Connect with us

INTERNACIONAL

Cuán «moderados» son los rebeldes que EE.UU. quiere armar en Siria – BBC News Mundo

Published

on


escultura de un soldado con señal de Damasco

Fuente de la imagen, AFP

Pie de foto, Para sus combates en tierra en Siria, EE.UU. está en busca de aliados.
Advertisement
  • Autor, Thomas Sparrow
  • Título del autor, BBC Mundo, Washington (@bbc_sparrow)

El Congreso de Estados Unidos aprobó recientemente un proyecto del presidente Barack Obama para armar y entrenar a los rebeldes moderados en Siria como parte de la estrategia contra el autodenominado grupo Estado Islámico (EI).

El presidente calificó la decisión como una señal de unión y apoyo bipartidista ante la amenaza de los militantes y aseguró que el programa de entrenamiento se realizará con apoyo de países árabes y estará basado fuera de Siria.

«El fuerte apoyo bipartidista en el Congreso para este nuevo esfuerzo de entrenamiento le muestra al mundo que los estadounidenses están unidos al enfrentar la amenaza de ISIL», dijo Obama usando la sigla con la que el gobierno se refiere a EI, en español Estado Islámico de Siria y Levante.

Advertisement

Pero el apoyo de la mayoría de congresistas no ha impedido que en Washington también haya escepticismo por el proyecto y, sobre todo, por los riesgos que implica involucrarse en un país fragmentado, difícil de entender e inmerso en una larga guerra civil.

Advertisement

INTERNACIONAL

Indiana Senate Republicans reject Trump-backed redistricting push, decline to meet in December

Published

on


NEWYou can now listen to Fox News articles!

Indiana Senate Republicans are refusing to return for a December redistricting session sought by President Donald Trump — a decision first reported Friday by the Indiana Capital Chronicle and one that marks a notable break from Trump’s political operation as states prepare for the 2026 midterms.

Advertisement

Senate President Pro Tem Rodric Bray said in a written statement that there were not enough votes within the GOP caucus to reopen Indiana’s congressional map, according to the Chronicle. Lawmakers had been expected to reconvene Dec. 1 for what would have been an unusual mid-decade attempt to redraw all nine congressional districts.

«Over the last several months, Senate Republicans have given very serious and thoughtful consideration to the concept of redrawing our state’s congressional maps,» Bray said, according to the Chronicle. «There are not enough votes to move that idea forward.»

Gov. Mike Braun had called for lawmakers to meet in November to take up redistricting and argued that Republicans should add additional GOP-leaning districts before Democrats in other states complete their own mapping changes.

Advertisement

TRUMP-BACKED MAP VICTORY IN MISSOURI COULD TRIGGER REDISTRICTING BATTLES IN THESE STATES 

Indiana Gov. Mike Braun blasted state senators for blocking a special session for redistricting scheduled for Dec. 1. (ALLISON ROBBERT/AFP via Getty Images)

He urged lawmakers to «show up and do the right thing,» according to a statement released by his office.

Advertisement

Indiana’s current map, drawn by Republicans in 2021, gives the GOP a 7-2 congressional advantage. Redistricting supporters had wanted lawmakers to craft a map in which all nine districts favored Republicans based on 2020 Census data.

The push came after months of pressure from Trump allies, including strategist Marty Obst, who now leads the group Fair Maps Indiana. Obst told the Chronicle that Bray «blocked the special session» and warned that «decisions have consequences.»

JUDGE SET TO CHOOSE NEW CONGRESSIONAL MAP IN FIGHT THAT COULD RESHAPE HOUSE CONTROL

Advertisement
Gov. Mike Braun pictured with other GOP leaders

Governor Braun had previously served in the United States Senate before his election in 2024. (BRENDAN SMIALOWSKI/AFP via Getty Images)

Eight Republican state senators had publicly opposed redistricting, while 13 had expressed support, the Chronicle reported. Undecided senators were targeted with a wave of television, digital and mail advertising campaigns from pro-redistricting groups.

Democrats quickly praised Bray’s announcement. Senate Minority Leader Shelli Yoder said in a statement to the Chronicle that «Washington insiders pressured the governor to rig Indiana’s congressional maps,» calling the collapse of the effort a «win for all of us.»

Public polling cited by the Chronicle suggested that Indiana voters also leaned against revisiting the maps. University of Indianapolis political science professor Laura Merrifield Wilson told the Chronicle that surveys indicated roughly a two-to-one margin opposing a mid-decade redraw.

Advertisement
Indiana-Capitol

The Indiana Statehouse appears on May 5, 2017, in Indianapolis. Four statewide elected officials in Indiana including the attorney general and secretary of state will be allowed to carry handguns in the state Capitol thanks to a bill sent to Republican Gov. Eric Holcomb Thursday, March 7, 2024. (AP Photo/Michael Conroy, File)

Turning down Trump’s request makes Indiana the first Republican-led state to formally reject his redistricting push. The president has encouraged similar efforts in several states, with varying results.

CLICK HERE TO DOWNLOAD THE FOX NEWS APP

Some of the effort’s loudest supporters signaled they would continue pressing the issue. State Sen. Liz Brown called the move «cowardly» on social media, according to screenshots published by the Chronicle, and vowed to raise redistricting again when lawmakers return for Organization Day next week.

Advertisement

The White House, Bray’s office and Braun’s office did not immediately respond to Fox News Digital’s request for comment.

indiana,politics,midterm elections,donald trump

Continue Reading

INTERNACIONAL

El crimen que horrorizó al Reino Unido: asesinó a su abuela de 96 años por una herencia y trato de encubrirlo con un incendio

Published

on


El asesinato de Emma Finch conmociona al Reino Unido por la brutalidad y la traición familiar involucradas en el caso(Composición fotográfica)

Emma Finch, una mujer de 96 años que residía en el pueblo inglés de Liss, dependía de las visitas semanales de su nieto Joshua Powell para realizar sus compras y jugar partidas de Scrabble. Pero esa rutina cambió el 17 de mayo de 2024, cuando agentes de policía y bomberos acudieron a la vivienda tras la activación de una alarma de monóxido de carbono. Los equipos de emergencia encontraron el cuerpo de la señora en su dormitorio, donde se había iniciado un incendio en la cama.

Powell, de 27 años, fue arrestado como principal sospechoso días después. Aunque inicialmente afirmó no haber abandonado su domicilio, la investigación reveló imágenes de cámaras de seguridad que documentaban la presencia de su vehículo en Liss durante la madrugada del delito. El teléfono móvil del acusado, que se mantenía conectado al automóvil, presentaba también actividad en la zona durante el periodo del asesinato.

Advertisement
Bomberos acudieron a casa de
Bomberos acudieron a casa de la anciana tras la activación de una alarma de monóxido de carbono (Freepik)

Además, según precisó People, la policía halló discrepancias en el relato de Powell sobre el acceso a la casa. Las notas en su celular mostraban el código de la caja de llaves de Finch, anotado por él semanas antes.

En tanto, elementos en la escena, como fósforos gastados diferentes a los presentes en otras áreas de la casa y un cinturón con sangre, aumentaron las sospechas.

Los exámenes forenses concluyeron que la causa de muerte había sido compresión del cuello y que no existía intoxicación por humo, lo que indica que Finch murió antes de que se produjera el incendio.

La investigación policial revela que
La investigación policial revela que Joshua Powell planificó el crimen motivado por deudas y expectativas de herencia (Imagen Ilustrativa Infobae)

De acuerdo informó People, Powell atravesaba una situación financiera problemática y mantenía expectativas de recibir una herencia tras el fallecimiento de su abuela, según testimonios de su entorno y declaraciones incluidas en el expediente judicial.

Amistades de Powell informaron que él expresó en varias ocasiones su deseo de que su abuela muriera pronto y mencionó “una pesadilla en la que la mataba”. Estos elementos reforzaron el móvil económico y el nivel de premeditación detrás del crimen.

Advertisement
El hallazgo de un cinturón
El hallazgo de un cinturón ensangrentado y fósforos distintos refuerza la hipótesis de encubrimiento del homicidio (Imagen Ilustrativa Infobae)

El avance de la investigación llevó a la acusación formal el 22 de mayo de 2024. Los peritajes ligaron a Powell con las lesiones en el cuello de Finch, el cinturón hallado en la escena y la manipulación de la caja de llaves.

Un cuchillo recuperado cerca del domicilio, idéntico al que faltaba en la casa de Finch, sumó más pruebas. Finalmente, Powell admitió su culpabilidad ante el tribunal el 16 de mayo de 2025. La justicia británica dictó una condena de prisión perpetua, con una pena mínima de 26 años antes de considerar una revisión.

Powell confesó su culpabilidad ante
Powell confesó su culpabilidad ante el tribunal y recibió una condena de prisión perpetua con un mínimo de 26 años (Imagen ilustrativa Infobae)

Autoridades policiales evidenciaron que Powell se aprovechó de la confianza y dependencia que tenía su abuela hacia él. El caso marcó a la comunidad local por el contraste entre la relación familiar pública y la brutalidad del acto cometido.

El informe oficial resaltó la contradicción entre la actitud de Powell, que negó responsabilidad frente a la acumulación de pruebas, y las acciones homicidas que planificó. Howard Broadribb, responsable de la investigación, señaló que el caso prueba el desprecio del joven por la familia y el daño causado a los allegados de Finch.

El caso Emma Finch destaca
El caso Emma Finch destaca la importancia de monitorear relaciones de dependencia y signos de violencia en adultos mayores (Imagen Ilustrativa Infobae)

La sentencia busca dar respuesta a los familiares de la víctima y cerrar un proceso judicial seguido por medios y comunidad. La policía recordó la importancia de monitorear las relaciones de dependencia en personas mayores y de atender signos de tensión intra-familiar, que pueden ser antecedentes de abuso o violencia.

La resolución del caso Emma Finch deja un mensaje de justicia frente a la vulnerabilidad y la traición familiar. Powell cumplirá la pena impuesta en prisión británica, sin derecho a revisión durante más de dos décadas, y el expediente se integra como antecedente en la historia judicial reciente del Reino Unido.

Advertisement



joshua powell, emma finch

Continue Reading

INTERNACIONAL

Chile elige presidente en un clima de polarización, con incertidumbre y un casi seguro giro a la derecha

Published

on


El pronóstico del tiempo anuncia temperaturas máximas de 30 grados y un cielo sin nubes para este domingo en Santiago. Las autoridades recomiendan no olvidar una botella de agua, además del documento necesario para votar en las elecciones presidenciales y parlamentarias en Chile.

En este clima de verano, mientras muchos aquí se apuran este sábado a hacer compras navideñas en los bazares del centro de la capital o en los shoppings de las zonas más exclusivas de Santiago, los analistas políticos no hacen pronósticos. El domingo el país va a una elección presidencial de final abierto y que anticipa un caudal inédito de votantes.

Advertisement

Lo que sí parece seguro es un giro a la derecha cuando asuma el próximo gobierno en Chile, en marzo de 2026.

“Esta es la elección presidencial más incierta desde el retorno de la democracia”, dice a esta enviada el analista Marco Moreno, director del Centro de Democracia y Opinión Pública de la Universidad Central de Chile. Y declara su escepticismo frente a las encuestas de intención de voto, que tantas veces se han equivocado.

El voto obligatorio, que rige por primera vez en una presidencial en Chile desde el final de la dictadura de Augusto Pinochet, en 1990, plantea un escenario nuevo. En 2021, cuando ganó Gabriel Boric, votó cerca del 46% del padrón. Ahora se estima que lo hará entre un 85 y un 90%, señaló a esta enviada la analista Marta Lagos, directora de las consultoras Mori y Latinobarómetro.

Advertisement
Jeannette Jara, la cara del oficialismo para las elecciones de este domingo en Chile. Foto: BLOOMBERG

Otros observadores coinciden, recordando que esa fue la participación promedio en los dos plebiscitos constitucionales celebrados en 2022 y 2023, ya con voto obligatorio.

Así, en un padrón de algo más de 15,6 millones de chilenos, podrían votar cerca de 6 millones de personas que nunca antes eligieron presidente.

Son votantes “obligados”, que en muchos casos no tienen fuertes inclinaciones políticas y podrían decidir a último momento qué nombre marcarán en la boleta.

Advertisement
Carteles con información para la elección de este domingo en Chile, en un centro de votación en Santiago. Foto: REUTERS Carteles con información para la elección de este domingo en Chile, en un centro de votación en Santiago. Foto: REUTERS

“Son ciudadanos despolitizados, sin lealtad a un partido, que no dicen a quién van a votar. No tenemos mucha claridad sobre los resultados”, dice Moreno a Clarín. El título principal en la portada del diario La Tercera señalaba este sábado que los chilenos “llegan a las urnas más polarizados y 15% cambió de candidato en la última semana”.

Con todo, en algunas previsiones sí hay consenso. La oficialista Jeannette Jara, una abogada de 51 años, ex ministra de Trabajo del gobierno de Boric, es quien tiene más chances de llegar en primer lugar este domingo. Las encuestas prevén un caudal cercano al 28% de los votos, seguida posiblemente por el conservador liberal José Antonio Kast.

Pero entre los ocho candidatos a la presidencia, otros dos aspirantes de derecha aparecen con posibilidades. Es que a diferencia de la centroizquierda, que celebró primarias en junio y designó a la representante del Partido Comunista, la oposición prefirió no hacerlo y se presenta dividida.

Un afiche promociona a José Antonio Kast, en Santiago, Chile. Foto: EFEUn afiche promociona a José Antonio Kast, en Santiago, Chile. Foto: EFE

Así, la ex alcaldesa de Providencia Evelyn Matthei, representante de la derecha más tradicional y considerada “heredera” del ex presidente Sebastián Piñera, pelea el tercer puesto en los sondeos con el más radical y rupturista Johannes Kaiser, a quien muchos aquí comparan con Donald Trump o Javier Milei, por su estilo frontal, agresivo y un discurso muy duro contra la delincuencia y la inmigración ilegal.

Más allá de cómo se acomoden las fichas, también parece seguro que ningún candidato podrá alcanzar el 50% necesario para ganar la presidencia en esta elección. Así, habrá una segunda vuelta el 14 de diciembre.

Advertisement

Un duelo entre la derecha

La mayor incógnita es entonces quién de estos tres representantes de derecha logrará entrar al balotaje. Sea quien sea, es casi seguro que se impondrá a Jara, que no lograría aumentar su caudal de votos pese a que trató de despegarse del gobierno de Boric, desgastado y con una imagen en franca caída.

El ex líder estudiantil, que fue elegido hace cuatro años por sus promesas de mejoras sociales tras las inéditas protestas de 2019, logró magros avances para dar impulso a una maltrecha economía que nunca se recuperó del todo de la pandemia.

Advertisement

La profunda desigualdad social y la falta de oportunidades para las clases medias, que fue el motor de aquél estallido, no encontró respuestas en estos cuatro años. Y quien asuma el próximo gobierno tendrá el desafío de finalmente modernizar un Estado que no ha logrado sacudirse del todo el legado de la larga dictadura de Pinochet.

El ultraderechista libertario Johannes Kaiser busca su lugar en el balotaje en Chile. Foto: EFE  El ultraderechista libertario Johannes Kaiser busca su lugar en el balotaje en Chile. Foto: EFE

El gobierno de Boric, además, no dio respuestas a la demanda urgente de un freno a la ola de violencia que tiene aterrados a los chilenos, pese a que los índices de delincuencia son aún muy inferiores a los de otros países de la región. El presidente cuenta hoy con un índice de desaprobación de 62%, y ha tenido poco protagonismo en esta campaña.

El auge de la derecha se explica en parte por el aumento de la delincuencia, que se vincula a la llegada de bandas del narcotráfico internacional. Por eso el discurso de mano dura contra la inmigración ilegal y la inseguridad fue protagonista de la campaña de la derecha.

¿Quién podrá representar mejor a “las derechas”? Es la pregunta que sobrevuela esta elección. Pese a la «veda” de encuestas que rige aquí desde hace dos semanas, bajo la mesa circularon estos días cantidad de sondeos que mostraban un salto de Kaiser, que casi alcanza a Kast, aunque desde el comando de Matthei, a la vez, hay una sensación de optimismo y no se descarta su llegada al balotaje.

Advertisement

Para Marta Lagos “es un cambio de época” en Chile. Atrás quedó el tiempo en que la hegemonía era de la centroizquierda. La Concertación de Partidos por la Democracia, que gobernó desde 1990 con la excepción de los dos períodos de Sebastián Piñera, quedó totalmente desdibujada. En la primaria de la centroizquierda este año ganó la candidata del ala más de izquierda dentro de la heterogénea coalición gobernante, en desmedro del sector más de centro.

El acto de cierre de campaña de Evelyn Matthei, este jueves en un estadio de Santiago, Chile. Foto: BLOOMBERGEl acto de cierre de campaña de Evelyn Matthei, este jueves en un estadio de Santiago, Chile. Foto: BLOOMBERG

Y la derecha también se corre hacia el extremo. Los tres rivales de Jara de alguna manera han defendido al régimen de Pinochet, aunque Kaiser fue el que lo hizo con más énfasis. “Chile va a elegir a un candidato que valora positivamente al ex dictador. Incluso Matthei, que para poder competir cometió el error de acercarse más a la derecha extrema”, agrega Lagos.

Además de Jara, Kast, Kaiser y Matthei, también compiten, pero prácticamente sin opciones, el economista Franco Parisi (populismo de derecha), el ex diputado Marco Enríquez-Ominami (izquierda), el exdirigente de fútbol Harold Mayne-Nicholls (liberal) y el profesor Eduardo Artés (extrema izquierda).

Los votantes deberán elegir además a los 155 diputados que integrarán la Cámara Baja los próximos cuatro años y a 23 de los 50 senadores para un mandato de ocho.

Advertisement
Continue Reading

Tendencias