está viviendo desde hace tiempo», afirmó en declaraciones radiales.
De acuerdo a Acuña, el número de kioscos activos cayó de 112.000 a 96.000 en un año. «Preguntamos cuántas razones sociales de kioscos activas había y nos dijeron que éramos 96.000. Por primera vez somos menos de 100.000 kioscos», señaló, confirmando que 16.000 comercios cerraron en apenas doce meses.
La caída en las ventas fue otro factor crítico. Desde la UKRA reportaron una disminución del 40% en los últimos dos años, con una baja del 30% al 35% en bebidas durante el verano. «Se vende menos, mucho menos. No hay plata. La gente se pasa a segundas marcas, compra cigarrillos más baratos», indicó Acuña.
También destacó que los costos operativos, como alquileres y sueldos, varían según la ubicación de cada kiosco, lo que complica aún más la rentabilidad. «Un alfajor triple promedio está en $1.500, pero en algunos lugares, por alquileres más caros o empleados, los costos suben», agregó.
Consultado sobre el impacto de la suba del dólar, Acuña desestimó las afirmaciones de que no afectó los precios. «Pasa lo mismo que cada vez que hay una elección. En el segundo semestre, se viene una disparada de precios. Esté quien esté, con cualquier color político, siempre hay especulación, el dólar se dispara y los precios aumentan», cerró, reflejando la inestabilidad económica que golpea al sector.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,kiosco,cierres
- POLITICA2 días ago
Milei grabará la cadena nacional con un mensaje sobre los vetos orientado a “amurallar el déficit cero y la política monetaria”
- POLITICA1 día ago
Cristina Kirchner cruzó a Milei por los anuncios en la cadena: “Te van a sacar con un chaleco de fuerza”
- POLITICA3 días ago
Lilia Lemoine reaccionó a las declaraciones de Diana Mondino y dijo que “atentó” contra el Presidente: “Está armado”