POLITICA
La conquista española

La conquista del Río de la Plata fue más tardía y mucho más lenta que los procesos similares en México y Perú. Los objetivos iniciales consistían en la búsqueda de un canal interoceánico entre el Atlántico y el Pacífico y, naturalmente, de ricos yacimientos de minerales.
‘;
parrafos_nota = $(‘.texto_nota > p’).size();
cada_tres = 3;
$.each(div_relacionadas_internas, function( index, value ) {
$(‘.texto_nota > p:eq(‘+cada_tres+’)’).before(div_relacionadas_internas[index]);
cada_tres = cada_tres+3;
});
});
Ya que el canal no existía y la Sierra de la Plata no era más que un ingenioso argumento utilizado por los pueblos originarios para convencer a los conquistadores de la conveniencia de continuar con sus travesías más hacia el Sur, el entusiasmo de los invasores fue decayendo. Más aún a partir de la comprobación de que los pueblos nativos del área rioplatense carecían de la ingenuidad necesaria para hacerles creer que eran dioses, o sus enviados, y los recibieron con hostilidad, dispuestos a resistir hasta las últimas consecuencias.
Los primeros europeos que llegaron al territorio de la Argentina actual buscaban un paso interoceánico que les permitiera llegar a las riquezas del Asia. La primera expedición en llegar al Río de la Plata, y luego a la Patagonia, en 1502, fue la del portugués Américo Vespucio, pero no existe información precisa sobre su desarrollo.
Varios años después, en 1516, Juan Díaz de Solís partió de España con tres naves y unos 60 hombres. Después de recorrer las costas del Brasil, entró en el estuario del actual Río de la Plata, al que denominó por entonces “Mar Dulce”, para después llegar a una isla a la que denominó Martín García, en homenaje a un miembro de su tripulación que había fallecido. Mientras navegaba por el río Uruguay, Solís murió en un combate con los charrúas, pueblo originario emparentado con los pampas (puelches, tehuelches y tobas) que habitaba la zona del Uruguay y el litoral argentino actuales. Se trataba de un pueblo guerrero, cuya economía se basaba en la caza y la recolección, que reconocía la influencia de los guaraníes, originarios de la Amazonia, que hacia el siglo xv se habían instalado también en esta zona.
Tras la muerte de Solís, y en camino de regreso a España, una de las carabelas naufragó frente a la isla de Santa Catalina –en el actual territorio del Brasil–, lugar en que los náufragos se pusieron en contacto con una tribu de guaraníes que les relataron la leyenda de un Rey Blanco que gobernaba un territorio rico en yacimientos de plata. Esa leyenda sería el origen, más adelante, del nombre de Argentina (argentum = plata). Los guaraníes eran originarios de la Amazonia y hacia el siglo XV se habían establecido en la región de los actuales territorios del Paraguay y el Río de la Plata, dividiéndose en distintos grupos según su instalación geográfica. Si bien eran excelentes guerreros, depusieron su hábito de lucha y asumieron una actitud de colaboración con los conquistadores porque sus karais o guerreros profetas habían comenzado a predicar, un siglo antes, la llegada de cambios trascendentales.
La llegada de los jesuitas facilitó aún más su obediencia, al ser reconocidos como sucesores de los antiguos ka-rais; de hecho los empezaron a llamar de ese modo. Aprovechando la espontánea obediencia de los guaraníes, Alejo García, uno de los náufragos, organizó una expedición en busca de la Sierra de la Plata, territorio del Rey Blanco. No encontró al rey, pero sí su tesoro: en su extensa marcha llegó a las cercanías del cerro Potosí, donde se apropió de una enorme cantidad de metal. Sin embargo, su fortuna no duraría mucho. A su regreso, perdió la vida en un enfrentamiento con los payaguás, cazadores nómadas y pescadores que dominaban el río Paraguay y enemigos declarados de los guaraníes.
Un segundo contacto entre europeos y originarios del territorio argentino se menciona en los cuadernos de navegación de Hernando de Magallanes, quien emprendió el primer viaje de circunvalación del planeta entre 1519 y 1520. Magallanes recorrió todo el contorno marítimo de la Argentina hasta llegar al estrecho que hoy lleva su nombre el 21 de octubre de 1520. En su travesía tomó contacto con los tehuelches, habitantes originarios de la pampa y de la Patagonia, a los que denominó patagones, por las gigantescas marcas de pisadas que dejaban sus pies, cubiertos de pieles. Es muy probable que Magallanes también haya visitado las Islas Malvinas, aunque los datos disponibles resultan contradictorios.
El tercer encuentro se produjo en 1537: Sebastián Gaboto, al mando de esta nueva expedición, desembarcó inicialmente en las costas del actual territorio de la República Oriental del Uruguay, donde estableció una pequeña fortaleza a la que denominó San Salvador, en el actual departamento uruguayo de Soriano. Allí tomó contacto con un sobreviviente de la expedición de Solís que convivía con los charrúas, quien le confirmó los relatos sobre la Sierra de la Plata. Gaboto siguió sus instrucciones y al llegar al “Mar Dulce” de Solís cambió su denominación por la que ha llegado hasta nuestros días: “Río de la Plata”.
La expedición siguió su marcha aguas arriba y el 9 de junio de 1527 estableció el fuerte de Sancti Spiritus, primer asentamiento europeo en nuestro territorio, sobre el río Carcarañá (actual provincia de Santa Fe). Gaboto organizó tres expediciones en búsqueda de la Sierra de la Plata. De dos de ellas no volvió a saberse, en tanto la tercera llegó a las sierras cordobesas, donde tomó contacto con los diaguitas, quienes, según la descripción de Gaboto, practicaban el pastoreo de carneros y la artesanía textil. Esta expedición –la única exitosa de las tres– retornó con abundante cantidad de plata. El rumbo transitado era el correcto.
Gaboto continuó con su recorrido, y navegó los ríos Paraná, Paraguay y Bermejo, pero debió retroceder ante la resistencia de los payaguás. Al retornar a Sancti Spiritus, tomó contacto con otro conquistador, Diego García, que había partido casi al mismo tiempo que él de España y con quien mantenía una animosa competencia. García había repetido la ruta de Gaboto, bajando por el río Uruguay, y escuchado los mismos relatos sobre el Rey Blanco. Entonces, se dirigió al Río de la Plata, capturó a una gran cantidad de charrúas y los embarcó en una carabela rumbo a España en calidad de esclavos. En tanto, continuó su navegación con un bergantín, hasta llegar a Sancti Spiritus. Al encontrarse con Gaboto, se estableció una dura disputa sobre los derechos de conquista que le correspondían a cada uno que no llegaría a solucionarse porque en ese momento fueron atacados por los timbúes, un pueblo seminómade que habitaba el sur de las actuales provincias de Santa Fe y Entre Ríos.
ETIQUETAS DE ESTA NOTA
Patagonia, Paraguay, Brasil, Portugal, Islas Malvinas, Uruguay, Santa Fe, Alberto Lettieri, España, Sebastián Gaboto, Río de la Plata, Américo Vespucio, Diego García, Río Paraná, Isla Martín García, Carcarañá, Tehuelches, Juan Díaz de Solís, Alejo García, Hernando de Magallanes
La, conquista, española
POLITICA
La trastienda del acto: en una parada caótica y fuertemente custodiada, Milei buscó la mística perdida en Rosario

ROSARIO.- Con un discurso encendido y un acto multitudinario, el presidente Javier Milei cerró la campaña electoral en Rosario, donde La Libertad Avanza jugó fuerte en un terreno poco amistoso para ese sector político.
La apuesta del cierre de campaña en Rosario fue intensa y riesgosa, pero resultó exitosa para el Gobierno, que buscó renovar cierto aire de mística libertaria en uno de los momentos más complejos para la gestión de Milei. Se dio el gusto de volver a cantar en un escenario al entonar Panic Show, a capella.
“Este gobierno es distinto a todos los que hubo antes”, afirmó junto al resto de los candidatos de varias provincias. “Es el primer gobierno libertario del mundo”, agregó, y le envió un mensaje a los jóvenes libertarios, a los que definió como el motor de ese sector político.
“Llegamos a las elecciones de pie y el domingo va a cambiar en serio la Argentina”, aseguró en medio del ruido de bombos y trompetas. Y repitió una frase que desglosa desde hace un tiempo: “Cuando la economía venía a todo vapor se encendió la máquina de impedir”. No ahondó sobre los posibles cambios de gabinete ni sobre el escenario económico que se trazará después de las elecciones.
En su discurso, Milei insistió en que “hay que cambiarle la cara al Congreso” para avanzar con las reformas “estructurales”.
“Si bien durante el primer año pudimos sacar leyes importantes y hacer las reformas estructurales más grandes, nos aprobaban todo porque creían que iba a salir mal”, señaló.
Milei fue recibido con bombas de estruendo y cánticos contra su hermana Karina, en un clima cargado de tensión por la cantidad de gendarmes y policías federales que custodian la zona. Ese ambiente caldeado se disipó al acercarse el inicio del acto y con la llegada de un aluvión libertario, que copó el Parque España. Milei salió del hotel, donde llegó tres horas antes, cerca de las 20, una hora después del horario previsto para el mitin.
Milei se subió a una camioneta que hizo poco más de cien metros hasta el parque y se bajó para llegar hasta el escenario caminando entre los militantes. El clima de fervor era alto y Milei lo encendió, como en las viejas épocas. El amplio despliegue de seguridad ayudó a que el Presidente pudiera quedar envuelto en la masa libertaria por unos segundos.
Arriba del escenario desplegó un discurso clásico de cierre de campaña, en el que repitió en secuencia consignas y eslóganes ya conocidos y definió al Congreso como “destituyente”. Por ahí pasó el nudo de su discurso. Dejar sobre la superficie lo que puede pasar si el electorado no vota a LLA.
Desde temprano, los primeros que se apostaron cerca del escenario, donde se repitieron como un loop canciones de AC/DC, fueron los militantes de Las Fuerzas del Cielo, vestidos con remeras bordó y gorras con los clásicos estandartes que se usaron en otras épocas. Cerca de las 19, las escalinatas del Parque España, que sirvieron como gradas, se coparon de militantes y adeptos a Milei, pero la mayoría llegó más tarde desde otras provincias. Muchos arribaron desde Buenos Aires en decenas de colectivos que quedaron estacionados en las inmediaciones del Monumento a la Bandera.
La tensión flotaba desde temprano, cuando comenzaron a congregarse en la Plaza Guernica los sindicatos y agrupaciones sociales. Milei se alojó por un par de horas en el hotel Ross Tower, que queda a dos cuadras del Parque España. El despliegue de seguridad fue inédito. Muchos vecinos no pudieron acceder a sus domicilios porque las calles estaban cerradas a los peatones y automovilistas.
Se desplegaron en el centro de Rosario y en la zona de la ribera del Paraná más de 1000 policías provinciales y federales, también efectivos de Gendarmería Nacional, cuya coordinación estuvo a cargo de la Casa Militar. El mayor riesgo pasaba porque los militantes opositores y oficiales se cruzaran y se enfrentaran, pero también flotaba una tensión especial en torno al hotel, donde estaba alojado el Presidente.
La movilización de militantes libertarios se traslucía en las banderas que portaban. Llegaron de Córdoba, Entre Ríos y la provincia de Buenos Aires, como así también de algunas provincias del norte. La mayoría llegó al filo del inicio del acto. Una de las columnas de mayor peso fue la de Las Fuerzas del Cielo.
Las bombas de estruendo que arrojaban las agrupaciones opositores se escuchaban en las escalinatas del Parque España, donde estaban apostados los libertarios desde temprano, bajo un sol intenso.
Milei eligió cerrar la campaña electoral en Rosario porque Santa Fe es una plaza clave en el escenario electoral. En Rosario, las encuestas no le dan bien a Milei ni a los candidatos libertarios, encabezados por el joven de 25 años Agustín Pellegrini. Los últimos estudios de opinión lo ponen al postulante libertario en tercer lugar en Rosario, detrás de Gisela Scaglia, candidata de Provincias Unidas, y Caren Tepp, de Fuerza Patria.
Con la presencia de Milei, LLA avanzó buscó renovar la mística del 2023, cuando cerró su campaña en Rosario y en un acto improvisado se llenó de asistentes. Allí Milei sacó una motosierra, que luego usó como lema del ajuste.
Dos años después, y en la presidencia de la Nación, la organización fue un poco más aceitada, aunque con el estilo caótico libertario, donde todo puede desmadrarse en cualquier momento. Los organizadores montaron un escenario gigante al lado de las escalinatas del Parque España, de frente al río Paraná.
Con una campaña sin un foco claro, recargada en Milei, ya que el candidato en Santa Fe tiene un alto grado de desconocimiento, los libertarios buscan dar vuelta lo que pronostican las encuestas en el acto el jueves, con la presencia de Milei como protagonista estelar.
Las últimas apariciones públicas de Milei en actos de campaña fueron complicadas, y en algunos casos terminaron con incidentes y enfrentamientos entre oficialistas y opositores, como ocurrió este jueves en Formosa, donde se atacaron a palazos y golpes peronistas y libertarios. Algo similar ocurrió en la ciudad de Santa Fe hace tres semanas, cuando Milei no pudo caminar por la peatonal San Martín de la capital provincial, debido a que una marcha opositora se lo impidió, y siguió camino hasta Paraná, donde sólo pudo dar una breve vuelta por el parque Urquiza.
Antes del acto, Tepp, hizo un llamado a través de sus redes sociales “a no caer en ningún tipo de provocación y a evitar cualquier situación que opaque lo verdaderamente importante: el domingo el Presidente tiene que ser derrotado en las urnas”.
El gobernador de Santa Fe, Maximiliano Pullaro, también salió a distanciarse y planteó: “No quiero que nos traigan a Rosario los problemas de Buenos Aires. Ese conflicto y pelea que vemos todos los días en los medios de comunicación hasta en el Congreso donde diputadas se gritan grato, se filman y tiran agua para desprestigiarse, que no traigan eso a Rosario”.
Germán de los Santos,Conforme a
POLITICA
El CEO del JP Morgan participó de un evento junto a Mauricio Macri antes de su reunión con Javier Milei

El CEO de JP Morgan, Jamie Dimon, encabezó un evento de gala junto al expresidente Mauricio Macri y figuras del mundo empresarial en Buenos Aires. El encuentro, realizado en contexto de tensión económica y electoral, reunió a líderes internacionales y locales para debatir la situación argentina.
El evento se llevó a cabo en el Teatro Colón de Buenos Aires y reunió a personalidades del ámbito financiero, político y empresarial. El principal invitado fue su CEO quien arribó al país entre una flota de aviones privados, con al menos 18 aparatos ingresando al aeropuerto de Ezeiza vinculados al evento.
Jamie Dimon y Donald Trump
El expresidente Macri estuvo presente en la gala y fue el único orador público del bloque local que rompió el protocolo de hermetismo. Ante la prensa, respondió que espera “lo mejor posible” para las próximas elecciones.
Entre los asistentes al foro figuraron dirigentes de primer nivel global como Tony Blair y Condoleezza Rice, además de empresarios argentinos como Eduardo Escasany y Armando Loson. El evento, según fuentes del sector, fue parte del foro anual de JP Morgan que esta vez se celebró en Argentina.
La entrada El CEO del JP Morgan participó de un evento junto a Mauricio Macri antes de su reunión con Javier Milei se publicó primero en Nexofin.
Jamie Dimon,Javier Milei,JP Morgan,Mauricio Macri
POLITICA
Presupuesto: la oposición insiste en apurar el dictamen y espera gestos concretos del Gobierno para negociar

Después de las elecciones del domingo próximo, el Gobierno se someterá a la primera prueba que permitirá saber hasta qué punto sus promesas de mayor apertura y diálogo son sinceras. Esa primera prueba será el proyecto de presupuesto 2026: los bloques opositores reclaman modificaciones e insisten en apurar para el 4 del mes próximo el dictamen en la Cámara de Diputados, a menos que el presidente Javier Milei se comprometa antes de esa fecha a firmar el decreto de convocatoria a sesiones extraordinarias a partir de diciembre.
Los diputados que responden a los seis gobernadores de Provincias Unidas desconfían de los cantos de sirena del oficialismo. Por eso exigen un gesto concreto de su voluntad de negociar el texto que envió el Poder Ejecutivo para que el Congreso lo apruebe antes de fin de año. El mensaje parece dirigido al asesor presidencial Santiago Caputo quien, en los últimos días, activó un acercamiento con legisladores de esa bancada; de hecho, ya se presenta ante ellos como su principal interlocutor, un papel que, en teoría, debería ejercer el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, quien recela de Caputo por la cada vez mayor injerencia en su área.
Lo cierto es que, más allá de quién sea el negociador de parte del Gobierno, los opositores se muestran duros. Reclaman que antes de discutir números, el Gobierno cumpla con las tres leyes que Javier Milei promulgó pero no aplicó: la emergencia en discapacidad, el financiamiento universitario y los fondos para el hospital Garrahan.
Desde Provincias Unidas sostienen que es plausible arribar a un presupuesto con equilibrio fiscal para el año próximo aun considerando el gasto que conllevan estas tres iniciativas. Eso sí: el Gobierno debería sacrificar la pauta de superávit de 1,5 punto del PBI que calculó en el proyecto que envió al Congreso. “Es una estimación mentirosa y el oficialismo lo sabe”, responden los opositores.
A su juicio, estas tres leyes que el Gobierno se resiste a aplicar tienen un impacto fiscal de solo 0,5 del PBI. “Nuestra propuesta agrega una décima más (es decir, 0,1 del PBI) para asegurar la transferencia de los fondos a las cajas previsionales de las provincias no transferidas a la Nación y que este Gobierno no gira”, explica Nicolás Massot (Encuentro Federal), vocero de la posición de los gobernadores.
En resumidas cuentas, en el boceto de presupuesto alternativo que elabora esta bancada se prevé un superávit fiscal de 0,9 puntos del PBI para 2026, menor al que pretende alcanzar Gobierno. Ahora bien, ¿estará dispuesto el presidente Milei a sacrificar 0,6 puntos del PBI de superávit para aumentar el gasto corriente, como piden los opositores?
“Como señal de gobernabilidad es preferible tener un presupuesto aprobado por amplia mayoría aunque tenga una previsión menor de superávit fiscal que un presupuesto dibujado. Nadie cree que el año próximo el superávit sea del 1,5% del PBI”, señalan.
Lo cierto es que, hasta ahora, el oficialismo ha dado señales contradictorias frente a los planteos opositores. Tras la primera reunión de acercamiento que se celebró el lunes pasado con el secretario de Hacienda, Carlos Guberman, los bloques opositores se retiraron con aire de fastidio. El funcionario, que concurrió acompañado del vicejefe de Interior, Carlos Rolandi, insistió en que el superávit fiscal es innegociable. El encuentro no duró demasiado; no había puntos de encuentro entre las partes.
Empero, anteayer el oficialismo mostró una mayor flexibilidad y dejó trascender que el podría aceptar un texto alternativo siempre que preserve el superávit primario y financiero. La brecha entre ambos proyectos, subrayaron, deberá cubrirse con la porción no indexada del gasto: partidas variables que no incluyen jubilaciones, educación, seguridad ni salud.
Los voceros oficialistas añadieron que su objetivo es intentar discutir un texto común con la composición actual de la Cámara baja, pero con la nueva en el Senado. Pretenden, así, recortar el margen del peronismo, que podría condicionar la discusión. El debate, con este cronograma, se extenderá a las sesiones extraordinarias.
“La semana que viene seguiremos las negociaciones con las propuestas que nos acerquen las distintas bancadas”, se entusiasma el presidente de la Comisión de Presupuesto, Bertie Benegas Lynch. Los opositores desconfían. Aún tienen fresca en la memoria el desplante del oficialismo cuando, de manera intempestiva y al filo del cierre de las sesiones ordinarias, clausuró el debate del presupuesto 2025 y prorrogó por segunda vez la ley de 2023. “Ver para creer”, insisten.
cumpla con las tres leyes,l oficialismo mostró una mayor flexibilidad,Laura Serra,Cámara de Diputados,Conforme a,Cámara de Diputados,,Manuela Castañeira. “Mi mayor intención es llegar al Congreso y hacer un escándalo nacional en defensa del salario”,,Giro. El oficialismo acepta negociar el presupuesto 2026 en los términos de la oposición,,Dictamen aprobado. Primer paso en Diputados para que el deporte de alto rendimiento se financie restituyendo un impuesto
DEPORTE1 día agoUniversidad de Chile vs. Lanús, por la Copa Sudamericana: día, horario y cómo verlo por TV
CHIMENTOS2 días agoAdabel Guerrero confesó de qué famosa está enamorada y que le encantaría tener relaciones: «La China Suárez me sorprendió con su belleza»
ECONOMIA3 días agoScott Bessent oficializó el swap con la Argentina y afirmó: “No queremos otro Estado fallido en América Latina”



















