POLITICA
Mercedes: Radicales y kirchneristas unidos para ocultar irregularidades en el hospital Blas L. Dubarry

El hospital Blas Dubarry, principal centro de salud de la ciudad que gobierna el camporista Juan Ignacio Ustárroz, lleva años en el ojo de la tormenta por su deplorable estado y las constantes denuncias de mala praxis. A mediados de marzo, los concejales de La Libertad Avanza (LLA), Mauricio Pollacchi y Silvia Di Leo, impulsaron un proyecto para realizar una auditoría integral que permitiera esclarecer la situación administrativa y médica del nosocomio.
La iniciativa surgió tras incontables reclamos de vecinos que señalaban desde techos que se caen a pedazos –literalmente– hasta falta de equipamiento esencial, como en el área de Neonatología, y una atención desbordada por la confusión entre urgencias y emergencias.
En Mercedes presentamos un proyecto donde solicitamos a Salud de PBA la realización de una auditoría integral al hospital zonal provincial Blas Dubarry. UXP y la UCR votaron en contra. En su lugar cambiaron el articulado y solicitan una “evaluación”, los UCR entraron con JXC ????????♂️ pic.twitter.com/1LGKr6R9YH
— Mauricio Pollacchi (@mpol1983) March 26, 2025
El pedido de auditoría, presentado como una herramienta para «mejorar el sistema de salud en Mercedes», buscaba transparentar el manejo de los fondos públicos y el funcionamiento del hospital, que depende del gobierno de la provincia de Buenos Aires pero impacta directamente en la vida de los mercedinos. Pollacchi explicó entonces: «Estamos solicitando una auditoría integral, tanto administrativa como médica, para que los vecinos podamos conocer en qué estado se encuentra el hospital y cómo está funcionando. Recibimos múltiples consultas y declaraciones de vecinos que han tenido algún tipo de inconveniente, pero sin acceso a la información, es difícil esclarecer los hechos».
Por su parte, Di Leo, con experiencia en el ámbito sanitario, destacó problemas estructurales: «Neonatología es una cáscara. Tiene médicos y enfermeros de buena calidad, con excelente formación, pero no pueden trabajar porque no tienen la aparatología necesaria. Cada vez que hay un embarazo de riesgo, lo tienen que derivar».
Sin embargo, lo que parecía ser un paso firme hacia la transparencia se topó con un muro de resistencia. En una sesión reciente del Concejo Deliberante, el proyecto original de LLA fue desvirtuado por una maniobra conjunta entre Unión por la Patria (UxP) y los concejales de la Unión Cívica Radical (UCR), quienes transformaron la solicitud de auditoría en una mera «evaluación». Este cambio, lejos de ser un tecnicismo, tiene implicancias profundas: mientras una auditoría implica un análisis exhaustivo con herramientas concretas para detectar irregularidades, una evaluación es un procedimiento más superficial y limitado. «No es lo mismo», enfatizó Pollacchi, quien no dudó en señalar que «pareciera que quieren ocultar algo».
El epicentro de la controversia recae en una alianza inesperada que generó revuelo en Mercedes: la complicidad entre el kirchnerismo y el bloque radical, liderado por figuras como Aida Laporta, concejal de la UCR, y su hijo Julián Inzaurgarat, de UxP. Esta dupla madre e hijo simboliza una connivencia que trasciende las diferencias ideológicas aparentes y pone en jaque la transparencia institucional. Junto a Laporta, otros ediles radicales como Débora Lacasa y Daniel Ivaldis también habrían acordado con el oficialismo kirchnerista para evitar que las irregularidades del hospital Dubarry salgan a la luz.
Según fuentes de LLA, el temor radica en que una auditoría revele el destino de los fondos enviados al hospital, muchos de los cuales podrían estar siendo desviados o mal utilizados, mientras el lugar permanece lleno de cooperativistas de movimientos sociales, amigos, militantes y en un estado de deterioro alarmante.
Pollacchi, visiblemente indignado, cuestionó a sus pares radicales tras la sesión: «Votan automáticamente con el kirchnerismo en todo lo que presentan». Calificó su postura como «desdibujada» y apuntó especialmente a Ivaldis, mientras criticó a la presidente del Concejo, Mariana San Martín, por permitir un manejo desigual del debate que favorece al oficialismo. «Los mercedinos elijan representantes que sean leales al voto con el que llegaron a sus bancas», advirtió, recordando el antecedente de Juntos por el Cambio, que «cometió el grosero error de incluir dos concejales kirchneristas en la última elección».
El trasfondo de esta maniobra parece claro para los ediles que responden a Javier Milei: evitar que se expongan las falencias del hospital implicaría proteger intereses políticos y económicos. El establecimiento, según denuncias, fue destrozado por la militancia y está lejos de cumplir con las necesidades básicas de la población. La falta de equipamiento en áreas críticas como Neonatología, donde no se pueden atender partos prematuros de menos de 35 semanas, y la sobrecarga en emergencias son solo algunos ejemplos del colapso. «Se están gastando recursos en cosas que no funcionan y se podrían utilizar mejor», se quejó Di Leo en marzo, cuando aún había esperanzas de que la auditoría prosperara.
ETIQUETAS DE ESTA NOTA
Mercedes, Juan Ignacio Ustárroz, Mauricio Pollacchi, Abigail Luna, Mariana San Martín, Débora Lacasa, Javier Milei, Aida Laporta, Daniel Ivaldis, Silvia Di Leo, Julián Inzaurgarat
Mercedes:, Radicales, y, kirchneristas, unidos, para, ocultar, irregularidades, en, el, hospital, Blas, L., Dubarry
POLITICA
Casación revoca la suspensión del juicio a dirigentes de Camioneros y 21 imputados irán a juicio por el robo de vacunas

La Cámara Federal de Casación Penal, en una sentencia firmada por los jueces Carlos Mahiques, Juan Carlos Gemignani y Mariano Hernán Borinsky, anuló la decisión del Tribunal Oral Federal de Comodoro Rivadavia que había otorgado la suspensión del juicio a prueba (probation) para Jorge Taboada, segundo de Hugo Moyano en la Federación Nacional de Trabajadores Camioneros, y otros 20 afiliados del gremio.
En consecuencia, los 21 imputados deberán enfrentar juicio oral y público bajo la acusación de encubrimiento en un caso que sacudió la escena regional: el desvío de dosis de la vacuna Sputnik V destinadas al personal de salud durante la pandemia. El expediente se originó en enero de 2021, cuando se detectó el faltante de 30 dosis de la vacuna Sputnik V del Hospital Regional de Comodoro Rivadavia.
La investigación apuntó a una maniobra mediante la cual dirigentes gremiales habrían sido inoculados de manera irregular, pagando sumas que oscilaban entre 400.000 y 3.000.000 de pesos para acceder a las dosis, aun cuando no integraban los grupos prioritarios de salud. La suspensión del juicio a prueba originalmente concedida implicaba cumplir montos indemnizatorios, tareas comunitarias (96 horas) y otros requisitos de conducta para evitar el debate oral.
No obstante, ya habían sido condenados en instancias previas la enfermera Analía Muñoz (por hurto en concurso con cohecho pasivo, con pena de 3 años en suspenso) y Marcos Paura (empleado de la obra social, condenado por cohecho activo, 2 años y medio en suspenso) por su participación en el esquema que permitió la vacunación irregular.
La Cámara de Casación fundamenta su revocación en que la oposición del fiscal general, Teodoro Nürnberg, fue debidamente motivada y tiene carácter vinculante cuando se trata de delitos vinculados con corrupción, salud pública y participación de funcionarios públicos en el ejercicio de sus funciones. Esos delitos no son compatibles con la figura de probation en la doctrina penal, sostiene el fallo.
Además, el tribunal citó compromisos internacionales asumidos por la Argentina en materia de lucha contra la corrupción, y subrayó que los casos que comprometen la reputación institucional del Estado deben ventilarse en juicio oral, “de cara a la sociedad”. En ese sentido se lee: “La probation en este caso resulta manifiestamente improcedente, toda vez que la apropiación por parte de Muñoz tuvo lugar durante su función laboral pública, la cual la posicionaba para la disponibilidad directa sobre esos bienes del Estado…”
Con este revés, los 21 imputados deberán responder ante un tribunal oral por encubrimiento, delito que tiene una pena máxima de dos años de prisión en suspenso, si son condenados. El fiscal Nürnberg impugnó la probation desde el inicio, alegando la gravedad institucional del caso y la necesidad de transparencia en causas que involucran al Estado y al sistema de salud.
Por su parte, la defensa del dirigente Taboada ha cuestionado la existencia de pruebas directas, calificando el expediente de basado en inferencias. En particular, el abogado Guillermo Iglesias sostuvo que no hubo evidencia científica (como análisis serológicos) que vincule a los imputados con las dosis desaparecidas.
Además, se rechazaron pruebas que podrían haber despejado dudas y sostuvo que el proceso fue impulsado “por su peso político”, más que por solidez probatoria. Al margen de la controversia, con la decisión de Casación, la causa tomará un nuevo rumbo. A partir de ahora, la causa vuelve al Tribunal Oral Federal para definir si procede llevar a juicio a los 21 imputados —o si algunos pueden seguir con beneficio de probation—, después de un nuevo examen de las condiciones legales.
Desde el mundo político y gremial, este caso tiene resonancias particulares: Taboada fue diputado nacional y es dirigente del poderoso sindicato de Camioneros en Chubut. El episodio se integra al debate nacional sobre los llamados “vacunatorios VIP” durante la vacunación contra el Covid-19.
Ana Tronfi,Vacuna contra el Covid,Pandemia,Conforme a,Vacuna contra el Covid,,“Podés evitar infartos y ACV”. Quiénes son los que más deben cuidar el corazón y qué relación directa hay con una vacuna,,“No se deben sembrar dudas en la población”. La aclaración de los expertos ante las objeciones del Gobierno a las vacunas,,Invirtió US$85 millones. Richmond recibió la habilitación para la planta de vacunas que iba a producir la Sputnik V
POLITICA
Germán Martínez criticó la ayuda del Tesoro de EEUU: “Es el narco del barrio, el que te presta para sacarte cosas”

Luego de las dudas a nivel económico que se habían generado tras la derrota electoral en la provincia de Buenos Aires, Javier Milei viajó a Estados Unidos y obtuvo un importante respaldo por parte del gobierno de Donald Trump. El secretario del Tesoro, Scott Bessent, afirmó que negocian un swap de USD 20 mil millones con el Poder Ejecutivo argentino. Esta medida no fue ajena a los cuestionamientos por parte de la oposición, quienes criticaron las negociaciones con la Casa Blanca.
En ese marco, uno de los que rechazó las negociaciones fue el presidente del bloque de Unión por la Patria en la Cámara de Diputados, Germán Martínez, quien utilizó una fuerte comparación para ejemplificar lo que significa, según su mirada, el envío del dinero a las reservas argentinas: “El Tesoro de los Estados Unidos es el narco del barrio, es el que te presta cuando nadie te presta para sacarte cosas. Hay atributos de argentina que son de interés estratégico para las grandes potencias».
“No hay ninguna posibilidad de que eso pueda parecer un triunfo. Cuando pasan estas cosas, en los barrios, te usan, por ejemplo, un departamento en una torre de vivienda para guardar armas. Le piden a tus hijos que trasladen droga de un lugar a otro. Te piden que escondas dinero. Siempre te piden cosas. Si no hay capacidad de repago de alguna manera, en servicios o en lo que sea, no te prestan. Acá es exactamente igual”, añadió durante una entrevista con el programa A Confesión de parte, que conduce la periodista Romina Manguel por FM Milenium.
El diputado se refirió a la situación geopolítica y reconoció que hay una “tensión” hoy en el mundo entre Estados Unidos y China: “No podemos desconocerla. La Argentina no puede desconocerla y el que quiera gobernar la Argentina o el que la gobierna no puede desconocerla”.
“En esa tensión hay una disputa sobre determinados atributos que tienen países como la República Argentina, que son de interés estratégico para las grandes potencias. Tenés las cuestiones vinculadas a los pasos por el Atlántico Sur, la posibilidad de establecer desde lugares como Ushuaia una mirada omnicomprensiva de lo que pasa en todo el Atlántico Sur hacia el norte y hacia la Antártida. Hay una gran cantidad de recursos naturales absolutamente estratégicos”, destacó Martínez.
Por otro lado, sostuvo: “Hace meses se habla de una posibilidad de un rescate extraordinario del tesoro. No se sabía la magnitud. Lo que me parece que hubo fue una aceleración de los tiempos en función de la debacle financiera de la otra semana”.
“Cuando vos estás en semejante situación de debilidad y recurrís a este nuevo prestamista de última instancia, que es el Tesoro norteamericano, lo haces en un plano muy complicado para garantizar los intereses nacionales que tiene que garantizar el Presidente. Va con los pantalones bajos. Y ahí, ¿qué sabemos de lo que viene? No hay condicionalidad de todo esto. Ya fue sin lienzo, dispuesto a cualquier cosa“, lanzó.
Asimismo, Martínez habló sobre la relación en la Cámara con la Casa Rosada y criticó el accionar del jefe de Gabinete, Guillermo Francos, del que aseguró que “no existe en el Congreso”. “No tiene política parlamentaria el Gobierno. No hace nada para evitar nada con nadie”, aseveró.
Mientras que al ministro coordinador lo definió como un “comunicador que le logra bajar treinta cambios al Gobierno sin decir absolutamente nada y sin sacarle ninguna definición”. Y agregó: “Es probablemente el tipo con el cual cualquiera de nosotros charla informalmente en mejor tono que con cualquier otro funcionario”
“Somos el que en general tiene menos diálogo, pero todos los otros bloques, los que yo te dije que le aprobaron la Ley Bases, el DNU setenta, la ley fiscal, el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional. Todos esos le dicen: ‘Por favor, hagan algo en el Congreso para parar todo esto’”, comentó.
Y completó: “Hace diez días había nombrado un ministro del Interior que venía a comerse todos los chicos crudos y a los dos días de asumir, tuvo ciento ochenta y un votos en contra del veto al Garrahan y ciento setenta y cuatro votos en contra del veto a Universidades y cincuenta y nueve votos en contra en el Senado”.
POLITICA
Martín Lousteau, crítico con el plan económico del Gobierno: “Hay un rescate a los financieros, pero no a la gente”

Exministro de Economía durante el gobierno de Cristina Kirchner, actual senador nacional y candidato a diputado por el frente Unidos en CABA, Martín Lousteau analizó este domingo el acuerdo del Gobierno nacional con el Tesoro estadounidense: elogió la relación que el presidente Javier Milei estableció con Donald Trump pero advirtió que el rescate que llega desde el norte del continente es a “los financieros” pero no a “la gente”.
“Hay un rescate a los financieros, pero no está habiendo un rescate a la gente. ¿Le bajaron los precios por esto? ¿Le subió su salario? ¿Le bajaron las expensas? ¿Le bajó el alquiler? ¿Le bajó la luz? ¿El gas? ¿Les aumentó lo que vende?“, preguntó de manera retórica Lousteau durante una entrevista concedida a radio Rivadavia.
En ese sentido, el presidente del Comité Nacional de la Unión Cívica Radical amplió su argumentación y remarcó que “los cheques rechazados están otra vez en récord igual que la morosidad de los créditos a las familias, que se multiplicó por dos veces y media”.
Por eso volvió a preguntarse y responderse: “El rescate del tesoro, ¿los rescata a esos? No, solamente lo va a rescatar en la medida que el Gobierno reacomode el plan económico que no está funcionando y necesita hacer eso dialogando mejor“.
El senador consideró que “Argentina iba camino a una crisis” hasta que la semana pasada el Gobierno logró el compromiso de Estados Unidos para un nuevo préstamo y que “es mérito del presidente Milei haber construido esa relación con el presidente Trump” que valió un “rescate a último momento”.
“Al presidente lo agarraron de la solapa, o del cuello del saco, antes de que cayera al abismo. Y como las crisis son muy malas y generan más pobreza y más desigualdad, creo que es muy bueno evitar una crisis”, reconoció el legislador radical.
Sin embargo, hizo su propia lectura del contexto en el cual se da el rescate: “Te dice dos cosas. La primera es: el plan económico está mal. La segunda: lo tenés que modificar. Entonces, yo creo que ahora lo que tenemos que ver es qué es lo que pasa con el propio plan económico, porque esto, para que quede claro, es un rescate a los bonistas».
Lousteau consideró que “la economía no está funcionando para la gente” ya que “Argentina no está creciendo y hay una pérdida del poder adquisitivo”. Sobre la insistencia del gobierno en relación al equilibrio fiscal, el senador admitió que “es cierto que el sector público tiene superávit pero las familias y las Pymes están en déficit”.
Según el diagnóstico del economista, el gobierno pudo “acomodar” la “herencia financiera endiablada” que heredó de la gestión de Alberto Fernández pero “no corrige lo que es importante, que es que el Estado funcione bien”.
“El Gobierno usó la inflación y, por ende, la baja de poder adquisitivo de un montón de sectores y el atraso cambiario para bajar la inflación. Eso es lo que hizo. Pero no está haciendo mejor al Estado. Corta todo por igual usando la inflación. Y la única manera de resolver el déficit de manera permanente es gastando mejor», sugirió.
También fue crítico del “descontrol en el modo de gestión” en alusión a “la evidencia de sobreprecios o de coimas” y citó los casos de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) o del PAMI: “Yo creo que hay una manera de resolver el problema de Argentina que es gestionando mejor el Estado y no veo que ese sea el camino que se está eligiendo”.
La receta que propone Lousteau y que, según él, “todo el mundo le está diciendo lo mismo, inclusive en Estados Unidos” es que “tiene que dejar de atrasar el tipo de cambio” porque “genera poca capacidad productiva, poca competitividad y al mismo tiempo hace que no pedas acumular reservas”.
“Hay una suerte de casi consenso en que Argentina, sobre todo con más apoyo y, por ende, con más espaldas para poder hacer un proceso más virtuoso, (debe) abandonar este esquema de bandas que claramente no ha funcionado”, remarcó el senador, y consideró que hay “mucha improvisación” y que eso da “una señal de la desesperación” porque el rescate de EEUU fue “una salvada de último minuto”.