Connect with us

POLITICA

El más imperdonable de los errores políticos de Milei

Published

on



El duro revés que experimentó el gobierno de Javier Milei con el amplio rechazo por parte del Senado de la Nación a las propuestas del Poder Ejecutivo para nombrar a Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla como miembros de la Corte Suprema de Justicia reconoce un compendio de errores políticos por parte del Presidente.

El primero de esos errores fue comprar la teoría del juez supremo Ricardo Lorenzetti, según la cual la nominación del juez federal Lijo sería digerible para el kirchnerismo. Era sabido, por cierto, que desde el momento en que el acuerdo para nombrar magistrados en el máximo tribunal de la Nación exige el aval de dos tercios de los senadores presentes, iba a resultar prácticamente imposible hacerlo sin votos kirchneristas. Pero también era sabido que el gobierno de Milei no podía aparecer negociando abiertamente cargos en la Corte con el kirchnerismo frente a una sociedad a la que le vendió su discurso contra la casta. Lograr un apoyo de Cristina Kirchner sin una negociación abierta con ella era tan complejo como buscar negociar sin que nadie lo notara. Constituían alternativas de un juego imposible. Especialmente, cuando para la principal líder opositora, preocupada por sus causas judiciales, el propósito fundamental de toda tratativa no es otro que garantizarse impunidad.

Advertisement

Era obvio que la simple llegada de Lijo a la Corte no satisfacía las necesidades de Cristina Kirchner. Sus operadores políticos en temas jurídicos pretendían una ampliación del número de miembros de la Corte para habilitar el ingreso de postulantes afines al kirchnerismo, al igual que un acuerdo para la cobertura de juzgados federales vacantes y hasta la designación del procurador general de la Nación. Demasiado para lo que el gobierno nacional podía ceder sin ser acusado de pactar con la casta que prometió combatir.

El segundo de los errores de Milei fue, precisamente, la nominación de una figura como Lijo, cuestionado en forma prácticamente unánime por las organizaciones de la sociedad civil consagradas a los temas judiciales y sobre quien resulta ilustrativa la definición del senador Luis Juez: “Es el Tusam de la Justicia porque te va a dormir una causa si al poder político le conviene”.

Una tercera equivocación del Presidente pasó por el dictado del decreto que, a pocas horas del inicio del período de sesiones ordinarias del Congreso, nombró a Lijo y a García-Mansilla en la Corte Suprema, en comisión. Esta decisión afectó la legitimidad republicana y fue señalada desde distintos ámbitos políticos y académicos como un claro retroceso en materia institucional. Según lo dispuesto por la Constitución nacional, el nombramiento de los jueces solo puede ser efectuado con el acuerdo del Senado. Y no contar con los dos tercios de los senadores para ratificarlos no habilita al Poder Ejecutivo a obviar aquel procedimiento constitucional. Para justificar las designaciones de los jueces de la Corte en comisión y por decreto, el Gobierno esgrimió el inciso 19 del artículo 99 de la Constitución, según el cual figura entre las atribuciones del Poder Ejecutivo “llenar las vacantes de los empleos que requieran el acuerdo del Senado y que ocurran durante su receso, por medio de nombramientos en comisión que expirarán al fin de la próxima Legislatura”. Sin embargo, distintos especialistas entienden que el término “empleos” mencionado en ese artículo aludiría a los embajadores o militares, que requieren la conformidad de la Cámara alta para su nombramiento, pero no a titulares de otro poder del Estado, como el Judicial.

Advertisement

Ese decreto encerraba, además, un peligroso precedente, por cuanto si cualquier titular del Poder Ejecutivo pudiese nombrar hasta el 30 de noviembre jueces durante el receso parlamentario y un año después, en ocasión del siguiente receso legislativo, repetir tal procedimiento, podría tener magistrados sin acuerdo del Senado por tiempo indeterminado. El principio de división de poderes, de ese modo, quedaría herido de muerte.

El cuestionado decreto por el cual Milei designó a Lijo y a García-Mansilla en comisión -aunque solo este último se incorporó a la Corte- les brindó a no pocos senadores nacionales el mejor argumento para rechazar los pliegos de los candidatos del Gobierno al máximo tribunal. Incluso les permitió a algunos de ellos oponerse a las designaciones sin tener que formular críticas a Lijo en el debate.

No resultaría extraño que el académico García-Mansilla termine dando un paso al costado

Pero el más imperdonable de todos los errores políticos del Gobierno fue habilitar la posibilidad de que nada menos que el kirchnerismo, a través de sus representantes en el Senado, pudiera vanagloriarse de que salió en defensa de las instituciones y de la seguridad jurídica. Mientras el jefe del bloque de senadores justicialistas, el formoseño José Mayans, exclamó durante la sesión del jueves que “el pueblo argentino merece el funcionamiento de las instituciones de la República”, el senador rionegrino Martín Doñate denunció “un golpe institucional” por parte de Milei por pretender designar miembros de la Corte por decreto. Lo más llamativo del discurso de este senador fue que citó a Juan Bautista Alberdi, cuando no es común escuchar a representantes del peronismo defendiendo a los más genuinos representantes del ideario liberal.

Advertisement

Las paradojas no terminaron allí, por cuanto también sorprendió que un senador de La Libertad Avanza, como Juan Carlos Pagotto, al defender la designación por decreto de los jueces de la Corte, recurriera a citas de Eugenio Raúl Zaffaroni, quien en reiteradas ocasiones fue vapuleado por el propio Milei por sus posiciones ultragarantistas en material penal.

El último error de Milei fue probablemente no haber retirado a tiempo los pliegos de sus dos candidatos a la Corte una vez que advirtió la imposibilidad de que pasasen el filtro del Senado. Esta recomendación, que hicieron llegar algunos representantes del radicalismo en la Cámara alta, terminó siendo desoída por el Gobierno. El retiro de los pliegos hubiera atenuado la contundencia de la derrota legislativa del oficialismo y podría haber dejado en una posición más cómoda al doctor García-Mansilla, cuya postulación fue rechazada por 51 senadores -esto es, más de dos terceras partes del cuerpo- y solo respaldada por 20.

Antes de la votación, una primera versión emanada de interlocutores de García-Mansilla indicaba que este iba a renunciar al cargo de juez de la Corte que ocupa en comisión si el Senado no aprobaba su pliego, como finalmente ocurrió. Posteriormente, trascendió que realizaría consultas con sus pares del máximo tribunal para decidir su futuro, al tiempo que desde el Gobierno se insistía en que nada debería obstaculizar su continuidad hasta el 30 de noviembre.

Advertisement

Lo cierto es que la continuidad de García-Mansilla en la Corte podría dar lugar a no pocos conflictos y a cuestionamientos de las sentencias del máximo tribunal en las que aquel intervenga. Se trata de una razón por la cual no resultaría extraño que el académico termine dando un paso al costado. En especial, cuando desde la propia Corte se ha señalado que puede seguir funcionando con tres integrantes.

Se abriría, de ese modo, una nueva etapa, en la que el gobierno de Milei tendrá que barajar y dar de nuevo, buscando dos nuevos candidatos o candidatas para cubrir los puestos vacantes en el más alto tribunal de la Nación, que no ofrezcan la más mínima duda sobre su integridad, honorabilidad e idoneidad. Y, tal vez, deberá armarse de paciencia y esperar al 10 de diciembre próximo, cuando muy probablemente el actual bloque de seis senadores de La Libertad Avanza podría duplicarse luego de las elecciones legislativas de octubre.

Advertisement
Advertisement

POLITICA

En medio de la pelea Gobierno-CGT, el miércoles habrá una sugestiva foto de Cordero, Funes de Rioja y Gerardo Martínez

Published

on



Será una foto de alto contenido político en medio de la guerra declarada entre el Gobierno y la CGT, pero ¿puede ser algo más que una foto? Las dudas quedarán planteadas cuando el miércoles próximo abran un seminario sobre economía informal el secretario de Trabajo, Julio Cordero; el titular de la Unión Industrial Argentina (UIA), Daniel Funes de Rioja, y el dirigente cegetista Gerardo Martínez.

Los tres participarán ese día, a las 9.15, del panel inaugural del VIII Seminario sobre Economía Informal, promovido por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) con el lema “Formalicemos: desafíos del trabajo decente para jóvenes y sectores clave en Argentina”, que tendrá lugar en la Biblioteca Nacional Mariano Moreno de la ciudad de Buenos Aires, ubicada en Agüero 2502.

Advertisement

Cordero, Funes de Rioja y Martínez, junto con la directora de la Oficina de la OIT para la Argentina, Sara Luna Camacho, darán de esta forma una señal conciliadora como inicio de una jornada que reunirá a especialistas técnicos, representantes del sector público, de las organizaciones de empleadores y sindicatos, así como a referentes de la academia y la sociedad civil, entre otros.

Julio Cordero, Gerardo Martínez y Daniel Funes de Rioja coincidieron en junio de 2024 en un encuentro de la OIT en Ginebra, Suiza

“Se trata de una oportunidad única para aportar evidencia y generar diálogo sobre los desafíos y las oportunidades del trabajo decente para jóvenes y sectores clave en Argentina”, fue la frase con que la OIT presentó en un comunicado de prensa este seminario, que incluirá un conversatorio con jóvenes y dos sesiones temáticas: una con foco sectorial y otra enfocada en iniciativas innovadoras.

“La Argentina cuenta con una sólida tradición de diálogo social basado en el respeto, con ámbitos institucionalizados que es fundamental reconocer y mantener como parte de las políticas públicas”, afirmó Luna Camacho, quien agregó: “Junto con las normas internacionales del trabajo, el diálogo social tripartito es la principal herramienta para abordar los desafíos y las oportunidades en torno de la informalidad, el acceso a la protección social y el desempleo juvenil”.

Advertisement

Cordero es uno de los principales promotores del diálogo social desde el Gobierno, posición que es compartida por Funes de Rioja en el empresariado y por Martínez en el sindicalismo. El líder de la UOCRA es uno de los principales referentes del ala dialoguista de la CGT y no compartió la decisión de sus pares de realizar el tercer paro general contra Javier Milei porque cree que antes de recurrir a nuevas medidas de fuerza se debían agotar las instancias de diálogo con los funcionarios libertarios.

Gerardo Martínez habla en la última conferencia de la OIT; a su lado, Cristian Jerónimo (vidrio)

Su presencia en público junto a Cordero, de todas formas, no responde a ninguna decisión orgánica de la CGT de tender puentes hacia el Gobierno, aunque hasta los dirigentes duros de la central obrera consideran necesario que en algún momento se restablezca el diálogo con el oficialismo.

Por ahora, los dialoguistas como Martínez quedaron neutralizados dentro del andamiaje de la CGT y predominan los más combativos, con Héctor Daer (Sanidad) a la cabeza, que impulsaron el paro general del 10 de abril y la marcha del 30 de abril para conmemorar el Día del Trabajador.

Advertisement

Al referirse al seminario, Bárbara Perrot, especialista en empleo y desarrollo productivo de la OIT, dijo que “la población joven está particularmente afectada por la informalidad” (en el país trabajan en el mercado informal un 65,87% de varones jóvenes y un 71,24% de mujeres jóvenes) y señaló que por eso decidieron “dedicar el primer segmento de la agenda a un conversatorio en el que participen jóvenes de distintos perfiles para escuchar sus preocupaciones y sus propuestas”.

Julio Cordero y Daniel Funes de Rioja

Detalló que en este espacio participarán referentes del sector sindical y empleador, junto a miembros de la comunidad Global Shapers y de la campaña #Laburencers de la OIT. “En esta edición del seminario buscamos promover el diálogo y la búsqueda de soluciones conjuntas que sean innovadoras, lo cual marcará el tono y la dinámica de las sesiones temáticas”, añadió.

En esa línea, la primera sesión del encuentro abordará la transición a la formalidad en los sectores textil, construcción y trabajo de casas particulares, mientras que la segunda sesión temática se destacarán iniciativas innovadoras para contribuir con la transición hacia la economía formal.

Advertisement

Se informó que si bien la actividad del seminario es de acceso libre y gratuito, los cupos son limitados y se requiere inscripción previa en el sitio de la OIT,

Advertisement

Advertisement

Advertisement

Advertisement

Continue Reading

POLITICA

Fugas en el PRO: dos diputados quebraron el bloque de Ritondo para buscar una alianza con los libertarios

Published

on



En medio de la controversia que existe entre Mauricio Macri y el Gobierno de Javier Milei por la falta de un acuerdo electoral con miras a las elecciones legislativas de octubre, el bloque de diputados del PRO sufrió la fuga de dos legisladores bullrichistas que comenzarán a construir una alianza con La Libertad Avanza (LLA) en Santa Fe.

Se trata del diputado Gabriel Chumpitaz, quien anunció su decisión de alejarse de la bancada que comanda Cristian Ritondo para conformar su propio espacio legislativo. Se trata del bloque «Futuro y Libertad» y lo acompañará su coterránea Verónica Razzini.

Advertisement

El nuevo espacio fue promocionado como una nueva bancada «con impronta santafesina, fuerte anclaje en la seguridad ciudadana y una clara agenda de transformación institucional». «Mi integración dentro de ese bloque (PRO) ya no es viable porque debo centrarme en quienes represento. La coherencia me obliga a seguir por otro camino, sin renunciar a los valores que me trajeron hasta acá», explicó Chumpitaz.

El diputado precisó que su bloque buscará «articular con otros sectores liberales, federales y reformistas que compartan una visión estratégica del país». “Sigo defendiendo las mismas ideas que hace años: orden, seguridad, libertad y responsabilidad en el manejo del Estado. Pero para representarlas con coherencia, hacía falta tomar una decisión firme que defienda a los contribuyentes santafesinos”, fundamentó el legislador.

Chumpitaz dejó el bloque que responde a Mauricio Macri disgustado por haber centralizado la posición del partido a los intereses en la ciudad de Buenos Aires, el principal bastión del PRO, pero también con la intención de diferenciarse del macrismo santafesino que mantienen un acuerdo electoral con Maximiliano Pullaro.

Advertisement

En este sentido, el legislador, que terminará su mandato de diputado a fines de este año, confirmó que su intención es proyectar un nuevo armado político para buscar la renovación de su banca. Aunque la cuestión de fondo de Chumpitaz es dejar el PRO para trabajar en su candidatura para intendente de Rosario en 2027.

Chumpitaz tratará de aprovechar la floja elección que hizo La Libertad Avanza el domingo pasado llevando a Nicolás Mayoraz en la cabeza de la lista de convencionales constituyentes cosechando menos del 15% de los votos. El oficialismo terminó tercero en los comicios lejos de Maximiliano Pullaro, que se impuso con el 34 %, y detrás del candidato del peronismo Juan Monteverde.

Pero el resultado del domingo pasado en Santa Fe tensó la interna del oficialismo y provocó los reproches de Patricia Bullrich. Es que los dos candidatos que impulsó la ministra de Seguridad fueron los únicos que le dieron un festejo al oficialismo en esa provincia. Juan Pedro Aleart le ganó al oficialista Ciro Seisas en Rosario, y Javier Meyer en el departamento Belgrano.

Advertisement

A diferencia de la situación de Chumpitaz, que en diciembre culmina su mandato, Razzini continuará en la Cámara Baja hasta 2027.

El nuevo bloque comenzará a funcionar administrativamente a partir del 1 de mayo.

Diputados,Santa Fe,La Libertad Avanza,PRO

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

LLA busca caras nuevas: los cuatro municipios bonaerenses clave en los que Karina Milei sondea candidatos

Published

on


La Libertad Avanza se prepara para el congreso libertario bonaerense del 22 de abril, que se realizará en La Plata. Con la presencia del presidente Javier Milei y de Karina Milei, que es la líder del partido, el oficialismo buscará conseguir cuadros técnicos que aumenten el músculo electoral para el 2027.

“El Congreso nos permite conseguir gente especializada que nos acompañe a largo plazo, que sepa de determinados temas cuando necesitemos asesoramiento”, contó una fuente libertaria.

Advertisement

Leé también: Crece la tensión en el Congreso entre los gobernadores aliados y la Casa Rosada en pleno año electoral

Es por eso que el evento que se desarrollará entre las 9 y las 15 está compuesto por mesas temáticas con miembros de la sociedad civil y representantes de LLA y de ministerios involucrados. Todos ellos buscarán debatir sobre inteligencia artificial, educación, justicia paradigmática, seguridad, entre otros temas.

Los organizadores del congreso tendrán la mirada atenta sobre cada uno de los grupos, viendo qué personas tienen un perfil y una proyección.

Advertisement
Karina Milei y Sebastián Pareja organizaron el congreso libertario bonaerense en La Plata, que se realizará este martes 22. (Foto: NA/@SPareja_).

El trabajo distrito por distrito para reconocer “personas influyentes”

Si bien fuentes libertarias aseguran que hay mucha expectativa por el resultado del congreso libertario, también indican que desde hace tiempo que analizan distrito por distrito para “detectar perfiles influyentes” que puedan servir como candidatos.

Según explican personas al tanto del armado, quieren conseguir referentes en los distintos municipios. “Algunas encuestas nos dicen que los candidatos deben ser nuevos, jóvenes y en su mayoría mujeres”, dijo un libertario. Lo cierto es que el karinismo manifiesta seguir la línea que el propio Milei pregona: “Gente nueva, no queremos a la casta adentro”. Además, insisten con la encuesta que realizaron a 22.000 personas en la previa del evento y manifiestan tener “una radiografía completa de los intereses de los bonaerenses”.

Leé también: Congreso de LLA: buscan definir nuevos candidatos para pisar fuerte en PBA y esperan reunir 1200 personas

Advertisement

Los principales municipios en la mira son La Matanza, Moreno, Merlo y San Martín: “Esos cuatro distritos representan un tercio del electorado”. Una fuente agregó: “Si LLA logra pintar de violeta esos territorios, le damos en el corazón al kirchnerismo”.

En medio de este contexto, existiría una interna libertaria entre los funcionarios que responden a Sebastián Pareja, armador de PBA y presidente del partido en esa provincia, y Santiago Caputo, el asesor principal de Javier Milei.

La Libertad Avanza busca ganar nuevos distritos en PBA con candidatos novedosos. (Foto: X/@@PilarRamirezmpr).
La Libertad Avanza busca ganar nuevos distritos en PBA con candidatos novedosos. (Foto: X/@@PilarRamirezmpr).

El enfrentamiento es solapado, pero estructural. Mientras que Pareja conserva la red de armadores y el control del partido, en Las Fuerzas del Cielo -la agrupación que responde a Caputo y contiene figuras como el diputado Agustín Romo o el secretario de Culto, Nahuel Sotelo-, cuestionan el modo en el que se montó el aparato en territorio bonaerense. Según su visión, está relacionado con prácticas de la vieja política.

En ese sentido, este martes el asesor y el armador se reunieron en Casa Rosada. Sin embargo, fuentes de ambos lados evadieron el tema y se desligaron de responder consultas sobre el contenido del encuentro.

Advertisement

Javier Milei, Provincia de Buenos Aires, Karina Milei

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2025 NDM - Noticias del Momento | #Noticias #Chimentos #Política #Fútbol #Economía #Sociedad