POLITICA
Lorenzetti dijo que García-Mansilla deberá decidir si se queda o se va de la Corte y afirmó: “Yo nunca aceptaría ser designado por decreto”

El juez de la Corte Suprema de Justicia Ricardo Lorenzetti habló este viernes después de que el Senado rechazara los pliegos de Manuel García-Mansilla y Ariel Lijo para el máximo tribunal. El cortesano aseguró que respeta la decisión tomada por la Cámara alta y que ahora será García-Mansilla quien deberá decidir si se queda o si se va, debido a que está nombrado por decreto pero su pliego fue dado de baja por el Legislativo. En tanto, admitió que él jamás hubiera aceptado ser nombrado a través de un DNU.
“Es más una decisión personal, que cada uno tiene que analizar y decidir”, sostuvo en Radio Mitre Lorenzetti sobre la situación de García-Mansilla, quien ya juró en el máximo tribunal cuando Javier Milei lo nombró.
Asimismo, dijo que el catedrático -fuertemente criticado en los discursos de los legisladores- es “una persona honorable” que va a determinar si continúa o no con sus funciones tras haber sido rechazado por el Congreso. “Es una decisión personal que él estará evaluando. La Corte institucionalmente no tiene en este momento ningún tema judicial para opinar, no damos opiniones sobre temas controvertidos en la radio, tenemos que ver si hay un expediente y ahí opinaremos, por ahora no tenemos nada concreto”, aclaró.
Sin embargo, Lorenzetti afirmó: “Yo nunca aceptaría ser designado por decreto, lo dije en infinidad de oportunidades, y además creo que hay que ser coherentes. Lo dije muy claramente cuando hace muchos años lo hizo [Mauricio] Macri y no era una mirada personal, fue una opinión de la Corte, estaban [Carlos] Maqueda, [Elena] Highton y [Carlos] Fayt. En ese momento sugerimos que no era conveniente, ahora el Presidente tomó otra decisión y desde el punto de vista del Poder Ejecutivo es entendible, tomó esa decisión, funcionan las instituciones, el Senado rechaza esa decisión… Acá lo que hay que discutir es la cuestión institucional: el decreto, cómo funcionan los requisitos… Pero las personas tienen opiniones, hay que ser respetuosos con García-Mansilla y ver qué decide él”.
Cuando admitió que no aceptaría un nombramiento por decreto, Lorenzetti se plantó en otra vereda que la de Lijo, quien trascendió como su preferido para acompañarlo en el máximo tribunal. Esta mañana, al respecto de su vinculación con el postulante que ahora se quedará en su juzgado federal y no llegará a la Corte, buscó poner paños fríos.
“A mí me parece que la decisión del Senado hay que respetarla, es correcta, no hay cuestiones de perdedores o ganadores. Soy muy respetuoso de las instituciones, tengo un respeto por el doctor Lijo, creo que el Presidente tomó una decisión, que es proponerlo, me pareció importante que la proposición sea desde la Justicia Federal porque la vacante que había que cubrir era la de la doctora Highton, que tanto como Argibay eran juezas, miembros del Poder Judicial. La Corte necesita miembros del Poder Judicial porque siempre los miembros de la Corte son una suerte de equilibrio, con algunos del sector político, como Carlos Rosatti o Maqueda; otros del mundo académico, como Rosenkrantz y yo; y después la doctora Argibay o Highton, del mundo judicial. Me parecía importante que se proponga a alguien del mundo judicial”, alegó sobre su respaldo a la candidatura de Lijo.
Además, aseguró que fue Milei quien aceleró la candidatura del juez federal, para despegarse de haberla propiciado él. “La propuesta del doctor Lijo es del Presidente, en eso no podemos dejar de… sino estamos hablando de que las instituciones no funcionan”, deslizó y siguió: “Me parece que es una propuesta correcta, como todo el mundo opina, opinarán a favor y en contra. A mí no me parece mal que se discuta y eso es bueno. Y el Senado analiza. No es cuestión de ganar o perder, es que funcionan las instituciones”.
En eso, Lorenzetti buscó deslindarse también de las acusaciones que le achacó durante el debate la senadora kirchnerista Anabel Fernández Sagasti, quien lo responsabilizó por supuestamente presionar con que si los miembros de Unión por la Patria (UP) no votaban a Lijo, la Corte avanzaría contra Cristina Kirchner en la causa Vialidad.
Sin referirse directamente a los dichos de Sagasti, Lorenzetti deslizó que él no le pidió celeridad especial sobre este expediente a sus pares, para así llegar a una definición rápida antes de que se inicie el esquema electoral nacional. “Cuando entra un caso a la Corte, como todos, tiene que circular. Acá la Casación rechazó un pedido que es referido a un recurso extraordinario para que revisen la totalidad de la sentencia. Entonces lo que llegó a la Corte es una queja, se queja [Cristina Kirchner] de que no le concedieron el recurso y la Corte tiene que analizar si esa concesión es correcta o no. Lleva un trámite interno muy transparente, el expediente circula por las vocalías y se trata, no hay ninguna… Como cualquier otro expediente. La idea de que la ley es igual para todos y los procesos son iguales para todos es claro, no se puede resolver de acuerdo a los momentos o a las personas. En eso hay que dar una imagen institucional fuerte para la población, para que estén tranquilos de que se respeta el derecho, la Constitución, en esto tenemos que ser muy cuidadosos”, expresó.
“Para nosotros [Vialidad] es un caso y, como corresponde, porque no podemos guiarnos por otras circunstancias, tenemos que analizar el derecho. Y en eso hay que hacerlo con toda la seriedad. Acá los jueces tenemos que ser imparciales, aplicar la ley sin condicionamientos personales, inclinaciones. Tengan la tranquilidad de que la Corte va a hacer eso, va a ser imparcial, lo va a analizar en los términos adecuados y sin ninguna cosa rara”, prometió, luego de los dardos que emanaron desde el kirchnerismo sobre una posible venganza suya en caso de que el pliego de Lijo no avanzara en el Congreso.
En tanto, Lorenzetti buscó dejar el mensaje de que la Corte Suprema de Justicia es una institución “mucho más allá” de las personas que la integran y que funciona “correctamente” pese a todas estas definiciones políticas. “Vamos a seguir haciéndolo más allá de todas las opiniones que circulan, es muy importante dar tranquilidad de que la Corte está funcionando y va a seguir funcionando”, indicó.
Dijo también el cortesano que en la sesión del jueves en el Senado “se habló mucho más del decreto [de Milei] que de los candidatos” para el máximo tribunal. “Si uno suprime mentalmente el decreto, tal vez la situación de los candidatos hubiera sido distinta”, aventuró e insistió: “En este caso, el Senado dio su opinión, bastante predecible, nadie se puede asombrar. El Senado opina sobre sus facultades constitucionales, eso es correcto. Además, las instituciones están funcionando más allá del ruido lógico, de las opiniones, que son normales en una vida democrática, pero hay que dar tranquilidad de que la Corte funciona, de que el Senado funciona, opinó, y vamos a seguir funcionando correctamente”.
Noticia en desarrollo
POLITICA
Cúneo Libarona apuntó contra Federici tras la polémica por la UIF: “Usaron el organismo para perseguir opositores”

El ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, salió a responder con dureza las críticas del extitular de la Unidad de Información Financiera (UIF), Mariano Federici, luego de que el Gobierno nacional publicara el Decreto 274/2025 que dispone que la UIF deje de actuar como querellante en causas judiciales por corrupción y lavado de activos.
La medida generó un fuerte revuelo político y reavivó viejas tensiones entre el oficialismo y funcionarios ligados al macrismo. En un mensaje publicado en redes sociales, la macrista acusó al Gobierno de Javier Milei de “debilitar los organismos de control autónomos” y de promover la impunidad.
“La diferencia entre un proyecto de poder y un proyecto de Nación es que el primero necesita impunidad para sostenerse”, escribió el exfuncionario, quien encabezó la UIF entre 2016 y 2019. Sin nombrar directamente a Cúneo Libarona ni a Milei, advirtió sobre “gobiernos con sesgos autoritarios” que buscan silenciar los controles.
El Gobierno ordenó que la UIF deje de impulsar causas por corrupción y lavado de dinero
La respuesta no se hizo esperar. A través de su cuenta de X, el actual ministro de Justicia desestimó las acusaciones y redobló la apuesta: “La UIF fue utilizada tanto por el kirchnerismo como por el gobierno de Macri, en el que vos eras titular, para perseguir opositores. Con esta medida queremos despolitizar el organismo”, escribió Cúneo Libarona.
Además, reveló un dato que generó aún más controversia: “Quisiste intermediar con la consultora Key2 cobrándole 600 mil dólares al Estado argentino y este Gobierno rechazó esa operación”. La acusación apunta directamente a Federici por haber intentado hacer negocios con el Estado tras su salida del cargo.
En defensa de la decisión oficial, el ministro aseguró que la medida responde a recomendaciones del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI), que había señalado en su informe final que le “preocupa el uso selectivo de querellas, en algunos casos relacionados con la corrupción, especialmente luego de cambios de gobierno”.
“Falsas y exageradas”: el Gobierno porteño respondió a las críticas de Javier Milei a los Macri
El Gobierno justificó el decreto argumentando que la UIF debe concentrarse en su rol técnico de análisis financiero, sin inmiscuirse en estrategias procesales que les corresponden a los fiscales. “Menos del 10% de los países en el mundo permiten que sus UIF participen como querellantes en procesos judiciales. Argentina era una excepción”, apuntó el ministro de Justicia.
Desde la Casa Rosada aseguran que la reestructuración apunta a “sanear moralmente las instituciones del Estado” y evitar la superposición de funciones que, según el texto del decreto, genera un “gasto innecesario de recursos humanos y económicos”.
Por otro lado, el documento oficial destaca que la nueva normativa permitirá “una gestión más ágil y centralizada” en la lucha contra el financiamiento del terrorismo y el lavado de dinero, al tiempo que refuerza la coordinación entre los distintos entes públicos.
La entrada Cúneo Libarona apuntó contra Federici tras la polémica por la UIF: “Usaron el organismo para perseguir opositores” se publicó primero en Nexofin.
Corrupción,Cúneo Libarona,Javier Milei,UIF
POLITICA
Recuerdos de la pandemia: Los «negros del ataúd» cumplen cinco años

Del cruce entre un baile funerario ghanés, una filmación de GoPro y un hit pasajero de EDM surgió un clip que se hizo meme. El video más viral de la cuarentena nos distrajo por un rato de la paranoica apocalíptica.
‘;
parrafos_nota = $(‘.texto_nota > p’).size();
cada_tres = 3;
$.each(div_relacionadas_internas, function( index, value ) {
$(‘.texto_nota > p:eq(‘+cada_tres+’)’).before(div_relacionadas_internas[index]);
cada_tres = cada_tres+3;
});
});
Cuando la cuarentena en Argentina llevaba apenas tres semanas, lejos estábamos entonces de saber cuánto tiempo más se prolongarían las restricciones. Sin embargo, ya para esa temprana fecha de la pandemia mundial había aparecido una imagen que sintetizaba ese proceso en el que se mezclaban la paranoia por el encierro, la angustia emocional por las incertidumbres del futuro y abstracción espacio-temporal: el de «los negros y el ataúd».
Esos tipos bailando con smokings, gorros sufí y zapatos de charol mientras cargaban un cajón mortuorio al hombro y se movían según el beat electrónico parecían componer una coreografía tan surrealista y bizarra como estos impensados tiempos que corrían y nos atravesaban la carne y el espíritu. Como la muerte misma, claro.
Así, el «coffin dance» (la «danza del ataúd») circuló en pocos días mucho más rápido que la propia COVID-19 y llegó a todos los rincones del mundo con su giro humorístico y listo para ser readaptado y personalizado a gusto con una imagen que merezca ser concluida por esta danza fúnebre: desde un cazador atacado por un tigre hasta el Pity Martínez encarando rumbo al tercer gol en Madrid. Había versiones para todos los gustos, estómagos y tolerancias. Simplones, polémicos o hasta literales, como el del influencer californiano Larz, quien se filmó chupando un inodoro y acabó internado por coronavirus, uno de los primeros positivos viralizados.
Pero esta salida humorística -que era, también, un escape del miedo que nos habita en toda situación impredecible- tiene entrada real, y que cada día que pasaba va encontrando nueva explicación a su origen.
El baile que explotó en las redes y plataformas digitales provenía de un ritual funerario de Ghana en el que se despide al muerto con música, alegría y atuendos formales. Su circulación, sin embargo, no era nueva: en enero de 2015, la youtuber del canal «Travelin sister» había velado a su suegra con ese ritual en Acra, la capital del país africano, y lo registró con una GoPro. El video alcanzó las 5 millones de visualizaciones y fue, probablemente, una fuerte influencia para que luego se viralizara.
Para que el meme surgiera y se imponga hizo falta también una mente creativa, capaz de comprender el trasfondo cultural del fenómeno mortuorio ghanés, universalizarlo… y agregarle música. Así apareció «Astronomia», canción que el DJ y productor ruso Tony Ygy lanzó en 2011 y que el dúo holandés Vicentone remasterizó en 2014. Esa misma que en pandemia reemplazaba en los memes a la banda sonora original del sepelio africano (más festiva pero menos intensa) para ponerle beat a lo que inevitablemente nos sucederá, fuera o no por la COVID.
Recuerdos, de, la, pandemia:, Los,
POLITICA
Federico Otermín: “Mientras el Gobierno Nacional demoniza la obra pública, en la Provincia de Buenos Aires invertimos en infraestructura”

La reconstrucción de la calle Recondo, en el partido de Lomas de Zamora, se ha convertido en una de las obras de infraestructura más significativas de la región, no solo por su impacto en la conectividad local, sino también por su integración en proyectos culturales y turísticos. Según informó el Municipio, esta intervención abarca un tramo de 18 cuadras, entre las calles Juan Domingo Perón y General Hornos, y se enmarca dentro del programa “Comunidad de D10S”, que rinde homenaje al legado de Diego Armando Maradona. Además, la obra forma parte del programa provincial “Intervenciones de Corredores Urbanos en el Área Metropolitana de Buenos Aires – Movilidad y Accesibilidad Sostenible (MAS)”.
El intendente de Lomas de Zamora, Federico Otermín, y el ministro de Infraestructura y Servicios Públicos de la Provincia de Buenos Aires, Gabriel Katopodis, recorrieron recientemente los avances de esta obra, destacando su relevancia para la mejora de la calidad de vida de los vecinos. Durante la visita, Otermín expresó su agradecimiento al gobernador Axel Kicillof por el apoyo brindado para llevar adelante este proyecto, calificándolo como una “obra histórica” para la comunidad.
La reconstrucción de la calle Recondo tiene como objetivo principal la repavimentación en hormigón de esta arteria clave que atraviesa el barrio de Villa Fiorito, lugar de nacimiento de Maradona. Según detalló el Municipio, los trabajos incluyen la reparación de sectores del pavimento que presentan daños puntuales, así como la repavimentación completa en áreas con un mayor grado de deterioro, como baches y fisuras generalizadas. Estas intervenciones buscan garantizar una superficie uniforme y segura para el tránsito vehicular y peatonal.
El proyecto también contempla un Plan Hidráulico Vial, diseñado para optimizar el escurrimiento del agua y prevenir problemas de acumulación. Aunque las tareas de pavimentación respetarán las altimetrías existentes, se realizarán ajustes en las pendientes longitudinales para mejorar el drenaje. Asimismo, se construirán nuevas cámaras de inspección y se reconstruirán los sumideros deteriorados, asegurando su correcto funcionamiento y mantenimiento.
En la intersección de Recondo con la calle Murature, se llevará a cabo una propuesta hidráulica específica que incluye la conexión de cañerías con una futura obra en Murature. Este sistema estará vinculado al conducto de Recondo, que descargará en el aliviador de la calle Unamuno, donde también se ampliarán las secciones existentes para mejorar la capacidad de drenaje.
Además de las tareas de pavimentación e hidráulica, la obra incluye la construcción de veredas de hormigón peinado en las bocacalles, con cruces peatonales que faciliten el tránsito seguro de los vecinos. En los tramos rectos de cada cuadra, se reconstruirán las veredas afectadas por los trabajos, garantizando su funcionalidad y estética. También se realizará la demarcación horizontal de todo el tramo, con una doble línea amarilla divisoria de carriles y sendas peatonales en cada cruce, acompañadas de la cartelería correspondiente.
En cuanto al sistema de iluminación, se prevé el reacondicionamiento de las columnas existentes, lo que contribuirá a mejorar la seguridad y visibilidad en la zona durante la noche. Estas mejoras buscan no solo modernizar la infraestructura urbana, sino también fomentar un entorno más accesible y seguro para los habitantes.
La reconstrucción de la calle Recondo no solo tiene un impacto en la infraestructura vial, sino que también se enmarca en un contexto cultural y social más amplio. El programa “Comunidad de D10S” busca transformar esta arteria en un circuito cultural, turístico y deportivo que celebre la vida y el legado de Diego Maradona, una figura emblemática para el barrio y el país. Según destacó Katopodis, esta obra permite poner en valor el lugar donde nació el astro del fútbol, beneficiando a cientos de miles de familias que residen en la zona.
Durante su recorrido, el ministro subrayó la importancia de estas intervenciones integrales para mejorar la calidad de vida de los vecinos, mientras que Otermín enfatizó el compromiso del Municipio y la Provincia con el desarrollo de los barrios. “Paralizar las obras es paralizar sueños. Mientras el Gobierno Nacional demoniza la obra pública, el Gobierno de la Comunidad y el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires invertimos en infraestructura para mejorar nuestros barrios y darle soluciones a la gente”, afirmó el intendente.
La obra en la calle Recondo se alinea con los objetivos del programa provincial MAS, que promueve la movilidad y accesibilidad sostenible en el Área Metropolitana de Buenos Aires. Este enfoque busca no solo mejorar la infraestructura existente, sino también garantizar que las intervenciones sean sostenibles a largo plazo, tanto desde el punto de vista ambiental como social.
Con la finalización de esta obra, se espera que la calle Recondo se convierta en un eje clave para la conectividad y el desarrollo urbano en Lomas de Zamora, al tiempo que refuerza el sentido de identidad y pertenencia de los vecinos a través de su vínculo con la figura de Maradona. Según consignó el Municipio, este proyecto representa un ejemplo de cómo la inversión en infraestructura puede transformar comunidades y generar un impacto positivo en la vida cotidiana de las personas.
-
POLITICA2 días ago
Escándalo en EANA: Controladores denuncian abusos y amenazas de la PSA
-
POLITICA3 días ago
El peronismo busca modificar la ley que limita las reelecciones indefinidas de legisladores en PBA
-
ECONOMIA2 días ago
«El que apuesta al dólar pierde»: el precio al que apunta Milei para ganarle la pulseada al mercado