Connect with us

ECONOMIA

Milei apura la firma con el FMI mientras crece el riesgo de una crisis comercial y financiera

Published

on



A raíz de las fuertes caídas en los activos financieros y las materias primas registradas en los mercados internacionales, tras los anuncios realizados el jueves pasado por Donald Trump, no se pueden descartar cambios significativos en la economía global.

La tensión entre Trump y la FED

Entre los posibles impactos, se destacan una pronunciada baja en los precios de las materias primas -como ya ocurrió esta semana con el petróleo y los granos- y una desaceleración del crecimiento económico mundial, tal como advirtió el presidente de la Reserva Federal de los Estados Unidos, Jerome Powell, el pasado viernes

Advertisement

Estas sorpresivas declaraciones fueron interpretadas por los mercados internacionales como una respuesta a Donald Trump, quien pocas horas antes había instado a la Reserva Federal a comenzar a bajar las tasas de interés en Estados Unidos, actualmente ubicadas entre el 4,25 % y el 4,50 % anual.

Las palabras del presidente del organismo que regula la política monetaria estadounidense resultan clave para anticipar cómo abrirán los mercados el próximo lunes y qué impacto podrían tener tanto a nivel global como en la economía argentina.

Powell manifestó que «no es función de la Fed comentar las políticas del Gobierno de Trump, sino reaccionar a cómo podrían afectar a una economía que él y sus colegas consideraban hace apenas unas semanas como en un punto óptimo de inflación en descenso y bajo desempleo».

Advertisement

Sus comentarios parecieron evidenciar la tensión que atraviesa la Reserva Federal con Donald Trump en los últimos días, y reflejan además la atención que el organismo está prestando a la divergencia entre los indicadores duros -que se mantienen sólidos, como la creación de 228.000 empleos en marzo y una tasa de desempleo del 4,2 %- y los indicadores blandos, como encuestas y entrevistas con referentes del ámbito empresarial.

Powell, dijo que los aranceles aprobados por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, son mayores de lo esperado y que es probable que también lo sean sus consecuencias económicas, como el aumento de la inflación y la desaceleración del crecimiento.

«Nos enfrentamos a un panorama muy incierto, con elevados riesgos tanto de aumento del desempleo como de la inflación», lo que socavaría los dos mandatos de la Fed del 2% de inflación y el máximo empleo, dijo Powell en declaraciones en una conferencia de periodistas especializados en negocios.

Advertisement

Y agregó: «Si bien es muy probable que los aranceles generen al menos un aumento temporal de la inflación, también es posible que los efectos sean más persistentes».

Para Powell, «evitar ese resultado dependerá de mantener bien ancladas las expectativas de inflación a más largo plazo, de la magnitud de los efectos y del tiempo que tarden en trasladarse plenamente a los precios».

Argentina deberá cerrar el acuerdo con el FMI en medios de las turbulencias

En ese difícil escenario en esta semana el equipo económico redoblará los esfuerzos para cerrar en los próximos días un acuerdo con el FMI.

Advertisement

Hay que señalar que el escenario actual presenta diferencias a favor muy significativas para Milei con respecto al 2018, cuando el Gobierno de Mauricio Macri solicitó asistencia financiera del FMI para evitar un default y con otros gobiernos anteriores que enfrentaron distintas crisis financieras mundiales.

En ese aspecto hay que destacar tres diferencias claves que explica a el economista Marcelo Elizondo experto en temas comerciales internacionales.

«Milei gracias a lo que hizo hasta ahora para mejorar la macroeconomía bajando fuerte el gasto público y reduciendo espectacularmente la inflación tiene tres ventajas muy importantes para cerrar el acuerdo con el FMI que Macri no tenía» explicó Elizondo.

Advertisement

Y añadió: «La primera es el cepo cambiario que permite que en un escenario del comienzo de una crisis comercial financiera y tecnológica mundial como esta los dólares no se puedan fugar tan fácil del sistema financiero al exterior. La segunda es que en medio de esta turbulencia el Gobierno ya tenga tan adelantado el cierre del acuerdo ya que si esta crisis se agudiza van a ser muchos países que van a querer pedirle plata al FMI y la Argentina gracias a la gestión de Milei ya esta primera».

Por último Elizondo destaca que «la tercera ventaja que tiene Milei es que gracias a su gestión tiene superávit fiscal primario y financiero para enfrentar esta crisis y es algo que no tuvieron los gobiernos anteriores como el de Cristina Kirchner en 2008 cuando hubo que enfrentar la crisis financiera de la caída de Lehman Brothers o el de Alberto Fernández en el 2.020 con la pandemia mundial y ni que hablar del de Carlos Menem con el Efecto Tequila en 1994 donde Domingo Cavallo incumplió el acuerdo con el FMI».

Por lo que pudo saber iProfesional de fuentes cercanas al Gobierno el equipo económico espera tener cerrado en los próximos días un programa nuevo con el FMI, y que este sea aprobado con un desembolso importante para reforzar las reservas internacionales del BCRA, en en medio de un temporal en los mercados externos por la imposición de aranceles globales determinados por Donald Trump.

Advertisement

En medio de una crisis que abarca tanto factores internos como la pérdida de divisas del Banco Central -que entre el 14 y el 30 de marzo acumuló más de diez jornadas consecutivas con saldo vendedor en el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC), perdiendo alrededor de 1.700 millones de dólares- y un fuerte deterioro en los activos argentinos que llevó al riesgo país a superar los 900 puntos básicos, el equipo económico espera una aprobación final por parte del directorio del organismo a mediados de este mes.

De acuerdo a lo consultado por iProfesional para el mercado en general, el mínimo desembolso que podrá recibir el BCRA en el primer giro que haga el FMI tras la aprobación del directorio, tendría que ser de unos u$s8.000 millones, aunque se especula con una suma mayor.

El equipo económico estaría trabajando en un paquete más amplio para incrementar las reservas internacionales netas, que actualmente se encuentran en niveles negativos, cercanos a los u$s6.000 millones. 

Advertisement

El plan incluiría fondos adicionales provenientes de organismos bilaterales y, posiblemente, una ampliación del préstamo Repo entre el Banco Central y un grupo de entidades financieras privadas. 

Se trata de un monto, ya de por sí, considerado excepcional como primer giro de divisas para este tipo de programas. Hay que recordar que el 60% de los últimos 311 acuerdos celebrados por el organismo contempló desembolsos iniciales de entre el 20 y el 30%, según la consultora 1816.

El argumento oficial destaca la excepcionalidad del plan económico implementado, ya que el Gobierno se sentó a negociar con el FMI con el ajuste fiscal y monetario ya ejecutado, algo sin precedentes en el mundo en los últimos 50 años. Sin embargo, aún queda por resolver el tema central: el sistema cambiario que se aplicará una vez firmado el acuerdo.

Advertisement

Gobierno solicitó que el préstamo sea por u$s20.000 millones, y que todos los dólares que ingresen sean de libre disponibilidad, y que es un error «restar» de la cuenta el pago de intereses de los próximos cuatro años, ya que comenzarán a ser relevantes recién a partir de 2027.

Sin embargo, como esos pagos no se realizarán por adelantado, todos los dólares que lleguen antes de esas fechas son considerados «usables» para el BCRA.

Los aranceles de Trump podrían desatar una guerra comercial

Las reciente medidas de Donal Trump sobre aranceles amenazan con causar una guerra comercial y financiera que podría incluir a Europa, China, Japón, México, Brasil y Canadá.

Advertisement

En ese aspecto, de acuerdo a lo que pudo saber iProfesional, Milei no pondrá a la Argentina en ese tablero bélico, ya que optó por capitalizar su sintonía personal e ideológica con el Presidente de los Estados Unidos, y priorizará cerrar lo más rápido posible el acuerdo con el FMI para lograr los u$s20.000 millones.

Desde el equipo económico y el Banco Central aseguraron en los últimos días -tanto en público como en privado- que la expectativa es recibir un desembolso inicial superior al promedio habitual de los acuerdos del FMI. La esperanza se apoya en las recientes declaraciones de la directora gerente del organismo, Kristalina Georgieva, quien el lunes pasado afirmó que «sería razonable otorgarle a la Argentina fondos frescos por unos u$s8.000 millones». 

Estas palabras mejoraron el panorama tras las declaraciones del ministro de Economía, Luis Caputo, que habían dejado entrever que el acuerdo podría incluir un desembolso inicial desde Washington superior al 40% del total, sujeto a la aprobación del directorio. Se trataría de un monto considerado excepcional para un primer giro de fondos en este tipo de programas.

Advertisement

«Es una petición razonable. Se la han ganado, dado su desempeño», dijo Georgieva en una entrevista con la agencia Reuters. La principal directiva del organismo aseveró que espera cerrar el nuevo acuerdo, por un monto de u$s20.000 millones, antes de las próximas reuniones de primavera del organismo y del Banco Mundial entre el 21 y el 26 de abril.

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,fmi,trump,aranceles,dólares,milei

Advertisement

ECONOMIA

Ahora con tu sueldo podés comprar un departamento de más metros cuadrados

Published

on



La suba de los salarios medidos en dólares -una típica consecuencia de los momentos de retraso cambiario- está trayendo un efecto de reactivación en la actividad inmobiliaria, dado que la capacidad de compra de metros cuadrados construidos llegó a su nivel máximo en seis años.

En otras palabras, mientras los salarios subieron medidos en dólares, el costo de la construcción lo hizo a una menor velocidad. Eso implica un abaratamiento relativo del metro cuadrado, que ahora cuesta 3 salarios promedio —para un departamento usado- o 3,5 salarios para las propiedades a estrenar, según la estadística elaborada por la UADE.

Advertisement

Se trata de un abaratamiento importante si se compara con el poder de compra del salario de hace un año, cuando el metro cuadrado usado costaba 5 salarios promedio y el metro nuevo se compraba por 6 salarios. Y ni qué hablar si la comparación se hace contra el peor momento de la serie histórica, registrado en diciembre 2020: en aquel momento -que combinó la recesión de la pandemia con la turbulencia del mercado cambiario- se necesitaban 6,8 salarios promedio para adquirir un metro cuadrado usado y 7,7 salarios promedio para comprar uno a estrenar.

La estadística muestra una relación bastante consistente entre tipo de cambio real y costo de las propiedades: en los momentos de grandes saltos devaluatorios suele encarecerse el acceso a la vivienda, mientras que lo opuesto ocurre cuando se aprecia el peso.

La baja actividad del sector durante el año pasado hizo que los precios se mantuvieran estables en promedio, con algunas bajas fuertes en algunos segmentos del mercado: en comparación con los máximos de 2018, hubo zonas en que los precios cayeron un tercio.

Advertisement

Crece la demanda de propiedades

Esta situación ya se está reflejando en un mayor nivel de ventas: según el relevamiento del Colegio de Escribanos de CABA, el crecimiento interanual fue de 36,1%, totalizando 5.762 operaciones de compraventa.

Es la marca más alta de la última década, dado que supera el número de 2017, cuando el mercado registraba 5.170 ventas. En aquel momento, se vivía el boom del recién inaugurado sistema de préstamos UVA, que en sus mejores meses llegó a mover u$s600 millones en préstamos.

Aunque hoy el monto crediticio está lejos de aquellos máximos, igualmente es notorio el impacto del regreso de la financiación hipotecaria: en junio, un 21% del dinero transado en el mercado inmobiliario fue por la vía del crédito. Hablando en plata, unos u$s146 millones financiados sobre un total de u$s692 millones.

Advertisement

El valor promedio de las operaciones en Buenos Aires es de u$s120.000. Pero el dato que explica el cambio de escenario es que mientras los precios crecieron un 67,9% en términos de pesos, sólo lo hicieron un 32,3% en dólares.

Esto implica que, para un asalariado que haya conseguido mantener sus ingresos alineados con la inflación, hubo un abaratamiento real de 21% en el precio de las propiedades.

De acuerdo con el último dato de variación salarial que publica el Indec -correspondiente a mayo- el salario promedio creció en términos reales un 6% interanual. Frente a una inflación acumulada de 43,5%, los trabajadores del sector privado recibieron incrementos por 52,5%, los del sector estatal un 51,3% y los del segmento no registrado -monotributistas, en su mayor parte- un 167%.

Advertisement

¿Cómo sigue?

Como siempre, el debate en el mercado es si hay margen como para que la tendencia actual continúe o si, ante una mayor demanda, los precios reaccionarán al alza, de manera que el metro cuadrado vuelva a encarecerse en relación con el salario.

El escenario macroeconómico da ciertas seguridades en cuanto a estabilidad, dado que el gobierno se ha fijado el objetivo de mantener contenido al tipo de cambio tras las turbulencias de las últimas semanas. Hay cierto consenso entre los economistas, respecto de que la calma del dólar se mantendría al menos hasta pasadas las elecciones legislativas de octubre.

Y la expectativa generalizada es que la tendencia compradora continúe al alza. Al decir de Gerónimo Odriozola, bróker de Remax Roble, «los precios tocaron piso y la demanda empezó a moverse». La descripción que hace sobre el momento del mercado es de búsqueda de oportunidades por parte de los compradores, que son conscientes sobre el momento favorable de los precios.

Advertisement

«¿Quiénes compran? Principalmente personas con ahorros en dólares, que buscan proteger su capital en ladrillos, acceder a mejores ubicaciones o invertir en propiedades que hoy ofrecen rentabilidades interesantes», observa el experto.

Odriozola agrega que, ante la inflación observada en el costo de la construcción, lo que el mercado observa es una mayor tendencia a comprar departamentos ya terminados -listos para alquilar en el caso de los inversores- por la incertidumbre sobre la continuidad de las obras en marcha.

Pero advierte que el momento favorable no durará mucho tiempo y que los márgenes para negociar se están achicando, una señal de que ya los precios están encontrando su piso previo al rebote.

Advertisement

Precios según los barrios

Actualmente, el precio promedio del metro cuadrado para todos los barrios de la Ciudad de Buenos Aires es de u$s2.377. En los departamentos nuevos el precio fue de u$s2.753, lo que implica un sobreprecio de 21% respecto de los usados, que promediaron u$s 2.272.

El momento de precios más bajos en términos nominales, en dólares, se registró a mediados de 2023, mientras que el pico de la última década se había visto en 2018.

Claro que hay grandes diferencias por zonas. En el relevamiento de la UADE, la zona norte de la ciudad -incluye Belgrano, Núñez, Palermo y Recoleta– u$s3.798 para el metro cuadrado a estrenar y u$s3.240 para el usado.

Advertisement

En el segmento medio, Colegiales cotiza a u$s3.409 el metro cuadrado nuevo y u$s3.073 el usado, mientras que Caballito tiene precios por u$s3.207 y u$s2.435 y Villa Luro u$s2.659 y u$s2.279, respectivamente.

Los precios más bajos en Buenos Aires se encuentran en Constitución, La Boca, Pompeya, Villa Soldati y Villa Lugano, donde es posible ver cotizaciones de u$s1.440 el metro cuadrado nuevo.

Una categoría en sí misma es el barrio de Puerto Madero, que suele seguir variaciones más ligadas al mercado internacional que al local, por el alto porcentaje de inversión extranjera que incide en la zona. Así, el metro a estrenar en el barrio más caro de la ciudad está en u$s5.303, mientras que el usado cotiza a u$s4.895.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,departamento,precios,dolar

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Cuál será el atractivo sueldo de un empleado bancario en agosto 2025

Published

on


Trabajar en un banco en la Argentina es garantía de un buen sueldo que se actualiza en línea con la inflación. ¿De cuánto serán las salarios de julio?

27/07/2025 – 08:08hs

Advertisement

El sueldo de los empleados de bancos es generalmente uno de los mejores de la Argentina, y en agosto ese rubro no será la excepción. 

Los bancarios mantienen desde fines de 2024 un esquema de ajustes salariales por el Índice de Precios al Consumidor (IPC) que elabora el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) que resultó clave para mantener el poder adquisitivo de los afiliados a La Asociación Bancaria durante todo 2025. 

Por eso, en agosto cobrarán el sueldo por lo trabajado en julio con aumento intermensual. ¿Cómo quedaron las escalas de los trabajadores bancarios? 

Advertisement

Aumento de sueldo para bancarios

El IPC de junio fue uno de los más bajos de los últimos años: 1,6% de incremento respecto de mayo. Por lo tanto, ese será el ajuste que percibirán en los sueldos de julio (que se abonan en agosto) los empleados bancarios. 

Según comunicó la Asociación Bancaria, el ingreso básico de la actividad el mes que viene llegará a 1.872.937,28 pesos, sin tener en cuenta los adicionales ni horas extra. 

Esto será así gracias a la suma del salario básico de 1.807.619,92 pesos más la participación de ganancias (ROE) que los trabajadores de bancos tienen inscripta en su convenio colectivo, y que en julio será de 65.317,36 pesos. 

Advertisement

Además, este incremento es remunerativo y, por lo tanto, se tiene en cuenta en el cálculo del aguinaldo y del bono anual que perciben los trabajadores del sector por el Día del Bancario/a. En este caso, el sindicato aclaró que el monto mínimo por ese último plus será de 1.611.430,62 pesos, a corregir por futuras actualizaciones.

«Comunicamos los montos iniciales correspondientes a la actualización salarial del mes de junio de 2025. Dicha actualización será de aplicación para todas las remuneraciones mensuales brutas, normales, habituales y totales, remunerativas y no remunerativas, incluyendo los adicionales convencionales y no convencionales, acumulando en estos seis meses del año un 15,1% sobre los salarios de diciembre 2024″, indicó al respecto La Bancaria.

«El retroactivo se abonará junto con los salarios del mes de julio. De esta manera, una vez más, desde la Asociación Bancaria garantizamos que los trabajadores/as bancarios/as continúen salvaguardando el poder adquisitivo de los salarios», apuntó el sindicato.

Advertisement

Escala salarial de los bancarios en julio

En este marco, estos serán los sueldos básicos de cada categoría de trabajadores bancarios por julio de 2025, de acuerdo a las escalas publicadas tras la paritaria. 

Rama Administrativa: 

  • Salario inicial conformado (básico más ROE) 1.807.619 pesos por mes
  • Salario conformado con 15 años de antigüedad (básico más ROE): 1.833.444 pesos por mes
  • Salario básico con 35 años de empresa: 2.308.158 pesos por mes
  • Salario básico para segundo jefe de división: de 2.084.778 a 2.308.158 pesos por mes, dependiendo de la categoría
  • Salario básico para Jefe de división: de 2.425.162 a 2.776.172 pesos por mes, dependiendo de la categoría
  • Salario básico para segundo jefe de dependencia: de 3.010.179 a 3.223.549 pesos por mes, dependiendo de la categoría
  • Salario básico para jefe de dependencia: de 3.467.556 a 3.935.570 pesos por mes, dependiendo de la categoría
  • Salario básico para jefe principal de departamento: 4.275.944 pesos por mes
  • Salario básico para subgerente departamental: de 4.626.954 a 5.201.335 pesos por mes, dependiendo de la categoría

Rama Maestranza

  • Salario total de acuerdo a años de experiencia: de 1.807.619 a 1.765.688 pesos por mes
  • Salario total de jefe de equipo: de 1.574.228 a 1.723.141 pesos por mes, dependiendo de la categoría 
  • Salario total de subjefe de taller: de 1.765.668 a 1.829.508 pesos por mes, dependiendo de la categoría
  • Salario total de jefe de taller: de 1.840.145 a 1.925.238 pesos por mes, dependiendo de la categoría
  • Salario total de supervisor de taller: de 1.957.148 a 2.127.335 pesos por mes, dependiendo de la categoría
  • Salario total de subcapataz general: 2.308.158 pesos por mes
  • Salario total de capataz general: 2.510.255 pesos por mes

Rama Ordenanza

  • Salario total de acuerdo a años de experiencia: de 1.807.619 a 1.574.228 pesos por mes
  • Salario total de subjefe de servicio: de 1.510.408 a 1.552.954 pesos por mes, dependiendo de la categoría
  • Salario total de jefe de servicio: de 1.574.228 a 1.627.411 pesos por mes, dependiendo de la categoría
  • Salario total de supervisor de servicio: de 1.648.684 a 1.723.141 pesos por mes, dependiendo de la categoría
  • Salario total de submayordomo: de 1.776.325 a 2.308.158 pesos por mes, dependiendo de la categoría
  • Salario total de mayordomo general: 2.701.715 pesos por mes 

En este marco, los trabajadores de bancos se preparan para cobrar este año un super sueldo de casi 4 millones de pesos, cuando al salario básico y el ROE se le agregue el pago del bono anual por el Día del Bancario. 



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,banco,sueldo,,empleo,trabajo

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Decisivo para el dólar: pueden entrar más de u$s13.000 millones tras baja de retenciones

Published

on



Al final, Javier Milei decidió la jugada más obvia respecto de las retenciones a las exportaciones del campo: hacer equilibrio entre el ingreso de dólares y el cuidado de la caja fiscal, sin volcarse de lleno a ninguna de las puntas de ese incómodo dilema.

Si hubiese cumplido con el reclamo de eliminar de un plumazo las retenciones, habría obtenido el aplauso del campo, pero pondría en riesgo el superávit fiscal, considerado por el gobierno el pilar del programa económico.

Advertisement

Para tener una dimensión de las cifras, en los meses de mayor liquidación agrícola, las retenciones representan un 7,5% de la recaudación impositiva total. Demasiado riesgo para un modelo que apuesta al «ancla fiscal». Y, aun en el caso de que esa hubiese sido la intención, el gobierno habría chocado con el escollo del Fondo Monetario Internacional, según el propio Toto Caputo confesó a dirigentes de la Sociedad Rural.

Si, por el contrario, Milei hubiese anunciado algo apenas simbólico, habría asegurado cierta robustez fiscal, pero al costo de arriesgar que los silobolsas se llenaran de mercadería sin embarcar y que la economía sufriera una aguda sequía de dólares en el segundo semestre. Y además, claro, habría significado un alto costo político por la desilusión con los votantes de las provincias más ligadas al agro.

No por casualidad, en las horas previas a este anuncio, se había producido un reclamo conjunto de gobernadores provinciales como Maximiliano Pullaro, de Santa Fe, Martín Llaryora, de Córdoba y Rogelio Frigerio, de Entre Ríos, que están presionando por un cambio de sistema tributario y acusan al presidente de «sostener un modelo de país porteñocéntrico».

Advertisement

Y, aunque naturalmente Axel Kicillof no se sumó al discurso anti retenciones, también es cierto que la zona netamente agrícola del norte de la provincia de Buenos Aires, donde Milei espera imponerse en las elecciones legislativas, también había señales de descontento por la reducción de los márgenes de rentabilidad.

Lo cierto es que lo que ocurrió -mantener el mismo esquema de retenciones anunciado en enero y que teóricamente sólo se mantendría hasta junio- era algo que los productores venían sospechando que ocurriría. Acostumbrados a este tipo de esquemas de incentivo para apurar las ventas, sabían que el gobierno tenía que poner una fecha límite para que no enlenteciera el ingreso de divisas y no podía «blanquear» que después de junio se mantendrían los recortes.

Y los números terminaron dándole la razón al esquema de Toto Caputo: en los meses previos al teórico fin del incentivo hubo un considerable aumento del ritmo exportador, que había empezado el año a media máquina. En mayo ingresaron unos u$s3.000 millones, en junio u$s3.700 millones. Y los expertos ya estiman que julio superará los u$s4.000 millones.

Advertisement

El riesgo de la sequía de dólares

Con el foco puesto en los dólares, un corte en la continuidad exportadora es un lujo que Caputo no puede darse. La prueba está en que en junio, cortando una racha de un año de números en rojo, se registró un superávit de la cuenta corriente -aun cuando siguen creciendo a toda velocidad las importaciones y la salida de divisas por turismo-.

La explicación está en el espectacular ingreso de divisas por el rubro de oleaginosas y cereales, que más que duplicó lo que había ingresado en junio del año pasado. Y ese cúmulo de divisas tiene más valor si se considera que los precios del mercado internacional se ubican considerablemente por debajo del de hace un año.

En el caso específico de la soja, principal producto de exportación, el mercado de Chicago cotiza hoy en torno de u$s370 por tonelada mientras hace un año lo hacía a u$s420.

Advertisement

Y Caputo había tenido una señal clara de lo que le esperaba si no hacía una concesión al campo y permitía que las retenciones a la soja volvieran al nivel de 33%: en las últimas jornadas las liquidaciones agrícolas habían caído a u$s100 millones diarios y con tendencia a la baja, después de haber promediado más de u$s200 mientras rigió la retención en 26%.

Esto suponía un sombrío pronóstico para el segundo semestre: por más que la exportación petrolera ayude y, como se pronostica, deje un superávit comercial neto de u$s8.000 millones, no habría forma de disimular un bajón drástico en el aporte del campo.

En otras palabras, se arriesgaba a una escasez de divisas justo en el cierre de la campaña electoral, y cuando los pequeños ahorristas están volviendo a comprar dólares en los bancos a un nivel cercano a u$s200 millones diarios.

Advertisement

Los productores sacan cuentas

¿Cómo sigue la situación tras el anuncio de recorte de retenciones? Los números indican que todavía queda sin vender un 18% de la cosecha de trigo, un 46% de la de soja y un 53% de la de maíz.

Traducido a dólares, y considerando los precios del mercado internacional, eso implica un ingreso potencial de unos u$s13.500 millones hasta fin de año, después de los u$s15.323 millones que entraron en el primer semestre.

Sólo por la soja, el ingreso potencial es u$s8.500 millones, correspondiente a un remanente sin vender de 23 millones de toneladas. Si, además, se considera la soja vendida pero sin precio a fijar, entonces el número sube a 29 millones de toneladas.

Advertisement

Claro que esto no significa que, efectivamente, todo lo que está guardado sea vendido en los próximos meses, pero el gobierno se muestra optimista en el sentido de que habrá un buen ritmo de ingreso exportador.

La palabra final la tendrán los productores, que harán los números finos para saber en qué momento les conviene desprenderse de su producto. La tendencia del mercado indica una perspectiva de caída en los precios, de manera que ahí existe un factor de incentivo para la venta en el corto plazo. Pero claro, no es el único factor, también incide el costo de financiamiento, que en los últimos tiempos se convirtió en un problema para los productores con los márgenes más ajustados.

Los productores sojeros están recibiendo -todavía con una retención de 33%- unos $340.000 por tonelada, es decir unos u$s265. En otras palabras, un 69% del precio internacional. Lo que estiman los expertos del negocio agropecuario es que, con las retenciones nuevamente en 26%, ese precio podría subir por encima de $400.000 -algunos arriesgan que llegaría a $430.000.

Advertisement

Dicho en otras palabras, la mejora implica que, con el viejo esquema, por cada tonelada de soja se le dejaba al Estado unos $150.000 en concepto de retención, y ahora ese impuesto bajará a $80.000 o menos.

Cuál será el costo fiscal

Junto con esta medida, está la contracara de la mejora en el ingreso de dólares: ¿cuánto sacrificará la caja fiscal por mantener las retenciones de la soja en 26%?

Suponiendo que todo el remanente de la cosecha sea exportado antes de fin de año, eso implicará que entrará a la caja de ARCA el equivalente a u$s2.700 millones. Mientras que el sacrificio por la rebaja de las retenciones significaría unos u$s720 millones.

Advertisement

En términos de PBI no luce como un costo impactante: lo que se resignaría de la recaudación está en el orden de 0,1 puntos del PBI -aproximadamente un 0,5% de la recaudación impositiva-.

Claro que, desde el campo, se defiende el argumento de que ese costo fiscal será compensado con una mayor área sembrada. Según un informe de CREA, con retenciones de 33% apenas un 20% de la superficie agrícola lograría un margen positivo, mientras que con el 26% que se acaba de anunciar, esa mejora se extiende al 61%.

Pero claro, para ver ese incremento de volumen habrá que esperar a la próxima campaña agrícola, algo que en términos políticos argentinos es hablar de largo plazo.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dólar,dólares,campo,agro,soja,retenciones,javier milei,impuestos,exportación,recaudación,arca

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias