POLITICA
Kicillof se inclina por desdoblar las elecciones y se acota el margen de un acuerdo con Cristina Kirchner

Hay un margen de negociación. Pequeño y tumultoso. Hay demasiado ruido y las horas pasan. El contexto está lejos de ser el indicado. Es una batalla de límites. Hasta dónde llega cada uno. Sobre la fragmentación de las necesidades y visiones de cada uno, quedó abierta una puerta para forzar un acuerdo antes del pitazo final. Hay un problema. Ninguna de las dos partes de la historia parece estar dispuesta a ceder frente a las exigencias del otro.
Axel Kicillof y Cristina Kirchner llevan mucho tiempo sin hablarse. Demasiado como para que intenten ponerse de acuerdo en un abrir y cerrar de ojos. No hay tantas horas por delante. El escueto margen de negociación que queda lo autodelimitó el cristinismo. El martes próximo tratarán de darle media sanción en la Legislatura bonaerense a un proyecto de ley que suspende las PASO y aboga por las elecciones concurrentes. Ese día es clave en el calendario que viene.
El presidente del bloque de diputados de Unión por la Patria (UP) en la Legislatura, Facundo Tignanelli, hizo pública la postura del cristinismo en esta etapa de definiciones y planteó ayer que “de acá al martes estamos abiertos a seguir discutiendo políticamente cuál es la situación”. El 8 de abril es la fecha límite porque el kirchnerismo y el massismo intentarán avanzar con el proyecto que impulsa la elección concurrente. Es decir, la postura contraria al Gobernador.
“No puede ser que por cuestiones operativas se pongan en riesgo los diputados que necesita el proyecto nacional. Somos una fuerza política, el peronismo, que ha gobernado con éxito municipios, provincias y nuestro país. No puede ser una excusa para el peronismo una cuestión operativa de una elección, como es el desdoblamiento”, planteó el dirigente de La Cámpora.
Los integrantes del Movimiento Derecho al Futuro (MDF) esperan que Kicillof publique un decreto simple antes del martes y determine la fecha de la elección. Quieren que concrete el desdoblamiento y le ponga un punto final a la confrontación de los últimos meses. Existe en el pensamiento colectivo de ese espacio la idea de que adelantar las elecciones terminará por darle al Gobernador su lugar de líder dentro de los límites de la provincia y que le pondrá un frente al sistema de toma de decisiones implementado por los Kirchner en los últimos años.
“Cristina es nuestra conductora, pero en este caso no coincidimos. No hay que enojarse. El conductor y el referente de la provincia es Axel. Y Axel sostiene que la mejor opción, en esta oportunidad, es enfrentar las elecciones de esta manera. Los que son legisladores de nuestro espacio tienen que respetar a quién conduce la provincia”. El mensaje público corresponde a Gustavo Barrera, el intendente de Villa Gesell, uno de los dirigentes del interior más cercanos al Gobernador.
Las versiones contrapuestas dejan a la luz las diferencias y son el caldo de cultivo para una ruptura que aparece en el horizonte. La defensa cerrada que Kicillof hizo sobre el desdoblamiento el último jueves, tuvo como respuesta las palabras de Tignanelli y un mensaje de Teresa García que cayó muy mal en el kicillofismo.
“Está advertido que si hay desdoblamiento, Cristina será candidata. Entonces, hay que reiniciar con sensatez las conversaciones para que (desdoblar) no sea un capricho“, sostuvo la senadora provincial. La advertencia es una amenaza. Si Kicillof hace lo que considera que tiene que hacer, la ex presidenta será candidata en la tercera sección electoral y el peronismo bonaerense afrontará una debacle.
”Es una muestra de debilidad, no de poder», sentenciaron en el kicillofismo sobre la posibilidad de que CFK sea candidata a diputada provincial por la tercera sección electoral, tal como les anunció a un grupo de intendentes afines la semana que pasó.
Hay una discusión de poder que nadie puede blanquear, pero que se trasluce con facilidad. Mantenerla en el anonimato no hace más que hacerla brillar. Nadie puede explicar en el kirchnerismo por qué CFK está dispuesta a competir en una elección seccional por el solo hecho de castigar la decisión de su hijo político.
“Es sumisión o traición. Para ellos no hay otra opción”, describió un funcionario provincial con oficina en La Plata. Ellos son los Kirchner. Las expresiones de ambos lados dibujan los límites que hay para los intercambios en búsqueda de un acuerdo. La negociación del fin de semana – la que se pueda llevar a cabo – será en un contexto hostil, de hartazgo y de desencanto.
En La Cámpora aseguran que están abiertos a sentarse a negociar. En la gobernación sostienen exactamente lo mismo, aunque en sus dirigentes está enquistado un fuerte malestar por los intentos de condicionamiento que han sufrido en la Legislatura durante las últimas dos semanas, donde no pudieron suspender las PASO y en la que se encontraron con dos proyectos del peronismo impulsando el camino contrario al pedido por Kicillof.
“Quisieron hacer un golpe de Estado aliándose con el PRO y La Libertad Avanza (LLA) en Diputados. Pero ni siquiera consiguieron los votos para la traición”, fue la sentencia de uno dirigente de estrecha relación con el mandatario bonaerense. Un retrato de las sensaciones y los sentimientos. Un anticipo de que, incluso con un acuerdo de último momento, las relaciones carnales serán difíciles de reconstituir.
“Se quieren cargar a Axel. Es un capricho de Máximo, que no quiere que Axel se foretalezca y se erija como una opción de futuro. No es un tema político, es un tema psicológico. Por eso la empuja a CFK a competir”, afirmó uno de los dirigentes más importantes del esquema político de Kicillof, en donde creen que hay un ensañamiento con la figura del Gobernador y que no aceptan el rol que ocupa.
Entre tantas idas y vueltas, hubo intentos de acuerdos fallidos y pedidos que nadie confirma oficialmente. Aparecieron versiones distintas sobre la posibilidad de una tregua. La más llamativa tal vez sea una que indica que el kirchnerismo le ofreció a Kicillof aceptar el desdoblamiento de este año, pero, al mismo tiempo, también le pidió incluir en el acuerdo que se desdoble la elección bonaerense del 2027, año en el que el economista pretende jugar la elección presidencial.
El Gobernador habría rechazado la propuesta. Claro está que en una elección Ejecutiva, en la que eventualmente puede ser candidato a presidente, no es conveniente desdoblar los comicios de la provincia más poblada del país. La diferencia es sustancial. La actual es una elección legislativa, que por primera vez se realizará con dos sistemas electorales, y que tiene como telón de fondo una disputa por la renovación de los liderazgos del peronismo. El contexto es diferente.
Lo único concreto es que la cúpula de UP se reunió en La Plata dos semanas atrás y no hubo posibilidad de llegar a un acuerdo. Después llegaron los proyectos de ley para condicionar la decisión del Gobernador y las cartas de apoyo a las posturas de cada uno firmadas por intendentes y dirigentes K. En todo ese tiempo, y mientras existía un fuego cruzado en las tribunas, las dos facciones hacía trizas la posibilidad de una tregua.
Si todavía existe alguna chance de acuerdo, se debe lograr este fin de semana y con los protagonistas sentados frente a frente. Axel Kicillof, Sergio Massa y Máximo Kirchner. Si no se alcanza un acuerdo antes del lunes, el Gobernador quedará presionado por la situación y los tiempos. Si no desdobla antes de la sesión del martes, el kirchnerismo y el massimo lo arrinconarán a través de una jugada legislativa. La búsqueda de paz y consenso quedaría en el olvido rápidamente.
En el MDF algunas voces advierten que el argumento oculto por el que La Cámpora quiere el desdoblamiento, es porque si Kicillof sale bien parado, la agruapación de Kirchner perderá control sobre el dispositivo político y electoral de la provincia de Buenos Aires, donde concentran el mayor poder.
En el camporismo, en tanto, le endilgan a Kicillof la creación de un proyecto personal, egoista y mezquino, que tiene como objetivo generar una renovación del peronismo, sacando del camino a CFK. De esa acusación floreció, hace ya tiempo, el mote de “traidor”. El promotor de las nuevas canciones difícilmente sea perdonado por sus acusadores.
Una reflexión de un importante funcionario bonaerense puede servir para marcar con mayor exactitud el complejo momento que enfrenta Kicillof: “Si no sale de este conflicto para adelante y baja las banderas, los que lo siguen ya no le van a creer más. Si quiere ser Presidente en el 2027, no le puede pasar eso”.
El tiempo pasa y ya nadie piensa en dar un paso atrás. Son horas decisivas para Kicillof. Desdoblar o acordar una elección concurrente. Desdoblar y saber que CFK saltará a la cancha para aplastar su proyecto. Ya no es solo una determinación electoral. La cuerda está a punto de romperse y casi todos tiene una lista de culpables guardada en los bolsillos. Suena la campana. Anteúltimo round.
POLITICA
El Pro amenaza con retirar a sus fiscales de La Matanza por una pelea con LLA

En cuatro días, Javier Milei plebiscitará su gestión en las urnas. Lo hará en una batalla electoral cuyo principal escenario, por la cantidad de votantes, será la provincia de Buenos Aires, el lugar en el que La Libertad Avanza sufrió una dura derrota a manos del peronismo/kirchnerismo hace menos de dos meses.
La derrota del 7 de septiembre agravó la interna en el Gobierno por el armado de listas y potenció la fragilidad del triángulo de hierro que además del Presidente integran su hermana Karina y el asesor todoterreno, por ahora sin cargo, Santiago Caputo.
Caputo cuestionó hasta el último día a Sebastián Pareja y a los Menem por las candidaturas y la estrategia. La pelea revivió con mucha intensidad en las últimas 48 horas en La Matanza, el distrito con mayor cantidad de votantes de la provincia. Y recayó en Luis Ontiveros, el coordinador que responde a Pareja. Es una pelea por la fiscalización, que implica el desembolso de una suma de dinero que libertarios y macristas estiman en un promedio de 400 millones de pesos. Mucha plata. El que más fiscales aporta, más dinero administra. En La Matanza, dicen, una buena fiscalización requiere de entre 3500 y 4000 fiscales. “Y nunca podés fiscalizar el 100 por ciento. El único que fiscaliza el 100 por ciento es Fernando Espinoza”, confió a uno de los armadores del distrito.
Las últimas tres reuniones por este tema terminaron mal. Tuvieron lugar en el local partidario de LLA en Vicente López, sobre la Avenida Maipú, frente a la Quinta de Olivos, donde tiene sus oficinas el concejal Luis Palomino. Por los empresarios que aportan a la campaña y que se encargan de la recaudación estuvo, según pudo reconstruir este medio, Sebastián Braun, accionista de La Anónima.
José Luis Acevedo fue en representación de Diego Santilli, que encabeza la lista bonaerense. Lucas Yacob dijo presente por Cristian Ritondo, también estuvo Luciano Gómez Alvariño de Pro. Hubo un referente de Alejandro Finocchiaro, que es el representante de La Matanza del macrismo. Finocchiaro fue ministro de Educación con Mauricio Macri en Nación y con María Eugenia Vidal en Provincia. Fiscaliza en La Matanza desde 2015. Con su sector fue la principal discusión y terminó con un mensaje crítico: “Vamos a retirar a todos los fiscales nuestros”. A cuatro días de las elecciones, la fiscalización de La Matanza para LLA-Pro presenta un problema grande.
“Nos quieren dar escuelas en diferentes circuitos electorales para esconder al elefante”, dijo gente cercana a Finocchiaro a . El elefante es el culpable de la derrota y el encargado de recibir el dinero por la fiscalización. “Si hay circuitos electorales con diferentes responsables, nadie se hace cargo”, precisó. “Pedimos tres circuitos electorales, aportamos unos 600 fiscales, estaba todo bien hasta hoy”, contó uno de ellos. “Hoy (por el martes) nos dijeron que no nos podían dar nada”, añadió.
Cercanos al armador bonaerense Sebastián Pareja intentaron bajarle el tono al conflicto y negaron que el Pro se haya bajado de la fiscalización, en diálogo con este medio. “No hubo ningún problema en La Matanza y ahora en octubre va a ser lo mismo. Digan lo que digan”, desafiaron del bando de los “territoriales”. En cambio, echaron culpas a Finocchiaro, como el responsable de “generar ruido” por un “problema personal” con Ontiveros.
Ontiveros entró como legislador provincial en septiembre por la tercera sección electoral, en la lista que encabezó el excomisario Alejandro Bondarenko. En aquel momento no solo Finocchiaro sino Caputo culparon al dirigente libertario por la mala fiscalización en Matanza. “Fue un desastre”, recordaron. “Él dice que él solo puede poner 2000 fiscales. No es creíble. Nosotros, en nuestro mejor momento, que fue la elección de 2017, pusimos 3500, el 90% de las mesas cubrimos. Éramos gobierno en Nación y en Provincia. Si él puede solo, que lo haga”, retrucaron enojados en el Pro.
Cerca de Leila Gianni, la candidata a concejal de LLA en septiembre, también mostraron malestar con Ontiveros y dijeron que se retirarían de la fiscalización. Confirmaron, además, que el Pro retiró a sus fiscales por ahora.
Pero esta pelea, la pelea por la fiscalización, por la plata, no está saldada. Puede que en las próximas horas se resuelva con un llamado en las altas esferas.
dura derrota a manos del peronismo/kirchnerismo,Mariano Confalonieri,Delfina Galarza,Javier Milei,Diego Santilli,La Libertad Avanza,Conforme a,Javier Milei,,El país elige. Elecciones Argentina 2025, en vivo: listas, cierres de campaña y últimas noticias hoy,,Minuto a minuto. Javier Milei, en vivo: las últimas medidas del Gobierno,,El futuro gabinete de Milei. Los ministros que se van, los que tienen un pie afuera y los candidatos para la renovación
POLITICA
De amparos a la amenaza de juicio político: la falta de aplicación de las leyes de emergencia le abre un frente judicial a Milei

El conflicto por la falta de aplicación de las tres leyes de emergencia -la de financiamiento universitario, la de emergencia pediátrica y la de emergencia en discapacidad- escaló en las últimas horas al terreno judicial y político. Universidades públicas, profesionales y familiares de pacientes del Hospital Garrahan, y organizaciones de personas con discapacidad preparan amparos judiciales, mientras el Congreso advierte que no votará el Presupuesto 2026 si el presidente Javier Milei no destina fondos a las leyes aprobadas.
Constitucionalistas consultados por TN advirtieron que en caso de sostenerse esa decisión, el Presidente podría incurrir en el delito incumplimiento de sus deberes de funcionario público y avanzar un juicio político, y señalaron que para el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, el Congreso podría recurrir a una moción de censura para desplazarlo de su cargo.
Leé también: La oposición redobló la presión en el Congreso para que el Gobierno aplique las leyes de financiamiento universitario y los fondos para el Garrahan
La controversia se desató luego de que el Ejecutivo promulgara las normas, pero suspendiera su aplicación “hasta tanto el Congreso determine las fuentes de financiamiento”, según los decretos 759, 760 y 681 de 2025. La decisión generó una ola de reclamos en los sectores afectados, que advirtieron sobre la gravedad institucional de dejar sin efecto leyes vigentes aprobadas por amplias mayorías legislativas.
En ese contexto, el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) convocó para este martes un plenario extraordinario en la Facultad de Derecho de la UBA para definir una acción judicial conjunta.
Universidades en pie de reclamo
El presidente del CIN, Oscar Alpa, confirmó a TN que en el plenario de rectores van “a evaluar el tema legal y hacer una presentación conjunta de todas las universidades nacionales y definir qué tipo de medida judicial” pueden realizar. Además, adelantó que el sistema universitario seguirá “reclamando por el Presupuesto del año que viene, porque son dos temas fundamentales, no solo la ley de este año, sino también el presupuesto para 2026”.
Según el comunicado oficial del organismo, el plenario se realizará desde las 13 en formato híbrido, con participación de todos los rectores del país, y tendrá como eje la implementación de la Ley de Financiamiento Universitario. La norma, sancionada por amplia mayoría, dispone la actualización automática del presupuesto universitario según la inflación, recomposición salarial para docentes y no docentes, y la convocatoria a paritarias nacionales.
Sin embargo, la aplicación quedó en suspenso por decisión del Ejecutivo. Para los especialistas consultados, el argumento del financiamiento no tiene sustento legal. “El Presidente no tiene ninguna posibilidad de disponer él la suspensión de la aplicación de las tres leyes, sino que debe avanzar en su implementación”, explicó el constitucionalista Pedro Caminos.
Además, sostuvo que tanto la ley de administración financiera como la de ejecución del presupuesto “son normas generales y anteriores” que no pueden prevalecer sobre las leyes específicas sancionadas este año.
Caminos agregó que las personas o instituciones afectadas, como las universidades, “podrían iniciar acciones judiciales reclamando el pago de sumas de dinero o la ejecución de prestaciones”, e incluso advirtió que “el jefe de Gabinete podría ser objeto de una moción de censura” si el Congreso decide avanzar con ese mecanismo previsto por la Constitución.
Emergencia pediátrica y amparos en el Garrahan
En el Hospital Garrahan, el personal de salud realizó este martes un paro de 24 horas en rechazo a la decisión del Gobierno. “No queremos naturalizar esta noticia porque hoy tenemos una ley promulgada, pero el Gobierno insiste en darle la espalda a un hospital de referencia”, dijo a este medio la nutricionista Norma Lezama.
Leé también: En el último tramo de la campaña, Milei recorrió la ciudad de Córdoba junto con el candidato local
“Es muy indignante que haya salido en el Boletín Oficial la promulgación de la ley, pero con una medida que lo suspende”, señaló. “El Poder Ejecutivo tiene que cumplir la ley, el hospital ya no puede esperar más, ya hay 300 profesionales menos, están renunciando terapistas, neonatólogos, cirujanos, todo lo que es emergencia, la gente viene al hospital y si no están los equipos no podemos seguir atendiendo”, advirtió.
La Ley 27.796 declara la emergencia sanitaria pediátrica y busca garantizar recursos para áreas críticas como neonatología, oncología infantil y cirugía cardíaca. Pero el decreto 760/2025 dejó su aplicación supeditada a la aprobación del Presupuesto 2026.
El constitucionalista Mariano Bar sostuvo que “la situación es exactamente igual que la de la ley de emergencia en discapacidad que promulgaron con una especie de inaplicabilidad por falta de fondos. Eso no tiene sustento constitucional alguno”. En su análisis, “el que fija y legisla es el Poder Legislativo y el Poder Ejecutivo ejecuta leyes. No dice si están bien o si están mal”.
Bar advirtió que la negativa del Ejecutivo “da lugar a mociones de censura y posible remoción del jefe de Gabinete”, y destacó que “la no ejecución implica un exceso en su facultad reglamentaria o de promulgación de las leyes”.
Discapacidad y la nulidad de los decretos
La ley de emergencia en discapacidad fue la primera en quedar bajo la figura de promulgación sin ejecución, un mecanismo que los constitucionalistas califican de “inexistente”. El constitucionalista Andrés Gil Domínguez planteó en su cuenta de X que “el Decreto 681/2025 es nulo de nulidad absoluta e insanable e inconstitucional al violar objetivamente el procedimiento de formación y sanción de las leyes”.

El especialista subrayó que el artículo 83 de la Constitución es claro: una vez que el Congreso insiste con una ley vetada y alcanza las mayorías necesarias, el Ejecutivo “debe promulgarla, publicarla y aplicarla”. Añadió que el decreto firmado por Milei “lesiona los derechos de las personas con discapacidad” y que cualquier ciudadano puede promover “acciones de amparo, denuncias penales por abuso de autoridad o solicitar un juicio político contra el Presidente por mal desempeño en el cargo”.
En la misma línea, Diego Armesto señaló que la decisión del Ejecutivo constituye “una flagrante violación a los procedimientos constitucionales” y afecta a “sectores vulnerables protegidos por el artículo 75 inciso 23 de la Constitución”. Para el abogado, “el Ejecutivo desoye el mandato de ley y crea esta figura del reveto o veto reload, que va en contra de las cláusulas constitucionales”.
Armesto recordó que en el caso de la ley de discapacidad ya se presentó un amparo colectivo en el juzgado de Campana, y que “las universidades y el Garrahan también van a tener la posibilidad” de recurrir a la Justicia.
Denuncias, citaciones y amenaza de moción de censura
En el plano político, la diputada Cecilia Moreau afirmó que “no hay excusas ni explicaciones que justifiquen que no se aplique una ley tal como fue aprobada”. El bloque peronista presentó un proyecto de resolución para exigir la aplicación inmediata de las tres normas. “El Poder Ejecutivo desconoce las facultades del Congreso y elabora novedosos y ridículos argumentos para evadir sus obligaciones”, sostuvo la legisladora.
Leé también: El Gobierno enviará la “Ley de Bases 2” tras las elecciones y crece el conflicto con el Congreso por las leyes suspendidas
El socialista Esteban Paulón amplió una denuncia penal por “abuso de autoridad e incumplimiento de deberes de funcionario público” contra Milei; Francos; el ministro de Salud, Mario Lugones, y la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello. “Las leyes están para cumplirse”, señaló.
Mientras tanto, el Congreso mantiene pendiente la moción de censura contra Francos, dictaminada la semana pasada en comisión por sectores opositores. Si prospera y el Senado acompaña la medida, el jefe de Gabinete deberá dejar su cargo por pérdida de confianza legislativa.
Discapacidad, garrahan, universidades, Congreso de la Nación, Javier Milei
POLITICA
En el Gobierno dan por aseguradas las salidas de Gerardo Werthein y Mariano Cúneo Libarona

“Cambia o muere”, fue la contundente frase que usó un alto funcionario del Gobierno para describir el escenario que enfrentará Javier Milei después de las elecciones legislativas. Según informó Clarín, en el Ejecutivo se multiplican las versiones sobre una inminente reconfiguración del gabinete, que incluiría la salida del canciller Gerardo Werthein, la posible fusión de los ministerios de Seguridad y Justicia, y hasta dudas sobre la continuidad del jefe de Gabinete, Guillermo Francos. La medida buscaría “dar aire a la gestión” y cerrar las disputas internas que atraviesan a La Libertad Avanza.
La tensión se disparó tras un supuesto enojo de Werthein por el “avance de Santiago Caputo en las negociaciones con los Estados Unidos” y las críticas que recibió de las “Fuerzas del Cielo”. En Casa Rosada aseguran que el canciller dejará el cargo tras los comicios y que su reemplazante sería Nahuel Sotelo, actual secretario de Culto y figura cercana a Caputo. El eventual ascenso también implicaría el regreso de Úrsula Basset, desplazada por Werthein en septiembre.
Javier Milei sobre el swap con Estados Unidos: “Sería tomar deuda para pagar deuda”
En paralelo, la salida confirmada de Patricia Bullrich del Ministerio de Seguridad el 10 de diciembre aceleró los planes de una fusión con Justicia. Según trascendió, la nueva cartera sería conducida por Guillermo Montenegro, del PRO, mientras Sebastián Amerio seguiría como secretario de Justicia y Alejandra Monteoliva, colaboradora de Bullrich, asumiría como secretaria de Seguridad.
En el entorno de Cúneo Libarona admitieron su alejamiento tras los comicios y señalaron que se dedicará “a su familia y a su salud”, tras cumplir con la “implementación del Código Procesal Penal en 14 provincias”.
Los movimientos refuerzan la influencia de Caputo dentro del Gobierno, aunque su expansión despierta interrogantes sobre el papel de Karina Milei, cuya aprobación será clave para cualquier cambio. “Tiene que barajar y dar de nuevo”, sostuvo otro funcionario cercano al Presidente, en alusión al relanzamiento que se reclama puertas adentro. Sin embargo, el resultado electoral será decisivo: una derrota podría acelerar el reacomodamiento interno, mientras las “tribus libertarias” advierten que los hermanos Milei “no permitirán una intervención del macrismo” en el gabinete.
La entrada En el Gobierno dan por aseguradas las salidas de Gerardo Werthein y Mariano Cúneo Libarona se publicó primero en Nexofin.
Elecciones,GERARDO WERTHEIN,La Libertad Avanza,Mariano Cúneo Libarona
- CHIMENTOS3 días ago
La cruda confesión del Turco Naim a 1 año de la separación de Emilia Attias: «Me di cuenta que hay que aprender a estar solo»
- POLITICA3 días ago
Exigen que Cristina Kirchner y los candidatos de Fuerza Patria aclaren si fueron financiados por el narco venezolano
- CHIMENTOS2 días ago
Pampita recibió un video inesperado de su hija Blanca en el Día de la Madre y no pudo contener la emoción