POLITICA
El Gobierno apuesta a un golpe de efecto con Ficha Limpia para atenuar un posible revés por el caso $Libra

El Congreso se prepara para una semana crucial que podría definir el rumbo político del año electoral. El gobierno de Milei enfrenta un panorama complejo tras una reciente derrota en el Senado de la Nación y la creciente nacionalización de las elecciones de medio término en distritos clave. Este contexto ha generado un cambio de clima en el Congreso, donde La Libertad Avanza (LLA) busca consolidar su influencia en medio de un escenario político fragmentado.
Los libertarios, que en 2024 mantuvieron el control parlamentario gracias a alianzas con sectores del PRO, el radicalismo y legisladores provinciales, inician el 2025 con dificultades para sostener esas coaliciones. La búsqueda de culpables dentro de sus antiguos socios refleja la tensión interna en la Casa Rosada, mientras que las decisiones legislativas se ven atravesadas por el calendario electoral. El oficialismo no ha logrado cerrar alianzas ni respaldar candidatos de otras fuerzas, lo que complica aún más su posición frente a la oposición.
Sesiones clave en Diputados y el Senado
El martes 8 de abril la Cámara de Diputados será escenario de una sesión especial solicitada por la oposición para abordar temas de alto impacto político. Entre los proyectos a tratar se encuentran tres iniciativas relacionadas con el escándalo de la criptomoneda $Libra, pedidos de informes al Poder Ejecutivo sobre obras públicas y una serie de propuestas vinculadas al sistema jubilatorio.
La oposición busca avanzar con la creación de una comisión investigadora sobre el caso $Libra, además de interpelar a funcionarios como la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, el ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona y el vocero y candidato a legislador, Manuel Adorni.
Por su parte, el miércoles 9 de abril, el Senado de la Nación debatirá dos proyectos que ya cuentan con media sanción de Diputados: la ley de Ficha Limpia y la declaración de emergencia para Bahía Blanca. El primero, que busca impedir que personas condenadas por delitos de corrupción puedan ocupar cargos públicos, obtuvo 144 votos a favor en Diputados, mientras que el segundo fue aprobado por unanimidad con 230 votos. Sin embargo, el tratamiento de Ficha Limpia enfrenta un clima político adverso, marcado por divisiones internas y tensiones entre el oficialismo y la oposición.
El desafío de alcanzar el quórum
El principal escollo para la oposición en la sesión del martes será llegar al quórum. La convocatoria cuenta con el respaldo de Unión por la Patria, Democracia para Siempre, Encuentro Federal y la Coalición Cívica, pero aún así tiene que sumar el apoyo de algunos legisladores de la Unión Cívica Radical (UCR) y espacios provinciales. Además, la disputa entre el PRO y LLA añade incertidumbre, ya que al menos diez legisladores cercanos a Mauricio Macri podrían inclinar la balanza dependiendo de las decisiones del ex presidente.
Un legislador involucrado en las negociaciones explicó a Infobae que el objetivo principal es unificar criterios y garantizar un resultado en el caso $Libra, ya sea mediante la creación de una comisión investigadora, un pedido de informe o la interpelación de funcionarios. Las conversaciones entre los líderes de los bloques comenzaron el viernes y continuarán durante el fin de semana, con el propósito de definir una estrategia conjunta.
Ficha Limpia: un proyecto en la cuerda floja
El tratamiento de Ficha Limpia en el Senado será otro punto crítico de la semana. El proyecto, que inicialmente contó con un fuerte impulso del PRO y la UCR, ha perdido apoyo desde el escándalo de la criptomoneda $Libra, que afectó la imagen del oficialismo y generó divisiones internas. Aunque los libertarios buscan generar un golpe de efecto con la inhabilitación de Cristina Kirchner (que fue condenada en la causa Vialidad) para revertir su debilitada posición en el Congreso, la campaña electoral complica las negociaciones.
Un gobernador que respalda la norma explicó a Infobae que muchos legisladores enfrentan el dilema de rechazar la ley y exponerse a críticas públicas. “Es un proyecto que, si no lo apoyás, te señalan”, afirmó el funcionario, destacando la presión política que rodea el debate.
El oficialismo busca una victoria simbólica
En paralelo a las sesiones en Diputados y el Senado, el oficialismo intentará lograr una pequeña victoria en las comisiones. El martes por la tarde se reunirán las comisiones de Legislación Penal, Familias, Niñez y Juventudes, Justicia, y Presupuesto y Hacienda para discutir una docena de proyectos de ley. Entre ellos, destaca una iniciativa para reducir la edad de imputabilidad de 16 a 14 años, que el oficialismo espera llevar al recinto a mediados de abril.
Así los libertarios apuestan a retomar la iniciativa en el Congreso, tras haber sufrido varios reveses en los últimos meses. Sin embargo, el éxito de estas iniciativas dependerá de la capacidad del Gobierno para superar las divisiones internas y construir alianzas.
POLITICA
Graciela Ocaña dijo que su objetivo es arrebatarle al kirchnerismo el senador por la minoría en Capital

La legisladora porteña Graciela Ocaña se refirió a las elecciones del próximo 26 de octubre, explicó los motivos que la llevaron a postularse como senadora nacional y su objetivo de dejar al kirchnerismo en un tercer lugar y criticó al gobierno de Javier Milei por el manejo del presupuesto en el marco de los recortes a los jubilados.
“Buscamos hacer una oferta electoral que salga de la polarización de la grieta que tanto mal nos hace a los argentinos y que represente a los vecinos de la Ciudad”, dijo sobre la propuesta de su espacio, Confianza Pública, que también lleva a Hernán Reyes como candidato a diputado.
Y, en diálogo con Radio Rivadavia, añadió: “Este año en la Ciudad se eligen senadores y diputados; dos senadores por la mayoría y uno por la minoría. Nuestra alternativa es que el senador de la minoría no quede en manos del kirchnerismo para que puedan salir leyes que a los vecinos de la Ciudad les interesen, como ficha limpia”.
“Nosotros queremos que eso suceda y tenemos una oportunidad si los vecinos nos acompañan. Caminos fáciles nunca tomé, igual que ‘Lilita’”, dijo, en alusión a Elisa Carrió, dirigente aliada al espacio que agrupa al larretismo, al MID, a la Democracia Cristiana, y al Partido de las Ciudades y Transformación.
Por otro lado, Ocaña aprovechó para apuntar contra el presidente Milei y los ajustes del Gobierno en materia de jubilados, pensionados y discapacitados. “El presupuesto es como el de las casas: podemos decidir si comprar ropa o comida, son cuestiones de prioridades. Dinero hay, cómo lo ejecutás es esa la discusión a dar pero el Presidente no tuvo vocación de discutir cómo esos recursos que ingresan se gastan».
“Discutamos el presupuesto en serio. Los jubilados…No hablemos de recomposición, es que la inflación de enero 2024 -que el Gobierno se la quedó porque no se la dio a los jubilados como correspondía- se les pague, son 20 mil pesos, no llega a dos kilos de carne”, ironizó y marcó: “Si la fortaleza de un plan económico cede a esto, ¿qué tan fuerte es el plan económico realmente?“.
Finalmente, la legisladora se refirió al escándalo de $LIBRA en el que está involucrado el mismo jefe de Estado y a la presentación que ella misma hizo en el Congreso dedicada al presunto pago de coimas desde el Estado.
“Ahora se bloqueó la comisión investigadora. Me extraña que diputados con los que durante años luchamos en conjunto para combatir la corrupción kirchnerista ahora no quieran investigar la causa $LIBRA”, cuestionó y cerró: “Pero no es lo único eso, también están las valijas que llegaron de Miami sin control; las compras que se hicieron; Osprera y Martín Menem…“.
Graciela Ocaña,@elisacarrio,@ccari_ok,pic.twitter.com/scgb4aKmUu,August 8, 2025,Graciela Ocaña,Pro (Propuesta Republicana),Conforme a,,Cinco extensos puntos. Milei ratifica su política monetaria y dice que la suba del dólar no impactará en los precios,,“Milei o Peronismo». Dos exfuncionarios kirchneristas inauguraron la campaña electoral de Fuerza Patria en la ciudad,,Elecciones y gobernabilidad. El fin de una época, en medio de la tempestad,Graciela Ocaña,,Monto millonario. Piden suspender la jubilación de privilegio de Alberto Fernández: por qué y cuánto cobra,,»Volvamos Buenos Aires». Rodríguez Larreta cerró un acuerdo con Ocaña para la elección de legisladores porteños,,»Diputada, me preocupa». Fuerte cruce entre Cúneo Libarona y Ocaña por la designación de Lijo y García-Mansilla
POLITICA
La Cámara Nacional Electoral anuló el cambio masivo de locales de votación en La Matanza: un millón de ciudadanos afectados

La Cámara Nacional Electoral ordenó dejar sin efecto el cambio masivo de locales de votación en el partido bonaerense de La Matanza, que había dispuesto el juez federal Alejo Ramos Padilla. La decisión, fechada el 7 de agosto de 2025, afectaba a aproximadamente el 80% de los electores de la sección 61, quienes iban a ser reasignados a nuevos establecimientos para el proceso electoral nacional en curso.
Se trata de una decisión que afecta a más de un millón de votantes, cerca del 80% de los 1.332.000 electores nacionales de esa sección, donde hay más de 400 escuelas y centros de votación, de las cuales se deberán reasignar 300, según pudo confirmar Infobae de fuentes involucradas en el proceso.
El tribunal, integrado por los jueces Daniel Bejas (presidente), Alberto R. Dalla Vía (vicepresidente) y Santiago H. Corcuera, resolvió que el juez federal debe revertir todas las reasignaciones de locales de votación que no respondan a casos de fuerza mayor o a la habilitación de nuevas mesas por crecimiento del padrón.
Además, ordenó suspender la publicación de los locales incorrectamente asignados y garantizar la adecuada comunicación y difusión de los establecimientos definitivos a la ciudadanía y a las agrupaciones políticas.
La resolución se produce en el contexto de varios expedientes vinculados a la cartografía electoral de La Matanza, entre ellos el presentado por la Municipalidad de La Matanza y otro por el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof.
El tribunal recordó que ya había dispuesto, en una resolución del 12 de diciembre de 2024, que cualquier modificación de la cartografía electoral debía posponerse hasta después del proceso electoral nacional de 2025. En ese sentido, el juez federal había sido instruido a convocar a una audiencia presencial con todos los interesados una vez finalizado el proceso electoral.
El fallo destaca que la reasignación general de locales de votación constituye, en los hechos, una modificación de la cartografía electoral, lo que requiere un procedimiento formal, con etapas de consulta y difusión, para garantizar la intervención de todos los actores involucrados.
El tribunal subrayó que “la modificación de la cartografía electoral, al ocurrir en el marco de un procedimiento complejo, con etapas preestablecidas para su trámite, difusión y comunicación formal a diversos sujetos, garantiza la intervención de todos los actores –como las agrupaciones políticas y organismos electorales locales, entre otros– que pudieran tener interés legítimo en esa materia y que se verán potencialmente afectados por la nueva cartografía”.
La Cámara Nacional Electoral también citó el artículo 77 del Código Electoral Nacional, que establece que los jueces electorales deben designar los lugares de votación con más de treinta días de anticipación a la fecha del comicio, y recordó que los cambios posteriores solo pueden realizarse por razones de fuerza mayor. Además, el tribunal hizo referencia a la Acordada 49/2020, que fija como criterio rector para la delimitación de circuitos electorales la existencia de locales de votación aptos y suficientes, ubicados en la mayor medida posible cerca de los domicilios de los votantes.
En el texto de la resolución, los jueces señalaron: “El cambio general del orden de los locales de votación de la sección electoral La Matanza, no puede valorarse sin considerar -al mismo tiempo- que se encuentra en trámite la modificación de los límites de los circuitos de esa jurisdicción, sin que haya sido aprobada su redelimitación para el corriente año”.
Añadieron que “las modificaciones incorporadas al esquema de selección y asignación de locales de votación en la jurisdicción implica, en la práctica, un cambio de locales de votación de aproximadamente el 80% de los electores de la sección electoral”.
El tribunal consideró que la decisión del juez federal contradice la resolución previa de la Cámara, que había prohibido expresamente cualquier cambio de cartografía electoral antes de la finalización del proceso electoral nacional. Por ello, dispuso que los locales de votación utilizados en la elección nacional de 2023 deben mantener el mismo orden de prioridad, o asignárseles aquel que permita la mayor coincidencia posible entre los rangos de mesas de la elección anterior y los de la actual.
La resolución enfatiza la importancia de la previsibilidad y la transparencia en la organización de los comicios, y busca evitar que cambios intempestivos afecten la participación electoral. El tribunal concluyó que su decisión “es la que mejor resguarda el derecho de los electores a conocer adecuadamente la ubicación de los establecimientos de votación y, de ese modo, promueve en la mayor medida posible la participación electoral y busca mitigar el ausentismo electoral”.
La medida impacta directamente en los electores de La Matanza, en las autoridades electorales y en las agrupaciones políticas que participan en el proceso electoral nacional de 2025.
POLITICA
Técnicos del Garrahan celebraron la media sanción de la emergencia en Diputados: “Ahora vamos por el Senado”

La media sanción en la Cámara de Diputados de la Ley de Emergencia Pediátrica encendió señales de esperanza entre los integrantes de la Asociación de Profesionales y Técnicos del Hospital Garrahan (APyT), quienes desde hace meses advierten sobre la salida de médicos y técnicos por la falta de recomposición salarial y mejores condiciones laborales. Los gestos de conformidad frente al avance legislativo fueron inmediatos, al igual que el anticipo de organización para la siguiente etapa: el tratamiento de la iniciativa en el Senado.
Así lo hizo saber la secretaria general de la APyT, Norma Lezana, al término de la sesión, según el comunicado de la entidad. Desde el Salón de los Pasos Perdidos –lugar donde los manifestantes presenciaron el debate–, la dirigente valoró la aprobación del proyecto como “un paso adelante positivo” dentro de una disputa que trasciende las fronteras del hospital e involucra a toda la red sanitaria dedicada a la atención pediátrica de alta complejidad en Argentina.
La votación en Diputados fue el desenlace de una serie de movilizaciones que nuclearon a profesionales, técnicos, familias y pacientes, actividades que presionaron a los legisladores para la discusión de una ley que consideran clave para detener la fuga de personal calificado, según informó APyT en el comunicado difundido tras la sesión. El hospital ubicado en la Ciudad de Buenos Aires presta atención a niñas, niños y adolescentes de todo el país, lo que refuerza el reclamo por garantizar su funcionamiento con recursos humanos suficientes.
La dirigente sindical recalcó que la media sanción obtenida es consecuencia directa de “un mérito de todo el equipo de salud del Hospital Garrahan, de los familiares, de pacientes que nos acompañaron y del apoyo social que venimos recibiendo”, destacando que el reclamo de recomposición salarial se mantiene en la agenda pública. Según la APyT, este avance responde al trabajo coordinado entre trabajadores, pacientes y la sociedad, que se sumaron en sucesivas manifestaciones para sostener presión sobre los poderes del Estado.
El estado de emergencia en el Garrahan refleja una situación más amplia en el sistema público sanitario infantil. Desde la Asociación de Profesionales y Técnicos, argumentan que la falta de actualización en los salarios y la sobrecarga laboral impulsan al éxodo de expertos, lo que genera demoras y retrasa la atención de patologías complejas. El debate parlamentario se dio en este contexto, luego de semanas de protestas y acciones callejeras.
Los trabajadores del hospital anticiparon que el proceso legislativo no finalizará con la media sanción. “Tenemos previstas para el mes de agosto varias acciones, incluyendo una gran acción la última semana que aspiramos a articular con la comunidad universitaria, los trabajadores del CONICET y otros reclamos existentes, en un abrazo más masivo que el del 17 de julio”, señaló Lezana en el comunicado.
El principal objetivo, explicaron desde APyT, es asegurar que el Senado complete el trámite parlamentario y transforme en ley la emergencia pediátrica. El texto aprobado contempla no solo una recomposición de salarios, sino también la preservación del régimen de residencias para los médicos en formación. La secretaria general recalcó que este aspecto es prioritario para la continuidad del servicio, en consonancia con los reclamos de los propios residentes que se sumaron a la demanda.
El comunicado también explicitó la preocupación ante la posibilidad de que el presidente Javier Milei interponga un veto si finalmente se aprueba la norma. “Esto es una alerta, especialmente para las autoridades nacionales, y un planteo dirigido especialmente a la conducción de la CGT y la CTA, porque si Milei veta eventualmente la Emergencia Pediátrica aprobada para el Garrahan, las centrales obreras tienen que llamar a parar”, advirtió Lezana, quien consideró que haría falta una respuesta unificada del sector salud y del movimiento sindical.
Health / Medicine,South America / Central America,Civil Unrest,BUENOS AIRES
- POLITICA3 días ago
La foto de Javier Milei con los candidatos de La Libertad Avanza en Buenos Aires: “Kirchnerismo nunca más”
- POLITICA2 días ago
Milei grabará la cadena nacional con un mensaje sobre los vetos orientado a “amurallar el déficit cero y la política monetaria”
- POLITICA2 días ago
Lilia Lemoine reaccionó a las declaraciones de Diana Mondino y dijo que “atentó” contra el Presidente: “Está armado”