POLITICA
Cristina Kirchner pondrá en juego el doble de bancas que Axel Kicillof en la Legislatura bonaerense

Las próximas elecciones en la provincia de Buenos Aires, con fecha y modalidad incierta, rediseñarán la relación de fuerzas entre Cristina Kirchner y Axel Kicillof en la Legislatura. El dominio que la expresidenta tiene sobre los bloques legislativos de las cámaras de Diputados y Senadores estará en juego: su sector arriesgará 15 bancas en total. Entre los legisladores que terminan su mandato en 2025, son solo siete los que responden al gobernador bonaerense. Sergio Massa, aliado a Cristina en la búsqueda de elecciones concurrentes (en oposición al desdoblamiento que desea Kicillof), tiene seis bancas de su sector que se someterán al voto.
A Cristina Kirchner le reportan siete diputados que cesarán en sus bancas este año. Militan en vertientes como La Cámpora o Patria Grande, el espacio de Juan Grabois. Facundo Tignanelli, jefe del bloque de Unión por la Patria y uno de los dirigentes de confianza de Máximo Kirchner en La Cámpora, es uno de ellos. Otro es el expresidente de la Cámara de Diputados Alejandro Dichiara, referente del peronismo en la sexta sección electoral y exintendente de Monte Hermoso, la localidad que eligió la expresidenta para sus últimas vacaciones.
El camporismo pondrá en juego también las bancas en la Cámara baja bonaerense de Maite Alvado, Ariel Archanco, Fernanda Díaz y Berenice Latorre de Caro. Desde el sector de Grabois, termina el mandato Lucía Klug. Casos como los de Tignanelli o Díaz incluyen la imposibilidad de reelección, ya que están alcanzados por el límite de dos mandatos consecutivos de la ley de reelecciones bonaerenses.
En el Senado, ocho de las diez bancas que Unión por la Patria pone en juego son de dirigentes cristinistas. Entre ellas, la de Teresa García, la jefa del bloque, apoderada de la lista de Cristina en el PJ, interventora del partido en Corrientes y autora del proyecto de elecciones concurrentes que impulsa el kirchnerismo en la Cámara alta provincial.
También son leales a Cristina los senadores que finalizan mandato Omar Vivona y Gustavo Soos. El primero es el líder del peronismo en el distrito de Malvinas Argentinas; el segundo, un hombre de confianza del intendente de Merlo, Gustavo Menéndez (uno de los jefes comunales más encolumnados con Cristina en la interna justicialista). María Elena Defunchio, Gabriela Demaría, Pablo Obeid, Walter Torchio y Daniela Viera son los otros senadores alineados con la expresidenta que arriesgan sus bancas. Algunos de ellos (como Vivona, Soos, Defunchio, Demaría y Teresa García), no tienen posibilidad de reelección por la ley que limita los mandatos consecutivos. Sin un enrolamiento evidente está Eduardo “Bali” Bucca, quien también cesa en el cargo este año. En el Senado, lo cuentan como más cerca de Cristina que de Kicillof, según pudo relevar .
Las siete bancas kicillofistas que se arriesgan en las próximas elecciones están en la Cámara de Diputados provincial. Susana González, del sector de Mario Secco (intendente de Ensenada), una de las principales espadas con las que cuenta el gobernador, integra la lista de diputados salientes que siguen al gobernador.
Completan esa lista de bancas que Kicillof arriesga Naldo Brunelli (diputado de extracción gremial, de San Nicolás), Lucía Iañez (que milita junto al intendente de La Plata, Julio Alak), Mariana Larroque (hermana del ministro de Desarrollo de la Comunidad y fuerte impulsor de Kicillof en la interna, Andrés Larroque), Carlos “Cuto” Moreno (uno de los vicepresidentes de la Cámara), Liliana Pintos (una de las firmas del proyecto kicillofista de suspensión de las PASO y de su agrupación Movimiento Derecho al Futuro), y Ricardo Rolleri (un dirigente del peronismo de La Matanza con extensa trayectoria).
El Frente Renovador, de Massa, se juega seis bancas. Cinco de ellas, en la Cámara de Diputados: Nicolás Russo, María Fernanda Bevilacqua, Juan Martín Malpeli, Carlos Puglelli y Ayelén Rasquetti. En el Senado, arriesgará la banca de Sofía Vanelli. En la interna entre Cristina y Kicillof, el massismo se mueve en sintonía con los alfiles de la expresidenta.
En la Cámara de Diputados, dentro de un bloque peronista de 37 integrantes, 16 responden a Cristina Kirchner, 11 a Kicillof y 10 a Massa. En el Senado, con una bancada justicialista de 21 miembros, también 16 están alineados con la actual titular del PJ. Con Kicillof se pueden contar tres; con Massa, uno, y el restante es Bucca, más cercano a Cristina, pero sin alineamiento claro.
POLITICA
¿Mas cambios en el Gobierno? El futuro de la conducción de la SIDE es incierto y ARCA queda bajo la lupa

El futuro del titular de la Secretaría de Inteligencia del Estado (SIDE), Sergio Neiffert, luce incierto por estas horas. Llegado a “la casa”, como se conoce al edificio sede de la inteligencia local, a mediados de 2024, luego de que saliera eyectado su primer titular en la era libertaria, Silvestre Sívori, Neiffert se convirtió en los últimos días en el eje de un escándalo en los submundos de los espías.
Fue luego de que trascendiera, a través de una nota publicada en Diario.ar, que Neiffert discutió a los gritos y en calzoncillos con un funcionario de su área. De acuerdo a la información publicada, Neiffert fue sorprendido en su casa con la visita inesperada de José Francisco Lago Rodríguez, subsecretario administrativo del organismo.
De a poco poco la conversación trocó en discusión y Neiffert terminó, en paños menores, echando al abogado. De acuerdo a la información, Lago Rodríguez habría llevado un ultimátum transmitido desde el entorno del asesor Santiago Caputo, que lo designó en el área, luego de semanas en las que Neiffert empezó a dar gestos de mayor autonomía y a tomar algunas decisiones sin consultarlo.
Cerca del asesor Caputo desmintieron el episodio. “Nada de eso es cierto”, dijeron fuentes “celestiales”. Sin embargo, el episodio fue ratificado por otros sectores del Gobierno y algunos funcionarios libertarios hasta aseguraron que habría videos del hecho.
El nombre de Neiffert venía sonando, desde hace al menos tres semanas, como uno de los que estaba entre los que podían llegar a ser objeto de cambios luego del reordenamiento del poder interno en Casa Rosada.
El inicio de las versiones se dio tras el triunfo libertario en las elecciones de octubre pasado, en las que la secretaria general de Presidencia, Karina Milei, resultó la ganadora puertas adentro de la Casa Rosada, por la estrategia electoral que desarrolló y respaldó. Con ella empoderada internamente, se comenzó a reordenar el mapa de poder de La Libertad Avanza.
Sin embargo, en el último tiempo, según fuentes de la administración libertaria, Neiffert se habría acercado más a la órbita de Karina Milei, lo que podría eventualmente cambiar su suerte ante una posible decisión de avanzar con más cambios en la estructura del Gobierno.
Pero las dudas sobre el futuro de la casa de los espías y la conducción de Neiffert no es la única en el interior libertario, donde también hay incertidumbre sobre la continuidad de otros funcionarios.
A menos de un mes de las elecciones, en los que la secretaria general de la Presidencia quedó empoderada, luego de que su estrategia electoral haya resultado ganadora en las urnas tras los cuestionamientos de las fuerzas que responden a Caputo, en la Casa Rosada no se descarta que la funcionaria siga ganando casilleros.
En ese sentido no son pocos los que leyeron que el futuro de Sebastián Amerio, otro hombre del asesor, en este caso en el Ministerio de Justicia, quedó obturado luego de que desde la cúpula del poder le pidieron a Mariano Cúneo Libarona, titular del área, que no renunciara como tenía previsto hacerlo, y siguiera en funciones hasta por los menos febrero próximo.
Otra área en el que se mencionan cambios es en la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), en la que hay otros nombres que también desembarcaron por intervención del asesor Caputo, que podrían a llegar a tener su suerte comprometida.
En los últimos días también hubo versiones sobre una posible salida de su titular del Juan Pazos del organismo. Sin embargo, cerca suyo negaron esa posibilidad y sostuvieron que no está bajo análisis.
Cecilia Devanna,Conforme a
POLITICA
Polémica con la AFA: el Gobierno centraliza las críticas en la mano derecha del Chiqui Tapia y posterga el debate de las Sociedades Anónimas Deportivas

El Gobierno centraliza las críticas en Pablo Toviggino, mano derecha del Chiqui Tapia, y posterga el debate por las Sociedades Anónimas Deportivas (SAD) tras la polémica con la Asociación del Fútbol Argentino (AFA) por la designación de Rosario Central como “campeón anual”. El Ejecutivo califica el proceso como “desprolijo”, pero reconoce que no tiene medidas en carpeta para oponerse a la modalidad.
“No nos podemos meter de forma directa”, expresan en Nación. La Casa Rosada también descarta de plano cualquier posibilidad de intervención de la AFA más allá de que reactivó reclamos contra la estructura que conduce Claudio “Chiqui” Tapia. El objetivo del oficialismo por el momento es no elevar la tensión.
Leé también: Javier Milei busca acelerar la firma del acuerdo comercial con Trump y apura las reuniones técnicas
En la mesa chica de Balcarce 50 aseguran que el proyecto para habilitar el ingreso de capital privado a los clubes “no está en agenda” en el corto plazo. Las prioridades del jefe de Estado son la sanción del Presupuesto 2026 y de las reformas laboral y tributaria durante las sesiones extraordinarias, que se convocarán desde el 10 al 31 de diciembre.
Los cercanos al mandatario apuntan en privado contra el secretario ejecutivo de la AFA, Pablo Toviggino, a quien acusan de estar detrás de “operaciones políticas contra la gestión” en medios y plataformas digitales. Se trata de uno de los apuntados en la denuncia por espionaje ilegal luego de que se difundieran audios de la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, en la previa electoral.
La tensión entre el Gobierno y la AFA tuvo su punto más crítico en octubre de 2024, cuando Nación abrió una investigación sobre presuntas irregularidades financieras. El Banco Central -bajo la conducción de Santiago Bausilli- inició un sumario por presunta infracción a la Ley Penal Cambiaria y por una posible triangulación de fondos de sponsors mediante donaciones.
En esa instancia, la Inspección General de Justicia también declaró inválida la convocatoria a la Asamblea que trató la reelección de Tapia y advirtió que desconocería cualquier intento de modificar estatutos. La Cámara Civil de la Nación anuló luego la resolución de la IGJ y sostuvo que “no puede interferir en la vida interna de la entidad”.
Leé también: El Gobierno quiere presentar la auditoría sobre las contrataciones en la ANDIS antes de fin de año
Más allá de los cruces, el Ejecutivo evita ahora reactivar el frente judicial o administrativo. La prioridad está en el encuentro con Donald Trump del 5 de diciembre y en evitar un nuevo foco de confrontación en el caso de que Milei y Tapia se encuentren en Washington durante el sorteo del Mundial 2026 en el Kennedy Center.
La última vez que el jefe de Estado se pronunció contra la AFA fue luego de la eliminación en primera ronda de Boca y River del Mundial de Clubes que se disputó en Estados Unidos. Contrastó el resultado de los equipos argentinos con las cuatro clasificaciones obtenidas por los brasileños y reivindicó las SAD. “Ni Boca ni River: sin argentinos en el Mundial de Clubes. Brasil fue con 4 equipos, los 4 pasaron. ¿Hasta cuándo hay que señalar el fracaso del modelo de Chiqui Tapia?“, expresó la publicación.
Gobierno, AFA
POLITICA
El camarista Borinsky pidió que “se complete la Corte” y que se nombre un procurador general de la Nación

El juez de la Cámara Federal de Casación Penal Mariano Borinsky se pronunció a favor de que “se complete la Corte Suprema” de Justicia, que cuenta con solo tres integrantes, y que “se nombre un procurador general de la Nación, un puesto actualmente ejercido por un extenso interinato a cargo de Eduardo Casal.
“Es fundamental que se complete la Corte Suprema y se nombre un procurador general de la Nación para trabajar como la Constitución marca”, sostuvo Borinsky en diálogo con el programa A confesión de parte, que se emite los domingos por FM Milenium.
La Corte Suprema funciona con tres integrantes, el presidente Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz y Ricardo Lorenzetti. El Gobierno y un sector de la oposición iniciaron conversaciones, por ahora informales, para proponer dos nuevos candidatos a jueces supremos.
El pronunciamiento del camarista adquiere relevancia porque se trata de un jurista que participó de la elaboración del nuevo Código Penal, convocado por el Poder Ejecutivo, para que lo trate el Congreso, posiblemente el próximo período de sesiones extraordinarias.
“Tenemos un Código Penal de hace 105 años. Con el nuevo Código, las penas para los funcionarios públicos van a pasar de 1 o 2 años a mínimo 6 u 8”, remarcó Borinsky, pero reconoció: “No es popular poner plata para hacer un nuevo Código Penal para meter gente en la cárcel”.
Borinsky también consideró una posibilidad que se baje la edad de imputabilidad de 16 a 15 años, pero advirtió que en forma paralela debe aplicarse una “política de Estado” y además reclamó la cobertura de vacantes en todo el Poder Judicial, estimadas en más de 600 en todo el país, al afirmar que las designaciones son necesarias para “el valor justicia”.
Corte Suprema de Justicia,Poder Judicial,Conforme a,Corte Suprema de Justicia,,Gobierna Formosa desde 1995. La Corte deberá resolver si Insfrán puede ser candidato a gobernador por novena vez,,Moreno, un matón al que la Justicia le puso un límite,,Caso Cuadernos. La Corte rechazó planteos para apartar a la UIF como querellante
POLITICA2 días agoTras la orden de decomiso de los bienes de CFK, la Justicia evalúa avanzar sobre el departamento de San José 1111
POLITICA2 días agoJavier Milei sobre las coimas en la ANDIS: “Hay mucha mala intención política”
ECONOMIA1 día agoEmpleadas domésticas: con aumento confirmado, cuánto cobrarán en diciembre












