POLITICA
Investigan por un presunto caso de facturas truchas al dueño del Croque Madame de Recoleta

El gobierno chileno investiga si funcionarios de su embajada en Buenos Aires se beneficiaron a través de un supuesto esquema de pagos a proveedores locales con facturas falsas. Uno de los apuntados adquirió en 2024 el 90% de las acciones del Croque Madame de Recoleta. Según pudo saber , se habrían detectado compras y contrataciones en 2022 y 2023 emitidas desde el área cultural y rendidas a través de facturas hechas a mano, con talonarios impresos en 2014.
“Eventuales irregularidades detectadas en el pago de facturas con recursos de la embajada de Chile en Argentina”, señala un pedido de investigación por parte de la Contraloría de ese país. Este es un órgano encargado de controlar a la administración pública.
Tal cual sostiene dicho documento, la averiguación sobre el manejo de fondos públicos de la embajada chilena en Buenos Aires surge a través de una denuncia interna, “a raíz de eventuales giros de dinero (…) que fueron destinados al pago de proveedores que supuestamente facilitaban facturas materialmente falsas con comprobantes fraudulentos”. De este modo, se busca determinar si los servicios pagos fueron realmente dados y si guardan coherencia con la dimensión del gasto reportado.
contactó a la Cancillería chilena y, a través de ella, a la embajada en Buenos Aires. Desde el organismo señalaron que instruyeron un sumario interno, que están a disposición de la Contraloría y que aportaron toda la información requerida.
Un documento vinculado a la investigación sostiene que los gastos habrían financiado eventos organizados por el Centro Cultural Matta, que depende de la Embajada de Chile en Argentina y se ubica al lado de ella. Dicho organismo habría autorizado casi 50 pagos. Según contestó el Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile a un pedido de información pública presentado por , el centro cultural recibió transferencias del gobierno trasandino equivalentes a US$668.774 entre 2020 y 2024, y rindió gastos por la misma cantidad de dinero. Pese al pedido de aclarar proveedores y el discriminado de bienes y servicios, la respuesta oficial omitió brindar esa información.
De acuerdo con dicho documento interno de la embajada, se realizaron pagos para cubrir pasajes aéreos, producción de eventos, contenidos audiovisuales, taxis por solo tres cuadras, muestras artísticas y alquiler de equipo técnico, entre otras cosas. Destaca que en varias ocasiones observaron “facturas hechas a mano, sin código AFIP”. Asimismo, describieron que en algunos casos “no existen transferencias”. Es decir, se abonó en efectivo.
Según anunció el fisco argentino, las facturas realizadas a mano y en papel cayeron en desuso desde 2019. Uno de esos comprobantes de pago lleva el sello de la Embajada de Chile en Argentina, está fechado en 2022 y se realizó con un formulario impreso en 2014. Además, tal cual observaron contadores consultados por este medio, el talonario no posee el código especial que habilita a emitir facturas en papel, conocido como Código de Autorización de Impresión (CAI), que emite ARCA. “Esa factura no cumple con ninguna normativa vigente”, analizó uno de los profesionales tributarios consultados.
En consecuencia, plantearon dos grandes interrogantes alrededor de esas facturas hechas a mano. El primero cuestiona si existió una falsedad de forma, que aplica en casos de documentos mal emitidos. El segundo se pregunta si esta situación también reviste una falsedad de contenido. Este es un concepto utilizado para referirse a una supuesta transacción que nunca existió.
Representantes de ARCA explicaron que no existe “inmunidad diplomática” para embajadas en términos impositivos. Lo único que contempla el actual régimen tributario es la devolución del IVA, en los casos que haya reciprocidad. Ese no es el caso entre Argentina y Chile, tal como indicaron desde la Cancillería comandada por Gerardo Werthein. Pese a eso, si hubiera existido tal acuerdo, el tipo de factura emitido no hubiera permitido el reintegro del impuesto ya que sólo lo permite con las tipo A y B, y, en cambio, las tres a las que accedió son tipo C.
Si bien la investigación busca aclarar para qué se utilizó el dinero chileno en Buenos Aires, la historia también incluye dos patas argentinas: el Croque Madame y los proveedores locales que habrían emitido las facturas y recibido los pagos.
El misterio sobre por qué el lujoso restaurante está involucrado en esta trama se devela por el nombre que comparte con la sede diplomática. El Croque Madame se ubica en Callao 1540, mismo domicilio fiscal que Enca Group SRL. Incluso, el CUIT de dicha sociedad coincide con el del ticket que emite el restaurante cuando sus clientes pagan la cuenta de lo que allí consumieron. Solo bastó tomar un café para obtener dicho documento. Según la información comercial de la empresa, publicada en el Boletín Oficial, su principal accionista y gerente se llama Rodrigo Contreras Zúñiga.
El empresario gastronómico también se presenta como “Jefe de eventos y Coordinación Cultural” de la Embajada de Chile en Argentina desde 2018 y “Production Manager” del Centro Cultural Matta desde 2015 en su perfil de LinkedIn. Esto último ha sido confirmado por la respuesta del Ministerio de Relaciones Exteriores al pedido de acceso de información. Precisamente, los gastos realizados por este último organismo son los que el documento interno ha puesto en el centro de la polémica.
consultó sobre este tema a Contreras, quien no emitió comentarios hasta el momento de publicación de este artículo. El principal proveedor, según el documento interno de la embajada, es Mauro Nanni, al frente de la empresa MNL Eventos, quien prefirió no contestar las preguntas de este medio. De acuerdo con el relevamiento, le habrían pagado US$23.925 en 2023.
En distintas ocasiones se detalla que las facturas a nombre de Nanni “son hechas a mano”. A su vez, señalaron que no se explica específicamente qué prestaciones fueron contratadas y en dos oportunidades cuestionaron que se haya pagado el mismo servicio dos veces y a dos proveedores distintos en simultáneo. “¿Por qué se paga por un mismo servicio tantas veces?”, se preguntaron los diplomáticos que elaboraron la revisión de gastos.
El caso reviste una naturaleza binacional porque plantea la pregunta sobre qué pasó con el dinero de la Embajada chilena en Argentina. La búsqueda de respuestas generó la apertura de un sumario administrativo en la Cancillería chilena y la apertura de un expediente en la Contraloría, tras el pedido de un diputado de ese país. De nuestro lado de la cordillera, donde se emitieron las facturas presuntamente falsas, no comenzó ninguna investigación.
POLITICA
El debate por el Presupuesto y endeudamiento bonaerense reaviva la interna entre Kicillof y La Cámpora

En medio de la interna del peronismo, los esfuerzos del gobernador bonaerense, Axel Kicillof, están enfocados en lograr la aprobación del Presupuesto 2026. El mandatario no pudo conseguir este objetivo en los años anteriores, por lo que las negociaciones están cargadas de tensiones, con propios y ajenos. Ahora, la intención es aprobarlo en la Legislatura bonaerense el próximo miércoles 26 de noviembre, en ambas cámaras.
La última vez que el gobernador contó con Presupuesto aprobado por la Legislatura fue en 2023. Desde entonces, fue prorrogado por la falta de acuerdos entre el ala dura K y el mandatario provincial. “Ante la situación económica de emergencia por las políticas económicas del Gobierno nacional, es indispensable que se sancione”, sostuvieron desde Provincia a TN. El caso es que no es el único proyecto clave para el Ejecutivo: necesita aprobar el endeudamiento.
Leé también: La reforma laboral que prepara Milei se centrará en el empleo privado y escala la tensión con los gremios
“Dejen la rosca de lado y trabajen en defensa de la provincia de Buenos Aires”, reclamaron este viernes organizaciones sociales nucleadas en “La Patria es el Otro”, una corriente peronista liderada por Andrés “Cuervo” Larroque, ex Cámpora y hoy ladero de Kicillof.
“Dejen de especular con las necesidades del pueblo y aprueben la ley de financiamiento que envió el gobernador”, agregaron a través de un comunicado. Cerca de Kicillof aseguran que La Cámpora está trabando el refinanciamiento del endeudamiento.
Leé también: A días de que se debata el Presupuesto 2026, Zamora recibió a Santilli y le pidió consensos
“Aprueban presupuesto y la fiscal Impositiva solamente”, confió a TN un dirigente del círculo íntimo del Gobernador. Además, manifestaron que ante las desaveniencias propias del peronismo, la oposición ni se sienta a discutir. “Quieren más financiamiento, presupuesto para ellos. El tema es que hoy no hay margen”, indicaron.
Por supuesto, en la fuerza que conduce Máximo Kirchner desconocen tales acusaciones. “El año pasado dijeron lo mismo, pero eran los intendentes radicales que no aceptaban la propuesta, si no repartía una parte”, apuntaron a este medio.
Las críticas entre los propios hacen referencia a negociaciones deficitarias con los intendentes. Según pudo saber este medio, los jefes comunales exigen un reparto más igualitario de recursos de coparticipación y luego en obras, que también sostienen que la distribución es desigual. Allí se encuentra otra de las trabas al tratamiento de Presupuesto, ley tributaria y endeudamiento
@HCDiputadosBA)
“Axel está en una posición muy dura, si reparte un poco lo destraba”, confió un dirigente con diálogo con distintos sectores. De momento, hay intransigencia en todos los actores de la discusión y no se registran avances significativos en las negociaciones.
El derrotero legislativo
Esta semana se dio el primer paso para que Kicillof tenga su Presupuesto, tras prorrogarlo por falta de acuerdos. La comisión de Presupuesto e Impuestos de la Cámara de Diputados dio dictamen para el Presupuesto 2026 y la Ley Fiscal Impositiva.
Sin embargo, el endeudamiento que necesita Kicillof quedó trabado por falta de acuerdos y deberá ser tratado nuevamente el próximo martes 25 de noviembre en comisión. Este proyecto necesita los dos tercios de los votos para su aprobación.

Al respecto, el reclamo fundamental de los opositores es que el fondo para los municipios sea de libre disponibilidad y no esté atado al Financiamiento que solicita el Gobierno de Kicillof. Además, piden que se cubran los cargos que quedan vacantes en la Suprema Corte de Justicia bonaerense y en el directorio del Banco Provincia. Los cargos esperan nombramientos hace meses. También pidieron que se salden deudas que la Provincia mantiene con los municipios con IOMA y el Instituto de Pevisión Social.
Ese mismo miércoles 26 está previsto que tanto en Diputados como en el Senado bonaerense también se debata el Presupuesto y los otros proyectos que necesita el Ejecutivo. Los encargados de llevar adelante las negociaciones son la vicegobernadora Verónica Magario, el ministro de Infraestructura, Gabriel Katopodis, y el intendente de Almirante Brown, Mariano Cascallares.
Si bien confían en que la propuesta del Ejecutivo provincial “contará con los consensos necesarios con la oposición”, las diferencias con La Cámpora no están saldadas y nadie se atreve a asegurar que el oficialismo sumará esos votos. Y si no los hay, impactará de lleno en el futuro del PJ bonaerense.
Kicillof, La Cámpora, Peronismo
POLITICA
Carlos Presti dijo que las FF.AA. deben estar a la altura del “nuevo rol protagónico” del país

El jefe del Estado Mayor General del Ejército, Carlos Presti, designado este sábado como reemplazante de Luis Petri al frente del Ministerio de Defensa, publicó su primer mensaje tras haber sido elegido por el Gobierno para dicho cargo.
En una publicación en X, el teniente dijo que las Fuerzas Armadas argentinas “tienen y deben estar a la altura del nuevo rol protagónico que la Argentina tendrá en el mundo de la mano del presidente Javier Milei“.
Gracias Presidente @JMilei por elegirme para este nuevo desafío y gracias Ministro @luispetri por la confianza en estos dos años.
Las Fuerzas Armadas tienen y deben estar a la altura del nuevo rol protagónico que la Argentina tendrá en el mundo de la mano del Presidente Milei.
— TG Carlos Presti (@TGCarlosPresti) November 22, 2025
A su vez, en la misma red social, manifestó su agradecimiento con el mandatario por haberlo elegido como titular de la cartera que todavía ocupa el diputado nacional electo Luis Petri: “Gracias presidente Javier Milei por elegirme para este nuevo desafío y gracias ministro Luis Petri por la confianza en estos dos años”.
El nombramiento de Presti como nuevo ministro de Defensa se dio en conjunto con la designación de Alejandra Monteoliva como nueva titular del Ministerio de Seguridad, ya que Patricia Bullrich, como Luis Petri, asumirán sus bancas legislativas. En el caso de Bullrich, ocupará un escaño en el Senado en representación de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Alejandra Monteoliva reemplazará a Bullrich en Seguridad y el teniente Carlos Presti a Luis Petri en Defensa
El caso de Carlos Presti marca un precedente inédito en la historia democrática desde 1983, ya que se trata de la primera vez en la que un militar es nombrado para el cargo de ministro de Defensa desde la reinstauración del sistema político democrático y el final de la última dictadura cívico militar que gobernó Argentina entre 1976 y 1983.
La entrada Carlos Presti dijo que las FF.AA. deben estar a la altura del “nuevo rol protagónico” del país se publicó primero en Nexofin.
Carlos Presti,Gobierno,Javier Milei,Ministro de Defensa
POLITICA
Nuevo miércoles de protesta piquetera y de jubilados: marcharán desde el Congreso hasta Plaza de Mayo

El Congreso de la Nación y Plaza de Mayo serán escenario de una marcha y movilización organizada por agrupaciones de jubilados, a las que se suman piqueteros como el Polo Obrero, partidos de izquierda, trabajadores del Hospital Garrahan, las dos CTA, el gremio ATE, algunos sindicatos como el de neumáticos, el Frente Patriótico por la Justicia Social, la organización Territorios en Lucha y representantes de la Unión Trabajadores de la Economía Popular (UTEP).
Será este miércoles 19 de noviembre desde las 16. La consigna es “contra el imperialismo”. Desde el Ministerio de Seguridad de la Nación advirtieron que, como la semana pasada, se desplegará un operativo de fuerzas federales para aplicar el protocolo antipiquetes. En esa oportunidad, la protesta frente al Palacio Legislativo derivó en fuertes incidentes entre fuerzas federales, como Gendarmería, y un grupo de manifestantes.
“Comienza la resistencia callejera a la reforma laboral y al acuerdo con los Estados Unidos”, anunció el secretario general de la Asociación Trabajadores del Estado (ATE), Rodolfo Aguiar, y recordó que esa organización sindical declaró un paro de 24 horas para facilitar la movilización de sus afiliados.

“Tiene que ser un paro que nos permita volver a encender la llamita de la conflictividad y que esta crezca rápidamente”, expresó el dirigente. Recordó que ATE participará de las protestas junto a las organizaciones de jubilados y el Frente de Lucha Piquetero, con quienes desde las 16 confluirán en la Plaza de los Dos Congresos para una hora después marchar hacia Plaza de Mayo.
Aguiar también opinó: “La reforma laboral y el reciente acuerdo con los Estados Unidos están íntimamente vinculados. Trabajar más y por menos plata para abaratar los costos del saqueo. Sin huelga y movilización no la frenamos”, dijo en una velada crítica a la CGT, que no adhiere a la convocatoria.
Los organizadores aclararon: “La marcha tiene claras banderas contra Donald Trump, contra Javier Milei y contra el Fondo Monetario Internacional”, y que por esa razón se decidió realizarla “veinticuatro horas antes del Día de la Soberanía”.

Desde el Ministerio de Seguridad de la Nación y de la jefatura de gobierno de la Ciudad, dejaron en claro que, como cada miércoles, se impondrá el protocolo antipiquetes, se diagramó un vallado para proteger los edificios públicos como el Congreso de la Nación y la Casa de Gobierno y se evitarán cortes de arterias de manera permanente.
Los movimientos sociales, agrupados en la Unión Trabajadores de la Economía Popular (UTEP), también participarán de la jornada de protesta. Esta vez no lo harán con columnas numerosas, enviarán grupos de representantes en señal de apoyo a los reclamos. Algo similar sucede con las organizaciones que forman parte de Territorios en Lucha, que integran, entre otros, Libres del Sur. El movimiento liderado por Silvia Saravia tampoco lo hará encolumnado. Como la mayoría de los convocados, llegarán desde distintos puntos del AMBA en medios de transporte público.

Desde que la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, comenzó a imponer el protocolo antipiquetes, retener a los micros y camionetas mal estacionados y sin la habilitación correspondiente, los piqueteros y organizaciones sindicales de base modificaron la forma de concentración. Ya no se ven columnas que marchan desde Retiro y Constitución e interrumpían el tránsito en arterias claves, como puede ser la Avenida 9 de Julio.
Las políticas sociales de distribución de alimentos y la eliminación de programas sociales como el Potenciar Trabajo, que les daba potestad a los dirigentes sociales sobre los sectores más vulnerables, también hizo menguar la afluencia de asistentes a las marchas y concentraciones.

Esteban “Gringo” Castro, el ex secretario general de la UTEP y referente del Frente Patriótico por la Justicia Social, confirmó su presencia en el acto que finalizará con algunos discursos de representantes de los trabajadores del Hospital Garrahan, docentes universitarios y representantes sindicales, jubilados y piqueteros de izquierda.
“No hay ninguna posibilidad de salir adelante como pueblo si no nos expresamos pacíficamente en las calles de todo el país. Eso va a suceder porque tenemos un pueblo maravilloso que nunca va a dejar de luchar uniendo la fe y la lucha”, opinó ante una consulta de Infobae.
Castro también expresó: “Nuestro pueblo está hambreado. Tenemos que pelear. No solo Milei, Caputo y Pettovello quitaron la comida a los comedores y merenderos comunitarios, con auditorías nunca realizadas, además nuestra conquista más importante, que fue el Salario Social Complementario, está en la mitad de la mitad de un salario mínimo, vital y móvil”. Y finalizó: “Es indigno que se gane 78 mil pesos al mes trabajando 14 o 12 horas todos los días en las distintas actividades de la economía popular”, aseguró el líder social.
La actividad contra las políticas económicas y sociales de La Libertad Avanza se difundió a través de una conferencia de prensa el lunes 17, en la cual se aclaró: “Se marcha en todo el país con la consigna ‘Contra el ajuste y la entrega. Abajo el pacto de Javier Milei con Donald Trump y el Fondo Monetario Internacional’” y en “reclamo de una huelga general para impedir las reformas laboral, previsional, impositiva y penal”.
Desde la organización se difundió un comunicado en el cual se afirma: “Esta marcha se realiza en momentos en que el imperialismo en forma directa interviene en Argentina. Trump y el FMI deciden sobre las elecciones, sobre lo que se resuelve en el Congreso, sobre la economía, sobre la represión, sobre los trabajadores, jubilados, desocupados, sobre el agua y sobre todas las riquezas del suelo y la tierra”.
Antes de marchar a Plaza de Mayo, las organizaciones de jubilados tienen previsto realizar, a las 16 horas, una “radio abierta” sobre Avenida Rivadavia, entre Callao y Combate de los Pozos, y se mostrarán las firmas recogidas que se manifiestan “contra el pacto Milei-Trump-FMI”.
POLITICA2 días agoTras la orden de decomiso de los bienes de CFK, la Justicia evalúa avanzar sobre el departamento de San José 1111
POLITICA2 días agoJavier Milei sobre las coimas en la ANDIS: “Hay mucha mala intención política”
POLITICA3 días agoCornejo criticó a la AFA de Chiqui Tapia y sostuvo que un cambio de reglas condenó al descenso a Godoy Cruz












