Connect with us

ECONOMIA

Milei apuesta al alineamiento total con Trump en la guerra comercial: qué riesgos enfrenta

Published

on



Javier confirmó qué es lo que espera de su alineamiento automático e incondicional con el gobierno de Donald Trump: un trato privilegiado que compense al país por el empeoramiento del contexto comercial global.

Es, de hecho, la respuesta que el propio presidente argentino insinuaba cada vez que alguien le recordaba la contradicción entre sus principios libertarios de la escuela austríaca y el discurso neo-mercantilista de Trump, que amenazaba al mundo con una suba generalizada de aranceles y un consecuente retroceso de la globalización.

Advertisement

Ya desde antes que Trump resultara electo, en la «mesa chica» de Milei evaluaron que la motivación detrás de las subas arancelarias no sería meramente comercial, sino que serían utilizadas con un criterio geopolítico, en una lógica de «premios y castigos».

«Usted puede ser todo lo pro comercio que quiera, pero si del otro lado no le juegan con las reglas de libre comercio, entonces toma una respuesta. No se puede hacer una evaluación de la política en el vacío, porque eso es no entender la lógica de la política económica«, había dicho Milei tras la elección de Trump.

Por otra parte, tampoco tomaron de manera literal la promesa de Trump de que las manufacturas de marcas estadounidenses se mudarían íntegramente al suelo norteamericano, sino que se empezaría a sustituir la actual práctica del off shoring por una tercerización a países confiables, lo que en la jerga diplomática se ha denominado «friend shoring».

Advertisement

No por casualidad, ya se estaban brindando señales amistosas en cuanto a facilidades impositivas para que empresas estadounidenses tuvieran un rol protagónico en las nuevas áreas estratégicas que desarrolla Argentina -y sobre que la propia general Laura Richardson se había quejado de que China había tomado la delantera-. Fue así que la diplomacia argentina estuvo orientada a mostrar al petróleo, el gas, la minería y el litio como la conexión para esa relación win-win.

Y, ya desde ese momento, planteó cuál sería su fórmula para no ser afectado por ese proteccionismo: la búsqueda de un acuerdo bilateral, basada en la afinidad política, en la que Argentina pudiera obtener concesiones».

La carrera por llegar primero a la Casa Blanca

Claro, para que la estrategia argentina saliera bien había que lograr un objetivo: posicionarse primero en la «pole position». Nadie lo definió mejor que Eric Trump, el hijo del presidente, quien escribió en las redes sociales: «No me gustaría ser el último país en intentar negociar un tratado comercial con Donald Trump. El primero en negociar ganará, mientras que el último perderá totalmente. He visto esta película durante toda mi vida…».

Advertisement

Así, Trump junior confirmó lo que todos sospechaban: que los anuncios con la ya famosa tablita de nuevos aranceles está lejos de ser el final, sino que apenas se trata del inicio de un largo proceso de negociaciones.

El propio Trump dijo, en su discurso del 2 de abril, que en las últimas semanas había recibido una gran cantidad de llamados de presidentes, primeros ministros y monarcas que habían hecho la misma evaluación que Milei y, en ese contexto, ofrecían diálogo para obtener exenciones negociadas.

Milei ya había planteado su objetivo de un tratado de libre comercio aun cuando eso le implicara pagar el precio de romper con sus países socios en el Mercosur. Y realizó todos los gestos diplomáticos posibles, incluyendo la incómoda abstención cuando se votó en las Naciones Unidas la situación de Ucrania.

Advertisement

El mensaje de Milei fue claro: alineamiento absoluto, aunque implique pagar un costo político. El mandatario argentino llegó al extremo de jactarse de un artículo del diario The New York Times que no lo deja bien parado, porque afirma que la receta para transformarse en «el presidente favorito de Trump fue la adulación continua». Y destaca que, aunque Argentina sea un país poco relevante a nivel económico o geopolítico, Milei ha conseguido posicionarlo en un rol relevante para la «batalla cultural».

Después de todos esos antecedentes -y, encima, con la carrera a contra reloj por un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional-, ningún objetivo diplomático podía ser más importante para la Cancillería argentina que conseguir una reunión bilateral entre Milei y Trump.

La entrega de una nueva condecoración de parte de la secta libertaria trumpista en la residencia de Mar a Lago fue la excusa perfecta para que viajara la primera plana del gobierno, incluyendo al ministro de economía, Toto Caputo. Se busca en simultáneo la reunión bilateral, el acuerdo comercial y el apoyo en el directorio del FMI.

Advertisement

¿Argentina ganó o perdió?

Ya se sabía cuál iba a ser la primera reacción en Argentina y América Latina cuando Trump publicara su tablita: las burlas y comentarios irónicos sobre lo poco productivo que le había resultado a Milei su amistad incondicional con Trump. A fin de cuentas, terminó recibiendo el mismo nivel arancelario que el resto a América Latina, un 10%.

Sin embargo, más allá de las chicanas, en el gobierno no se mostraron preocupados. Hay varios motivos para ello. El primero es que un trato desfavorable para los gigantes de la región, sobre todo Brasil, podría haber traído una consecuencia indeseada para Argentina: una inmediata devaluación del real, a modo de compensación por la competitividad perdida.

De hecho, el propio Toto Caputo había celebrado como una noticia positiva para la economía argentina el hecho de que la paridad cambiaria en Brasil haya caído desde 6,22 reales por dólar hace seis meses a 5,66 reales por dólar en la actualidad.

Advertisement

Se entiende la preocupación del ministro: en un momento en que la situación cambiaria argentina se está tensando al máximo y el BCRA pierde reservas a diario, lo último que necesita es que el principal socio comercial del país incurra en una devaluación que ponga más presión sobre la sobrevaluación del peso.

Además, Caputo espera usar a su favor el hecho de que Trump, en su discurso del miércoles, dijo que tan grave como la imposición de aranceles altos consideraba a las «manipulaciones cambiarias» para ganar mercados. Si hay un país que está lejos de esa estrategia en ese momento, ese es Argentina.

Tanto es así que en febrero, cuando se produjo la primera reacción del mercado global por la cuestión arancelaria, Caputo dijo que eso no lo alejaría de su receta. Lo dijo explícitamente «Siempre contemplamos la posibilidad de que haya shocks externos, como el que estamos viendo en este momento. El mejor antídoto contra esto es garantizarles a los argentinos que este gobierno nunca se va a mover un centímetro del orden fiscal y monetario que llevamos adelante desde el día 1», afirmó.

Advertisement

La hora de negociar

Ahora falta lo más difícil. Milei ya consiguió que, a nivel de ministros, haya un preacuerdo para que Argentina esté en ese primer listado de países amigos con acceso privilegiado al mercado estadounidense.

En la reunión que el canciller Gerardo Werthein mantuvo con el secretario de Comercio de los Estados Unidos, Howard Lutnick y con el representante de Comercio de los Estados Unidos (USTR), embajador Jamieson Greer.

El primer objetivo planteado es que se libere de aranceles a 50 productos, mientras que el 45% de la nómina quedará sin cambios y el resto estará sujeto a negociación. Para Argentina, Estados Unidos es el segundo destino de las exportaciones y el tercer origen de las importaciones. La balanza del año pasado arrojó ventas por u$s6.454 millones e importaciones por u$s6.226 millones.

Advertisement

Pero el superávit comercial a favor de Argentina fue una excepción en el marco de un año recesivo. La tónica de los últimos años ha sido una balanza favorable a EE.UU. Por caso, en 2023, un año en el que Argentina adelantó importaciones por el «efecto stockeo», el saldo de la balanza resultó favorable al país del norte en u$s2.983 millones.

Es decir, si el cálculo se hiciera estrictamente en términos de equiparación de balanza -como, según la prensa estadounidense, se realizó la nueva lista tarifaria- Argentina hasta merecería una disminución arancelaria. Pero la norma fue la de un mínimo general de 10% para empezar a negociar.

Milei prometió «readecuar la normativa de manera que cumpla con los requerimientos de las propuestas de aranceles recíprocas elaborados por el presidente Donald Trump». No dio detalles respecto, salvo por el hecho de que se avanzará en una armonización de aranceles para una canasta de 50 productos.

Advertisement

Pero Milei no ocultó cuál es su objetivo de máxima, que espera lograr cuando obtenga su reunión formal en la Casa Blanca: acceso libre, con arancel cero, en el comercio bilateral.

Las «pruebas de amor» que faltan

«Ya hemos cumplido nueve de los 16 requerimientos necesarios y he instruido la Cancillería y en la Secretaría de Comercio de mi país para que avancen en el cumplimiento de los requerimientos restante», agregó Milei en su discurso. No quedó en claro si se tratará de medidas administrativas o si habrá necesidad de lograr alguna aprobación parlamentaria.

Por otra parte, está el gran interrogante del Mercosur, donde Brasil -que es miembro activo del BRICS– difícilmente vea con buenos ojos el acercamiento bilateral de Argentina con Estados Unidos.

Advertisement

Pero eso no es todo: la «prueba de amor» más difícil que Trump le pedirá a Milei será una toma de distancia respecto de China, incluyendo el final del swap de monedas que en los últimos años reforzó las reservas del Banco Central.

Así lo adelantó un funcionario clave: el actual encargado de América Latina para el Departamento de Estado, Mauricio Claver-Carone, un viejo conocido de Argentina por haber presidido el Banco Interamericano de Desarrollo.

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,comercio,aranceles,exportaciones,importaciones,javier milei,donald trump,ee.uu.

ECONOMIA

Mercado Pago: cómo pedir préstamos personales y cuál es el límite de crédito

Published

on



Mercado Pago, la plataforma de pagos digitales de Mercado Libre, incorpora entre sus servicios financieros la posibilidad de acceder a préstamos personales. Esta herramienta está disponible para usuarios que cumplan con los requisitos establecidos y que cuenten con un límite de crédito asignado por la compañía. El financiamiento se otorga en cuotas mensuales, cuyo monto y cantidad dependen de la calificación crediticia individual.

El sistema permite solicitar un préstamo personal directamente desde la aplicación de Mercado Pago. El monto máximo disponible para cada cliente no es uniforme, sino que se define a partir de un análisis crediticio que contempla el historial de pagos, la utilización de productos financieros de la plataforma y la capacidad de devolución.

Advertisement

El límite de crédito cumple una doble función: financiar compras en cuotas sin necesidad de tarjeta y habilitar el acceso a préstamos personales. Esta cifra no es fija, ya que se ajusta de manera periódica en función de los pagos realizados y del comportamiento financiero del usuario dentro del ecosistema de la aplicación.

Mercado Pago: ejemplo de préstamo y devolución en cuotas

De acuerdo con la información publicada por la empresa, un usuario con límite de crédito suficiente podría solicitar un préstamo de $900.000 y devolverlo en hasta 12 cuotas mensuales de $124.771,06. Una vez aprobado, el dinero se acredita en forma inmediata en la cuenta de Mercado Pago, habilitando al cliente a utilizarlo para transferencias, pagos de servicios o consumos generales.

El esquema de devolución contempla el débito automático de la cuenta del cliente en cada vencimiento mensual. Este mecanismo busca garantizar el cobro de las cuotas sin que el usuario deba intervenir manualmente en el proceso.

Advertisement

Restricciones y consecuencias en caso de mora

Una característica relevante es que los préstamos no pueden cancelarse de manera anticipada. Esto implica que el cliente deberá cumplir con la totalidad de las cuotas establecidas en el plan original.

En los casos en que no se disponga de saldo suficiente para cubrir el pago mensual, se registra un retraso que puede generar consecuencias financieras. Mercado Pago no detalla en su sitio oficial las penalidades exactas, aunque es habitual que este tipo de productos contemple cargos adicionales o impactos en la calificación crediticia.

El incumplimiento en los pagos puede incidir en la reducción del límite de crédito disponible, lo que afectaría tanto la posibilidad de solicitar nuevos préstamos como la de financiar compras en cuotas.

Advertisement

El rol del límite de crédito

El límite de crédito otorgado por Mercado Pago funciona como una herramienta de gestión interna del riesgo financiero. Cada cliente recibe un monto máximo de utilización, que se actualiza según su comportamiento de pago y el cumplimiento de las obligaciones asumidas.

Este límite no es equivalente a una tarjeta de crédito, aunque cumple funciones similares en cuanto a la financiación en cuotas. La diferencia radica en que está vinculado exclusivamente a la plataforma y sus servicios, lo que restringe su uso a las operaciones habilitadas dentro del ecosistema de Mercado Libre y Mercado Pago.

El dinero otorgado en los préstamos personales se acredita directamente en la cuenta del usuario dentro de la aplicación. Desde allí, puede transferirse a otras cuentas bancarias, utilizarse para el pago de servicios, recargas de celulares, consumos en comercios adheridos o compras en línea.

Advertisement

Esta modalidad brinda al cliente la posibilidad de administrar el préstamo en el marco de las herramientas que la aplicación ofrece, sin necesidad de recurrir a entidades financieras tradicionales.

Actualización del crédito y disponibilidad futura

Cada vez que el cliente abona una cuota de su préstamo, se genera un impacto positivo en su historial interno dentro de la plataforma. Con el tiempo, ese cumplimiento puede derivar en una actualización del límite de crédito, ampliando las posibilidades de acceder a montos mayores o a nuevas líneas de financiamiento.

El sistema busca incentivar el uso recurrente del producto, ya que la devolución responsable habilita un mayor acceso a crédito. De igual manera, el incumplimiento o los retrasos reiterados pueden reducir la capacidad futura de financiamiento.

Advertisement

El servicio de préstamos personales se enmarca dentro de la estrategia de Mercado Pago de consolidarse como un actor financiero integral en el mercado digital. Además de las opciones de crédito, la plataforma ofrece pagos con QR, transferencias, recarga de transporte, cobro para comercios, inversiones en fondos comunes y la posibilidad de operar con tarjetas prepagas.

La inclusión del crédito personal representa una extensión de los servicios orientados a brindar financiamiento inmediato a los usuarios, en un contexto donde las billeteras digitales ganan protagonismo como alternativa a la banca tradicional.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,mercado pago,creditos,prestamos

Continue Reading

ECONOMIA

CAF presentó en Buenos Aires un reporte sobre el rol de los gobiernos locales y anticipó el Foro Económico Internacional de 2026

Published

on


El presidente ejecutivo de la CAF, Sergio Díaz-Granados

Esta semana, CAF –banco de desarrollo de América Latina y el Caribe– presentó en Buenos Aires su Reporte de Economía y Desarrollo (RED) 2025, titulado “Soluciones cercanas: El papel de los gobiernos locales y regionales en América Latina y el Caribe”. El documento analiza el rol de los más de 18.000 gobiernos subnacionales existentes en la región, responsables de funciones clave como la educación, la salud, la seguridad ciudadana y la provisión de infraestructura.

El estudio señala tres grandes desafíos: reducir las brechas territoriales en bienestar, mejorar la planificación urbana y la provisión de servicios en un continente altamente urbanizado, y afrontar las transiciones tecnológica, verde y energética desde el nivel local.

Advertisement

Durante la jornada, realizada en el Hotel Casa Lucía de la Ciudad de Buenos Aires, se desarrollaron paneles con expertos académicos, funcionarios de CAF e intendentes de distintas provincias argentinas. Allí se discutieron experiencias de planificación urbana, la relación de los gobiernos locales con el sector privado y la tensión entre descentralización y equidad territorial.

Christian Asinelli, Jorge Macri, Sergio
Christian Asinelli, Jorge Macri, Sergio Díaz-Granados y Guillermo Francos. El evento reunió a intendentes, funcionarios y especialistas para debatir sobre gobiernos locales y planificación urbana

El evento fue inaugurado por Sergio Díaz-Granados, presidente ejecutivo de CAF; el jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri; el jefe de Gabinete de la Nación, Guillermo Francos y Christian Asinelli, vicepresidente corporativo de Programación Estratégica de organismo. Entre los expositores también estuvieron representantes de CIPPEC, la Universidad Torcuato Di Tella, Fundar y el PNUD, junto a intendentes de Mendoza, Santa Fe, Tucumán, Córdoba, Río Negro y distintos municipios bonaerenses.

“Hemos sido partícipes en el desarrollo del país. La relación que se ha tejido en 25 años ha sido muy productiva. Argentina puede contar la CAF” (Díaz-Granado)

Además de la presentación del RED, Díaz-Granados mantuvo encuentros con empresarios organizados por el Consejo Interamericano de Comercio y Producción (CICyP) y la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC), donde se abordaron prioridades del sector privado como la digitalización, el financiamiento para la construcción y el acceso a mercados de exportación.

Tras la presentación del reporte, el presidente ejecutivo de CAF, Sergio Díaz-Granados, dialogó con Infobae sobre los principales hallazgos del estudio, la estrategia del banco en Argentina y los preparativos del II Foro Económico Internacional de América Latina y el Caribe, que se celebrará en enero de 2026 en Ciudad de Panamá.

Advertisement
En el encuentro se presentó
En el encuentro se presentó el Reporte de Economía y Desarrollo (RED) 2025, titulado “Soluciones cercanas: El papel de los gobiernos locales y regionales en América Latina y el Caribe”

En sus palabras, América Latina vive una paradoja: es una de las regiones más urbanizadas del mundo, pero mantiene bajos niveles de productividad debido a la expansión desordenada de las ciudades y a la informalidad laboral que se genera en ellas. Frente a este escenario, CAF plantea un trabajo más estrecho con los gobiernos locales y regionales.

– ¿Qué busca resaltar el nuevo reporte de la CAF?

– Cada año presentamos un tema distinto. Para 2025 el documento se titula Soluciones cercanas y está centrado en los gobiernos locales de la región. Identificamos casi 18.600 niveles de gobierno entre provincias, municipios y departamentos. Queremos mostrar que estos actores son fundamentales para la provisión de servicios, la planificación urbana y la resiliencia frente a los cambios climáticos y tecnológicos.

– El estudio habla de un “atlas” de ciudades. ¿Qué aporta esa herramienta?

Advertisement

– Incorporamos una novedad: un atlas comparativo que permite observar ciudades similares dentro del continente, sus niveles de productividad y el acceso a servicios públicos. Con eso buscamos generar aprendizaje cruzado y orientar políticas de desarrollo urbano más efectivas. Más que un estudio académico, es también un reflejo de nuestra práctica. En los últimos cuatro años aprobamos más de 60 operaciones por unos 5.000 millones de dólares en proyectos de agua, saneamiento, transporte y gestión de residuos. Y hemos anunciado un compromiso similar para los próximos tres años.

Matías Stevanato, intendente de Maipú,
Matías Stevanato, intendente de Maipú, Mendoza; Christian Asinello, de la CAF; y Ulpiano Suárez, intendente de la ciudad de Mendoza

– En Buenos Aires también se reunió con empresarios. ¿Qué temas aparecieron en la agenda?

– Hubo tres preocupaciones centrales: la transformación digital, el financiamiento para el sector de la construcción y el acceso a mercados internacionales, sobre todo para el agro. También surgieron cuestiones de infraestructura, logística y tecnologías. Vamos a cumplir 25 años de presencia continua en Argentina. Es el país más importante en materia de cartera para CAF. Tenemos récord de inversiones y abarcamos toda clase de proyectos, desde la potenciación de una central nuclear hasta el financiamiento de satélites, agua potable, universidades y vías.

– ¿Cuáles son las principales líneas de acción que plantea el informe?

Advertisement

– Tres en particular: mejorar las capacidades de los gobiernos locales, avanzar en una mejor planeación y apoyar a las ciudades centrales en su adaptación a los desafíos climáticos y digitales. Hemos sido partícipes en el desarrollo del país. La relación que se ha tejido en 25 años ha sido muy productiva, esperamos que el banco pueda seguir creciendo en la región, con más énfasis en sector privado y en más proyectos de infraestructura. Argentina puede contar la CAF.

CAF destacó que Argentina es
CAF destacó que Argentina es su principal cartera de inversiones en la región, con 25 años de presencia continua

– ¿Qué expectativas tienen para el Foro Económico Internacional de 2026?

– Esperamos la participación de más de 1.500 asistentes, incluidos líderes de gobierno, empresarios y organismos multilaterales. Será una oportunidad para debatir sobre integración, digitalización, transición energética e innovación. El presidente de Panamá, José Raúl Mulino, ha invitado al presidente Javier Milei a participar de la apertura.



conferencia caf,interior,políticos

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Cómo y con qué inversiones protegerse hasta las elecciones

Published

on


La incertidumbre y la volatilidad crecen, a medida que se acercan los comicios. Qué opciones surgen para sortear la inestabilidad del dólar

02/10/2025 – 09:09hs

Advertisement

Las valuaciones de distintos activos argentinos se encuentran en niveles que sugieren, para un posible horizonte de un año de inversión, una oportunidad de compra. No obstante, como señalaba Benjamin Franklin: «El que puede tener paciencia puede tener lo que quiera».

Es decir, si bien es posible encontrar buenos puntos de entrada para bonos soberanos en dólares o acciones, la incertidumbre que genera el resultado de las elecciones de octubre hace que el costo de oportunidad de estar invertido de acá a fin de este mes es elevado (incluso habiéndose reducido el costo del apalancamiento).

¿Cómo medimos este costo de estar comprado a pesar de ya encontrar numerosas oportunidades de inversión? En primer lugar, el hecho que el tipo de cambio oficial haya bajado considerablemente la semana pasada implica que el mismo tenga espacio para que pueda volver a subir, en principio, hasta el techo de la banda.

Advertisement

Por otro lado, las expectativas para después de las elecciones sugieren que el tipo de cambio podría estar por encima de los valores de la banda superior, desanclándose así las expectativas de una nominalidad más controlada. Por último, la posibilidad de que existan nuevas regulaciones que restrinjan las operaciones añade mayor incertidumbre al momento de elegir en qué activos colocarse.

Con qué inversiones protegerse, en plena volatilidad del dólar

¿Qué alternativas si ponderamos para tener hoy, faltando casi un mes para las elecciones? En vistas del párrafo anterior, se desprende que lo mejor es estar con posiciones no muy grandes en activos que no tengan demasiado riesgo al tipo de cambio oficial, o bien que sean sensibles al sesgo al alza que pueda haber en la brecha. Esto implica tener posición en ONs cortas o bonos soberanos con vencimiento en los próximos años. Con tasas en dólares tan altas, las alternativas de pesos lucen menos atractivas, por lo que lo mejor es tener exposición chica y en instrumentos de no más de 6 meses.

La volatilidad de estas ruedas parece demasiada elevada para un escenario post electoral, prácticamente independientemente del resultado. Es decir, si aun el resultado electoral es el que no está en precios, la dinámica diaria ya no tendrá el impacto de (sobre) analizar o especular con posibles escenarios.

Advertisement

Bajar la volatilidad puede no disparar el precio de los activos, pero sin dudas acotará los movimientos que estamos observando. A su vez, esto dará más espacio a las autoridades que conducen la política económica para la toma de decisiones. Recién en este momento es cuando podremos pensar en las inversiones para de los próximos dos años el próximo mes.



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dolar,elecciones,inversiones

Advertisement
Continue Reading

Tendencias