ECONOMIA
Tres multinacionales manejaron casi el 40% de las exportaciones de granos y subproductos de la Argentina

Con el cierre de la campaña 2023/24, la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) difundió el ranking de las diez principales empresas exportadoras de granos y subproductos en Argentina, elaborado a partir de los registros de Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE). Estos datos permiten identificar tanto los volúmenes despachados por cultivo como las compañías que lideraron las exportaciones durante el ciclo.
Según el informe, el total exportado en el período alcanzó las 89,82 millones de toneladas de granos y subproductos. Este volumen comprende los principales cultivos del país, entre ellos soja, maíz, trigo, girasol, sorgo y cebada, además de sus derivados industriales.
La empresa Viterra encabezó el listado con 13,55 millones de toneladas declaradas en el sistema DJVE. Le siguió Cargill, con 11,37 millones de toneladas, y en tercer lugar se ubicó COFCO, que anotó 10,35 millones. En conjunto, estas tres firmas concentraron cerca del 39% de las exportaciones totales del sector agroindustrial durante la campaña, de acuerdo con los datos relevados por la entidad.
El resto del ranking se completó con Bunge, que exportó 8,72 millones de toneladas; AGD, con 8,65 millones; y Louis Dreyfus Company (LDC), con 8,57 millones. Más abajo se posicionaron ADM, con 8,04 millones de toneladas; la Asociación de Cooperativas Argentinas (ACA), con 5,65 millones; Molinos Agro, con 5,15 millones; y CHS, que cerró el top diez con 1,37 millones de toneladas registradas.
Rendimiento por cultivos
En el análisis por cultivos, el informe destacó el rendimiento del complejo soja, que alcanzó los 40,88 millones de toneladas entre granos, harinas y aceites. Esta cifra representa un incremento del 29% en relación con el promedio de las últimas tres campañas, lo que marca una recuperación del complejo oleaginoso tras los registros más bajos del ciclo anterior. Por su parte, el maíz sumó 37,86 millones de toneladas declaradas, superando en un 16% el promedio trianual. Esta suba está asociada a una mejor campaña en términos productivos, con mayores disponibilidades para exportación respecto a períodos anteriores.
En contraste, el trigo presentó una caída significativa. Solo se registraron 3,62 millones de toneladas exportadas, lo que implicó un retroceso del 61% en comparación con el ciclo previo y una baja del 70% frente al promedio de las últimas tres campañas. La merma se vinculó con el impacto de la sequía sobre la producción 2022/23, sumado al efecto de declaraciones «rolleadas» de campañas anteriores, que distorsionaron parcialmente los datos de exportación efectiva.
La cebada mantuvo un desempeño estable, con 3,83 millones de toneladas registradas, mientras que el girasol mostró una suba, alcanzando 2,37 millones de toneladas, producto de una campaña con mayor disponibilidad exportable. El sorgo, en tanto, totalizó 1,26 millones de toneladas, cifra que, si bien representa un repunte frente al ciclo anterior, aún se encuentra por debajo del promedio de las últimas tres campañas.
En paralelo al cierre del ciclo 2023/24, el informe de la BCR incluyó un apartado sobre el arranque de la campaña 2024/25, centrado en el ritmo de las ventas anticipadas. Según los datos relevados, la proporción de operaciones anticipadas se encuentra en el nivel más bajo de las últimas cinco campañas. Esta tendencia marca un cambio respecto a ciclos previos, donde las empresas inscribían DJVE con mayor antelación al inicio formal de las cosechas.
Los motivos
El informe atribuyó este comportamiento a diversos factores, entre ellos la modificación del contexto macroeconómico, la eliminación de los cupos de exportación y nuevas estrategias comerciales adoptadas por las firmas exportadoras. Las condiciones financieras también incidieron en esta dinámica: «Más allá del costo financiero que implica un anote anticipado de DJVE, dejaron de regir los cupos de exportación que implicaban grandes distorsiones en el mercado de granos y una necesidad de asegurar cupos por parte de las empresas más allá de las decisiones en base al negocio», explicó el reporte.
En términos operativos, la dinámica de ventas anticipadas varía según el cultivo. El ciclo comercial de trigo y cebada inicia en diciembre; el de girasol, en enero; maíz y sorgo comienzan en marzo, mientras que la soja inicia en abril. En general, los registros de DJVE se incrementan a medida que se acerca cada cosecha, con predominio de los embarques cercanos al momento de la recolección.
La Bolsa de Comercio de Rosario concluyó que «los cambios en el contexto macroeconómico y de regulación terminan generando cambios en los incentivos y estrategias comerciales», lo que estaría motivando un enfoque más prudente por parte de las empresas exportadoras en el comienzo del nuevo ciclo.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,agro,dolares
ECONOMIA
Turismo, tour de compras y nuevo dólar: cada cuantos años se revierte el ciclo en Argentina

En la economía argentina, pocas variables son tan influyentes y tan observadas como el tipo de cambio. Su impacto trasciende lo financiero y alcanza a actividades como el turismo. Una idea que suele repetirse es que existe un «ciclo turístico» ligado al dólar: cuando el peso se aprecia, los argentinos viajan más al exterior; cuando se devalúa, llegan más turistas extranjeros.
Con la corrección cambiaria que comenzamos a ver en el mercado esta semana se reducirán los incentivos para viajar al exterior, se incrementarán los extranjeros que vengan nuevamente hacia Argentina y habrá un poco más de argentinos que elijan los destinos domésticos como destino turístico.
Pero como todo en Argentina, los comportamientos económicos rara vez siguen una línea previsible. Las relaciones entre el tipo de cambio, los flujos turísticos y los contextos políticos están atravesadas por factores estructurales que matizan —y a veces contradicen— lo que se espera. El turismo no escapa a esa lógica.
En los años en los que el tipo de cambio tendió a apreciarse —2015, 2016, 2017, 2022 y 2024— el turismo emisivo superó de manera constante al receptivo. Es decir, hubo más argentinos viajando al exterior que extranjeros ingresando al país.
En los años en los que el tipo de cambio tendió a apreciarse, el turismo emisivo superó al receptivo
Si bien esto coincide con la teoría general sobre la relación entre tipo de cambio y turismo, lo notable es que la diferencia no es abrupta: en todos los casos, la brecha entre turismo emisivo y receptivo se mantuvo dentro de un rango moderado. En 2017, por ejemplo, el turismo emisivo representó el 61% del total, contra un 39% de turismo receptivo, marcando el punto más alto de la serie.
Cabe mencionar que se excluyeron los años 2020 y 2021 del análisis debido a las restricciones de movilidad impuestas por la pandemia.
En los años donde se observó una depreciación significativa del tipo de cambio —2018, 2019 y 2023— se esperaría un aumento del turismo receptivo, ya que el país se vuelve más accesible para los visitantes extranjeros. Sin embargo, los datos no muestran un vuelco claro en la balanza turística.

En los tres años analizados, el turismo emisivo continuó siendo levemente superior al receptivo
Una constante: el turismo emisivo, superior al recepctivo
En los tres años analizados, el turismo emisivo continuó siendo levemente superior al receptivo. La diferencia más pronunciada se dio en 2018, con un 59% de salidas frente a un 41% de ingresos. En 2023, la brecha prácticamente desaparece (51% emisivo vs. 49% receptivo), pero no llega a invertirse.
A lo largo del período analizado, el país mantuvo de manera constante un saldo turístico negativo. En todos los años —incluso en aquellos donde el tipo de cambio jugaba a favor del turismo receptivo— la cantidad de argentinos que viajaron al exterior fue superior a la de turistas extranjeros que ingresaron al país.

A lo largo del período analizado, el país mantuvo de manera constante un saldo turístico negativo
Este déficit sostenido sugiere que la relación entre tipo de cambio y flujos turísticos no es lo suficientemente fuerte como para alterar de fondo los patrones de movilidad internacional. Factores como la propensión al turismo emisivo, el poder adquisitivo relativo de ciertos segmentos de la población y la infraestructura turística local juegan papel decisivo.
En este contexto, el reciente Decreto 216/2025 del Gobierno nacional —que redefine el rol del Estado en el turismo, eliminando programas de inversión y desactivando estructuras de articulación institucional— plantea un nuevo escenario. El recorte de funciones de la Secretaría de Turismo, entre ellas la capacitación, promoción y planificación de obras, responde a una lógica de desregulación y reducción del gasto público, pero también acota la capacidad del Estado para influir sobre la balanza turística.
Desde esas estructuras públicas tampoco se logró revertir los ciclos de apreciación tipo de cambio y decisión privada del ciclo turístico argentino generando grandes gastos y burocracia. Una herramienta útil en Argentina en muchas oportunidades se convierte en una caja administrativa política.
Otra creencia extendida es que, en años electorales, los gobiernos tienden a apreciar el tipo de cambio para contener precios y mejorar el poder adquisitivo. Sin embargo, los datos muestran que esa relación no es tan sistemática como se suele pensar. Entre 2015 y 2025, se observan tanto apreciaciones como depreciaciones en años electorales y no electorales.

Una creencia es que, en años electorales, los gobiernos tienden a apreciar el tipo de cambio
El único ciclo que persiste es el déficit
Por ejemplo, 2015, 2017 y 2021 —años electorales— coincidieron con apreciaciones, pero lo mismo ocurrió en 2022 y 2024, que no lo fueron. A su vez, 2023 —año de elecciones presidenciales— registró una fuerte depreciación. Es decir, no hay una regularidad clara entre el calendario político y la política cambiaria.
En 2025 parecería no ser la excepción de apreciación del tipo de cambio a pesar de la corrección crawling peg acordadas con el FMI. Cuando la moneda de un país se aprecia frente a otras, significa que con la misma cantidad de dinero local se pueden comprar más bienes y servicios en el extranjero. Para los turistas argentinos, esto se traduce en: pasajes aéreos más báratos, hospedaje, comida, transporte y compras más accesibles en el destino y mayor capacidad para viajar más lejos o por más tiempo.
Esta falta de patrón refuerza una conclusión más general del análisis: en la Argentina, las relaciones entre variables como el tipo de cambio, el turismo y los ciclos políticos están mucho menos definidas de lo que la intuición sugiere. Los supuestos «ciclos» pierden fuerza frente a los datos, que exhiben un escenario más fragmentado, condicionado por múltiples factores estructurales y coyunturales.
En definitiva, el único ciclo que persiste, es el déficit y ni el dólar ni las elecciones logran cambiarlo.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,turismo,tipo de cambio,dolar
ECONOMIA
Entraron los dólares del Banco Mundial y las reservas alcanzan récord en más de dos años

Las reservas brutas internacionales subieron este miércoles u$s1.813 millones con respecto a la víspera y alcanzaron un monto de u$s38.612 millones, el valor más alto en los últimos dos años, debido fundamentalmente a que en las arcas del Banco Central ingresó un desembolso del Banco Mundial por u$s1.500 millones.
En el tercer día sin cepo para las personas físicas y mayor flexibilización para las empresas, el BCRA no intervino en el mercado cambiario oficial en una jornada en la cual el dólar mayorista cerró en $1.126 para la compra y $1.135 para la venta, el valor más bajo desde el debut del esquema de la banda de flotación que contempla un piso de $1.000 y un techo de $1.400. El límite superior se actualizará al 1% mensual y el inferior a -1% mensual. Y el dólar minorista para ahorrista finalizó en $1.160 en el Banco Nación, con una caída de $70..
Reservas del Banco Central crecen por nuevo desembolso
El stock de reservas brutas subió hoy u$s1.813 millones con respecto a la jornada previa. Fuentes del BCRA explicaron que el aumento diario se debe a un desembolso del BIRF por u$s1.500 millones y alza en las cotizaciones de monedas por alrededor de u$s300 millones.
De esta manera, el stock de reservas brutas alcanzó a u$s38.612 millones, el nivel más alto desde el 5 de abril de 2023 cuando en las arcas de la entidad monetaria había u$s38.662 millones.
De esta manera, las reservas brutas registraron un aumento semanal de u$s13.886 millones,impulsado por la llegada el martes del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones, que representa el 60% del monto total por u$s20.000 millones del acuerdo alcanzado con el organismo internacional.
A su vez, las reservas brutas crecen en el mes u$s13.560 millones y durante el año evidencia un aumento de u$s9.000 millones.
Según señaló el ministro de Economía, Luis Caputo, otros u$s2.000 millones llegarán del FMI dentro de los próximos 60 días, cuando se haga la primera revisión del acuerdo, y si se cumple con las metas trimestrales contempladas en el mismo. Y otros u$s1.000 millones más durante el resto del año.
Según indicó un informe del Grupo SBS,los desembolsos inmediatos del FMI y otros organismos ascienden a u$s15.500 millones,y durante el 2025 totalizan u$s23.100 millones
En ese escenario, el presidente Javier Milei durante su discurso en cadena nacional estimó que «para mayo, las reservas estarán en torno a los u$s50.000 millones. Y destacó que «con este nivel de reservas, podemos respaldar todos los pesos existentes en nuestra economía».
¿En qué nivel están las reservas netas y las líquidas?
Los analistas de PPI estimaron que por efecto del primer giro del FMI, las reservas netas que se utilizan para medir la meta del FMI, que no contempla como pasivo de corto plazo los depósitos del Tesoro en el BCRA y los pagos de BOPREAL a 12 meses, pasaron de terreno negativo a ser positivas, ya que «mejoraron de -u$s7.580 millones el 11 abril a u$s4.029 millones».
En PPI remarcaron que este nivel de reservas netas «es el mayor monto desde principios de febrero 2023«.
A su vez, los expertos indicaron que el cálculo de reservas netas, que sí considera como pasivos de corto plazo u$s1.878 millones de depósitos del Tesoro y u$s2.667 millones de obligaciones de BOPREAL, pasó de -u$s12.268 millones a un estimado de -u$s660 millones, el nivel más elevado desde fines de mayo 2023″.
También precisaron que las reservas líquidas (son el resultado de restar los DEGs y el oro a las reservas netas) «que miden el poder de fuego del BCRA, saltaron de un estimado de u$s6.628 millones a u$s18.806 millones, cifra récord en la era Milei y la más alta desde agosto 2020″.
Semana sin intervención del BCRA: ¿qué prevén los analistas?
Desde el debut el lunes de la nueva banda de flotación, el BCRA no intervino en el mercado cambiario oficial, es decir no compró ni vendió divisas. El presidente Javier Milei aseguró que el plan oficial es esperar que el tipo de cambio vaya al piso de la banda y recién ahí que la entidad monetaria salga a comprar.
De todos modos, tanto en el staff report del acuerdo con el FMI y en el comunicado difundido por el BCRA en el que se anunciaron las nuevas medidas cambiarias se indicó que el BCRA puede intervenir dentro de la banda para acumular reservas o atenuar episodios de volatilidad inusual.
En ese marco, Milei también le recordó al sector agroindustrial que la baja de las retenciones a las exportaciones implementada en febrero es transitoria, y dejó entrever que no se sostendría más allá de su vencimiento en junio (aquí),por lo cual les recomendó que se apuren a liquidar.
La consultora Outlier juzgó que fue «una declaración poco oportuna y contraproducente en lo económico, porque transmitió cierta premura para con la llegada de dichas liquidaciones y puso de relevancia la inconsistencia temporal de la medida hacia adelante».dónde todo marchaba con tranquilidad. Posteriormente en una entrevista con Fantino en
La consultora tambien consideró que si se sostiene la falta de intervención del BCRA «puede volverse un problema hacia adelante considerando que tenemos que cumplir objetivos de acumulación de reservas netas con el FMI y los pagos que hay que hacer a bonistas y de intereses al propio FMI».
«Sería importante que, sobre todo para los intereses, para dichos pagos no se usen el financiamiento externo recientemente conseguido para capitalizar al BCRA, sino que el Tesoro compre directamente los dólares o se los compre al BCRA como producto de la acumulación de reservas en el MULC».
En Aurum Valores también remarcaron que «hay una meta de reservas netas al 13 de junio de 2025 de aumento de unos u$s 5.000 millones» y «dado que la cantidad de días hábiles por delante hasta esa fecha es de unos 40 días, pensamos que en algunos días el BCRA debería empezar a estar presente en el mercado como comprador neto».
Por su parte, la consultora 1816 sostuvo que «como Argentina sigue teniendo vencimientos de deuda y por el momento no puede acceder al mercado de deuda, mientras el BCRA no compre en el MULC no solo no acumulará reservas netas sino que las irá perdiendo».
«Mientras el BCRA se mantenga sin intervenir y el país siga sin acceder al rollover voluntario,las reservas netas solo pueden bajar..Por la meta de reservas netas del acuerdo hay que acu8mular u$s4.900 millones de aquí a mediados de junio.Para el cumpliminento de la meta no se cuentan los desembolsos del FMI ni desembolsos extraordinarios de organismos», destacó..
En ese contexto, la consultora 1816 planteó que «en nuestro escenario base el BCRA y/o el Tesoro se ponen compradores dentro de la banda más temprano que tarde».
A su vez, los analistas de PPI afirmaron que «dado que las metas de acumulación de reservas netas son más exigentes en el segundo y cuarto trimestre del año, el BCRA tiene incentivos claros para comprar divisas en el MULC en el corto plazo, aprovechando la liquidación de la cosecha gruesa».
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,banco central,reservas
ECONOMIA
El superávit comercial se mantuvo en marzo, pese a la caída de las exportaciones

En marzo de 2025, el comercio exterior argentino mantuvo su racha positiva con un superávit comercial de u$s323 millones, según el último informe del INDEC publicado este miércoles.
Sin embargo, este resultado representa una fuerte caída respecto al mismo mes del año anterior, cuando el superávit alcanzó los u$s2.160 millones.
El intercambio total de bienes sumó u$s12.334 millones, con un alza interanual del 14%, impulsada por un notorio aumento de las importaciones.
Nuevo superávit comercial en marzo, pese a que cayeron las exportaciones
Las exportaciones alcanzaron los u$s6.329 millones, lo que implicó una baja del 2,5% respecto a marzo de 2024. Esta caída se explicó por una disminución del 4,2% en las cantidades vendidas, parcialmente compensada por un incremento del 1,8% en los precios.
Los productos primarios y los combustibles y energía fueron los más afectados, con descensos de 16,1% y 13,5% respectivamente. En contraste, las manufacturas de origen industrial crecieron 13,1%, traccionadas por mayores precios, especialmente en piedras y metales preciosos.
Por otro lado, las importaciones totalizaron u$s6.006 millones, con una suba interanual del 38,7%. El aumento fue impulsado por un salto del 47,5% en las cantidades, pese a una caída de 6% en los precios.
Se destacaron las compras de vehículos automotores (107% más), bienes de capital (74,1%) y bienes de consumo (75,7%). El aumento refleja una recuperación de la demanda interna y un mayor dinamismo en sectores que dependen de insumos importados.
Aunque el índice de términos del intercambio mejoró un 8,3% respecto al año pasado -lo que indica que Argentina exportó a mejores precios relativos que los que pagó por importar-, la balanza comercial se vio afectada por el desequilibrio en volúmenes.
El informe muestra que si hubieran persistido los precios del año anterior, el país habría registrado un déficit de USD 174 millones. Así, el superávit actual se sostiene más por precios favorables que por una mejora estructural del intercambio.
El detalle de un nuevo superávit comercial de marzo
Según analizó la consultora Abeceb, «a nivel sectorial, en marzo se vio que el sector automotriz registró un déficit significativo (de u$s-590 M, comparado con u$s-274 M en 2024), debido a subas en las importaciones de 36,0% anual, mayor que el aumento de las exportaciones de 5,2%». «Mientras tanto, la balanza comercial energética mostró un superávit de USD 428 M en igual mes (versus USD +616 M doce meses atrás), con una fuerte suba en las importaciones (87,3%) pero una caída en las exportaciones (-12,4%)», detalló.
En tanto, en relación con los socios comerciales, detalló: «Brasil continuó siendo nuestro principal socio comercial en el tercer mes, con un comercio exterior total de u$s2.577 M. El saldo fue deficitario en u$s555 M, producto una fuerte suba en las importaciones, que aumentaron un 44,1% y alcanzaron los u$s1.566 M, mientras que las importaciones cayeron en 11,4% anual y llegaron a u$s1.011 M».
«Con relación a otros socios comerciales del país, en marzo se exhibió un déficit con China de u$s1.055 M y uno con la Unión Europea de u$s294 M, pero fuimos superavitarios con Estados Unidos (u$s42 M) y con India (u$s180 M); en líneas más generales, el país mostró un saldo negativo de u$s508 M con los países del Mercosur, ya que el balance de Paraguay (u$s-171 M) neutralizó al de Uruguay. El resto de América del Sur ofreció un superávit de u$s529 M (principalmente gracias a USD 261 M en Chile)», concluyó.
A modo de perspectivas para este año, desde la consultora señalaron: «El primer trimestre de 2025 cierra con un superávit comercial acumulado de u$s761 M, marcando una sustancial reducción respecto del superávit de u$s4.401 M que se había acumulado en igual plazo de 2024, en un contexto de desempeño exportador más magro y fuerte impulso importador dada la liberalización de las importaciones y la apreciación cambiaria».
Y concluyó: «Aun con la leve corrección cambiaria del dólar oficial en el marco del nuevo régimen de bandas cambiarias, todo apunta a una significativa reducción del superávit comercial proyectado para 2025 respecto de lo observado en 2024. Así, nuestras proyecciones apuntan a una caída del superávit comercial a la mitad desde los u$s18.899 M registrados el año pasado (en torno a u$s9,000 M)«.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,exportaciones,dolar
-
POLITICA2 días ago
Andrés Malamud: “El tuit de Cristina es una confirmación de que es una minoría”
-
POLITICA3 días ago
Mauricio Macri respaldó al Gobierno por ponerle fin al cepo, pero advirtió que “habrá una devaluación”
-
POLITICA3 días ago
Tras la apertura del cepo, Milei estimó: “Para la mitad del año que viene se termina el problema de la inflación”