Connect with us

POLITICA

Empezaron a peritar la fortuna de Cristina: operaciones con Lázaro Báez y ahorros millonarios en dólares bajo sospecha

Published

on



Con la participación de peritos de parte, y técnicos en representación del Ministerio Público Fiscal, comenzó una pericia clave sobre la fortuna de Cristina Kirchner. El estudio se realiza en el marco de una causa reabierta por orden de la Cámara Federal porteña, y que se concentra en ocho puntos para determinar si hubo inconsistencia en las declaraciones juradas de 2009 a 2015. Dos aspectos centrales ordenó el fiscal federal, Gerardo Pollicita, que se analicen: la exteriorización de inmuebles, y la declaración de plazos fijos y tenencia de dólares.

Pese a que tres jueces consideraron en distintas ocasiones que no había elementos para que Cristina Kirchner sea imputada por el delito de enriquecimiento ilícito, la Cámara Federal porteña ordenó el año pasado que el expediente se reabra y se profundice una pericia técnica ante lo que entendieron como “presuntas inconsistencias en las declaraciones patrimoniales”.

Advertisement

Las dos últimas causas que debían establecer si había la comisión de algún delito alrededor de la fortuna de la expresidenta tramitaron en los juzgados federales a cargo de María Eugenia Capuchetti y Julián Ercolini.

En esta oportunidad, el Tribunal que se ocupa de revisar las actuaciones de los jueces y fiscales de instrucción, entendió que debía reabrirse la causa que en junio de 2024, por pedido del fiscal federal Gerardo Pollicita, Ercolini archivó y que se concentraba en el período 2009 – 2015 (incluye las presidencias de Cristina Kirchner).

Al impulsar la acción penal -al inicio del caso-, el Ministerio Público Fiscal realizó medidas de prueba tendientes a clarificar la evolución patrimonial de Cristina Kirchner entre 2003 y 2015, como así también las supuestas inconsistencias y omisiones en la forma que su patrimonio fue exteriorizado en sus declaraciones juradas.

Advertisement

Con el expediente reabierto, el fiscal Pollicita ordenó la realización de un peritaje contable. El estudio está a cargo de los peritos del Ministerio Público Fiscal y la defensa de Cristina Kirchner, a cargo de Carlos Beraldi, que designó un perito de parte.

La pericia busca esclarecer las posibles inconsistencias en cuanto a la declaración del valor accionario de las firmas Los Sauces S.A. y Hotesur SA, ambas investigadas por lavado de activos. Al respecto, bajo la lupa, se encuentra también un conjunto de bienes que integran el acervo hereditario de Néstor Kirchner.

Posibles irregularidades y el rol de Lázaro Báez

Advertisement

El informe pericial de carácter contable debe despejar posibles irregularidades ante lo que los denunciantes marcaron como diferencias entre el valor de las acciones de la firma Los Sauces S.A. consignadas por Néstor Kirchner y Cristina Fernández en sus respectivas exteriorizaciones; la confusión entre el patrimonio personal de Néstor Kirchner y Cristina Fernández con el de la firma Los Sauces S.A. en virtud de las acreencias que los ex mandatarios declararon en el año 2010 con dicha sociedad.

También se ordenó analizar algunas operaciones comerciales celebradas entre las dos empresas de la familia Kirchner y Austral Construcciones S.A, propiedad de Lázaro Báez, también acusado junto a la expresidenta y a su hijo Máximo Kirchner en las causas por maniobras de blanqueo.

Como tercer punto, los especialistas se encuentran realizando un análisis ante la posible confusión entre el patrimonio de Cristina Fernández y la firma Hotesur SA en las declaraciones juradas correspondientes a los años 2011, 2012 y 2013 en las que declaró deudas con la empresa de la que era accionista.

Advertisement

Sobre este aspecto puntualmente, se había denunciado una “errónea exteriorización de los bienes y deudas por parte de Cristina Fernández a partir de la disolución de la sociedad conyugal, en tanto no había tenido lugar la partición y distribución de los bienes del acervo hereditario de Néstor Kirchner”.

La finalidad del estudio

Al ordenar la reapertura de la pesquisa la Cámara Federal porteña, a finales del año pasado, hizo lugar a un reclamo de la Unidad de Información Financiera (UIF) querellante en la causa, y ordenó reabrir el caso “respecto a los sucesos acontecidos en el período comprendido entre los años 2009 y 2015”.

Advertisement

En respuesta a ese criterio, con la causa delegada en la fiscalía, se ordenó la realización de un peritaje contable que ya se encuentra en pleno proceso. Se busca determinar si hubo inconsistencias o no, en las declaraciones juradas presentadas por Cristina Kirchner, ante la Oficina Anticorrupción en el período bajo estudio.

Cuando la Cámara Federal porteña reabrió el caso, dijo que era necesaria el estudio pericial, “a fin de que un profesional en la materia, proveído de toda la documentación necesaria (declaraciones juradas, escrituras de inmuebles, copias del juicio sucesorio, etc.), proceda a echar luz sobre las inconsistencias y omisiones en las declaraciones juradas aquí denunciadas y, en su caso, determinar las consecuencias impositivas que podrían traer aparejadas”.

Las sospechas y el peritajes

Advertisement

El oficio bajo el cual el cuerpo de peritos del Ministerio Público Fiscal comenzó la tarea asignada, detalla un conjunto de propiedades a fin de determinar la titularidad, la fecha de incorporación al patrimonio y el carácter propio o ganancial de los inmuebles. Se trata de inmuebles ubicados en la ciudad de Río Gallegos.

Respecto a las propiedades, se consultó sobre una casa ubicada en la capital santacruceña, sobre la calle 25 de Mayo, para “determinar la titularidad, la fecha de incorporación al patrimonio, el carácter propio o ganancial del mismo, así como también, la superficie del inmueble”. Se añadió la necesidad de esclarecer “si hubo alguna variación en el valor declarado en el período 2009 a 2015, y en su caso señalar —si hubiere— motivos contables que fundamentan dicha variación”.

La pericia contable, además, deberá estudiar dos inmuebles que tienen un común denominador: Lázaro Báez.

Advertisement

Se trata de un terreno que pertenecía a Austral Construcciones SA (nave insignia de Báez), sobre el cual Cristina Kirchner amplió su hotel boutique Casa Patagónica Los Sauces, lindante a su residencia de El Calafate.

Sobre ese inmueble, el fiscal Pollicita pidió que se informe respecto a la titularidad, y la fecha de incorporación al patrimonio, y el carácter del mismo. Hay que recordar que Lázaro Báez le dio en permuta ese terreno sobre el cual se hizo la obra de ampliación del complejo turístico. Una de las inconsistencias denunciadas es que no se cambió la titularidad del inmueble y que fue declarado tardíamente.

La justicia quiere saber el tipo de bien del que se trata, es decir, si el mismo resulta ser un terreno o si se verifican construcciones, siendo que, en este último caso, “se deberá determinar el valor de las mismas, la fecha de su realización y si el titular contaba con la capacidad económica para la realización de la construcción”.

Advertisement

En ese mismo sentido, la justicia preguntó sobre la titularidad, la fecha de incorporación al patrimonio del terreno ubicado en El Calafate, identificado como Fracción CCXXIII. El 50% de ese terreno fue entregado por la ex presidenta a Báez como parte de la permuta del otro terreno bajo investigación.

Cuando en 2016 Cristina Kirchner cede todos sus bienes en partes iguales a Máximo y Florencia Kirchner, ese terreno pasó a quedar en condominio con Báez y sus hijos. El fiscal Pollicita pidió que se detalle si ese inmueble se encuentra debidamente declarado ante la Oficina Anticorrupción en el período 2009 a 2015 y bajo qué titularidad.

La Cámara también puso la mirada en la “errónea” exteriorización de un terreno de 87.000m2 sobre el Lago Argentino, El Calafate. La fiscalía había indicado que desde figuraban como copropietarios Cristina y Austral Construcciones del 50% cada uno y que, “pese a ello, la aquí imputada nunca habría declarado el bien a su nombre sino que lo habría hecho a nombre de su cónyuge”.

Advertisement

Ese terreno fue valuado en 2016 en 14.700.000 pesos, en el marco de la causa conocida como la Ruta del Dinero K, donde Lázaro Báez fue condenado por haber lavado 55 millones de dólares.

Los plazos fijos

En este expediente se había denunciado que los plazos fijos y los depósitos en dólares declarados en 2014 en el proceso sucesorio de Néstor Kirchner «no se condecían con lo informado en la Oficina Anticorrupción» desde el fallecimiento del expresidente.

Advertisement

Los camaristas, cuando ordenaron reabrir el caso, señalaron que “las inconsistencias en las declaraciones juradas patrimoniales de la nombrada se encuentran debidamente acreditadas, tal como lo sostuvo la parte querellante, y dicha circunstancia es -de por sí- una manifestación visible del desequilibrio entre el patrimonio real de aquella y lo efectivamente declarado”.

Por ese motivo, la fiscalía, pidió determinar en relación a los plazos fijos y depósitos de dinero declarados en las presentaciones realizadas Cristina Kirchner y Néstor Kirchner por Cristina Elisabet ante la Oficina Anticorrupción al cierre de cada año —durante el período 2009 a 2015 ambos inclusive—, “la cantidad, monto y tipo de moneda, especificando si los datos consignados se corresponden con la información proporcionada por las entidades bancarias y con aquella declarada ante el fisco”.

La suma de dinero comprometida podría superar los cuatro millones de dólares.

Advertisement

En función de éste ítem de la pericia, se solicitó establecer si los ex presidentes “se desprendieron y/o incorporaron bajo cualquier acto jurídico, a título personal, bienes inmuebles o bienes muebles registrables durante el período comprendido entre los años 2009 a 2015, ambos inclusive, debiendo en su caso puntualizar fecha de incorporación al patrimonio, monto de la operación, origen de los fondos y capacidad económica para realizar dichas operaciones”.

El recorrido de la fortuna cuestionada

El patrimonio de Cristina Kirchner fue foco de diversas investigaciones y como señaló el fiscal Pollicita, hay hechos de lavado de dinero corroborados y atribuidos a la ex presidenta a través de diversos negocios con su ex socio comercial, Lázaro Báez.

Advertisement

En diciembre de 2015 cuando dejó la Casa Rosada, la ex mandataria ostentaba un patrimonio de 77 millones de pesos, su incremento -según sus declaraciones juradas- fue sólo resultado de la gestión pública, del desarrollo inmobiliario familiar y de las firmas hoteleras. Estos dos últimos rubros, fueron -tiempo después- cuestionados por la justicia por haber sido utilizados “como pantallas para simular fondos de origen espurio”.

Fue meses después, con el primer llamado a indagatoria vigente, que entregó todos sus bienes en parte iguales a sus hijos Máximo y Florencia Kirchner. Allí comenzaron las primeras declaraciones juradas sin ninguna de las 25 propiedades ni empresas hoteleras como tampoco aquellos plazos fijos cuestionados por la justicia.

La declaración jurada de 2017 (que corresponde, siempre, al período fiscal anterior) expuso que la ex presidenta tenía un patrimonio de $ 3.499.043: menos que el declarado junto a Néstor Kirchner en 2003 cuando llegaron a la Casa Rosada.

Advertisement

Sus bienes a fines de 2015 ascendían a 77.303.100,23 pesos: 13 millones más que el período anterior. Sus patrimonio se componía de 26 inmuebles (casas, terrenos fiscales, departamentos) valuados en 15.516.730 pesos.

Hay que recordar que los Kirchner fueron investigados en 2009 porque según sus propias declaraciones juradas de bienes, su patrimonio había aumentado 158% en un año. Entre 2007 y 2008, pasaron de tener bienes, dinero en efectivo y sociedades por 17,8 millones de pesos a acumular 46 millones.​

Los números fueron en permanente crecimiento

Advertisement

El período fiscal 2022 cuyas declaraciones patrimoniales se presentaron en julio de 2023, mostraron que la fortuna de Cristina Kirchner pasó de 48 millones de pesos a 118.808.582,05. Equivalen a poco más de 200 mil dólares, cotización blue de aquel año.

Cuando finalizó su mandato como vicepresidenta de la Nación, su patrimonio también mostró un notorio crecimiento. Dejó la función pública con un patrimonio de 250 millones de pesos y muy lejos de los 4 millones que declaró cuando asumió la vicepresidencia en diciembre de 2019.

Aquella fue su última declaración jurada, que recibió la Oficina Anticorrupción de la actual gestión de Javier Milei. Entre sus bienes expuso tener un auto O Km, el usufructo del departamento del barrio de Recoleta y de un terreno de El Calafate, son los bienes de mayor valor, sumado a acciones de Mercado Libre y Apple, entre otras.

Advertisement

Corrupción K,Cristina Kirchner,Lázaro Báez

POLITICA

Movimientos en el Congreso: dos diputados del PRO dejaron el bloque y armaron uno propio

Published

on



Este miércoles se confirmó un nuevo rompimiento de bloques en la Cámara de Diputados de la Nación. Se trata de un desprendimiento en el bloque del PRO, ya que Gabriel Chumpitaz y Verónica Razzini parasarán a formar parte de una nueva bancada denominada “Futuro y Libertad”.

“Mi objetivo principal es muy firme: defender a los santafesinos. No tengo nada en contra de los porteños. Pero mi integración dentro de ese bloque ya no es viable porque debo centrarme en quienes represento. La coherencia me obliga a seguir por otro camino, sin renunciar a los valores que me trajeron hasta acá. Voy a continuar trabajando con la misma convicción de siempre, con más fuerza que nunca, por la libertad, la seguridad”, afirmó Chumpitaz.

Advertisement

Leé también: En medio de su pelea con Kicillof, CFK analiza impulsar a un famoso como candidato y reeditar las colectoras

Según informaron en el entorno del legislador saliente del bloque PRO, la nueva bancada se propone canalizar las demandas de cambio profundo que el electorado viene expresando desde hace tiempo: una reforma integral del Estado, respaldo total a las fuerzas de seguridad, desburocratización, entre otras.

En esta línea, hicieron hincapié en que Futuro y Libertad buscará articular con otros sectores liberales, federales y reformistas que compartan una visión estratégica del país: desarrollo con reglas claras, orden, seguridad, libertad y responsabilidad en el manejo del Estado.

Advertisement

Leé también: El Gobierno eliminará otros dos fondos fiduciarios que manejaban casi $200.000 millones

Chumpitaz anticipó además que proyectará su armado político con vistas a renovar su banca en las próximas elecciones y al armado de Rosario en 2027. Y un dato no menor: el nuevo bloque comenzará a funcionar a partir del 1 de Mayo.

Fuentes cercanas a la conducción del bloque del PRO indicaron a TN que “se van por una cuestión de lineamiento político en Santa Fe”. El motivo de conflicto fue el cierre de listas, con la inclusión de Germana Figueroa Casas en la nómina que encabezó el gobernador Maximiliano Pullaro a Convencionales Constituyentes».

Advertisement

“Él había quedado bastante herido por los cierres en Santa Fe. Se sentía muy incómodo con los tironeos entre Mauricio y Patricia” remarcaron a este medio. “Tiene que ver bien qué perfil quiere tener”, apuntaron.

La salida de Chumpitaz y Razzini se suma a una compleja realidad del bloque que conduce Cristian Ritondo, donde confluyen todas las corrientes de la interna. Allí se encuentran todavía en el mismo espacio aquellos que responden al expresidente Mauricio Macri; los que se identifican con la ministra de Seguridad Patricia Bullrich y los que se referencian con Horacio Rodríguez Larreta.

Pero además, conviven distintos dirigentes con compromisos provinciales, lo que dificulta todavía más el equilibrio dentro del bloque. Hasta ahora, lograron mantenerse unidos y la próxima fecha clave será el cierre de listas previo a las elecciones nacionales legislativas de octubre.

Advertisement

Diputados

Continue Reading

POLITICA

pese al pedido de la CGT, el Gobierno insiste que no homologará subas por encima del tope salarial

Published

on



“Que se olviden de paritarias libres”. A pocas horas de que la CGT anunciara una nueva marcha contra el Gobierno el próximo 30 de abril, la Casa Rosada redobla la apuesta contra los gremios, avisa que mantendrá su política de fijar un tope salarial, que sólo homologará paritarias por debajo de la inflación y que tiene avanzado el texto de una reforma laboral, uno de los requisitos contemplados en el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional. .

“Tienen derecho a reclamar todo lo que quieran, pero, en términos reales, los salarios formales e informales le vienen ganando a la inflación por 10 puntos en los últimos meses”. Con esta afirmación, que no coincide con la estimación de que las paritarias en el sector privado formal perdieron en promedio 3% con la inflación en lo que va del año, la gestión libertaria promete otro capitulo de tensión en su relación con los sindicatos, a solo seis días del último paro general.

Advertisement

Los funcionarios que reportan a diario al despacho de Javier Milei desacreditan cualquier posibilidad de una homologación generalizada de las paritarias privadas arriba de la última medición del INDEC e incluso por encima del tope del 1% impuesto de manera informal desde el Ministerio de Economía y sepultan que prospere cualquier intento de recomponer ingresos.

“No se puede homologar un proceso de normalización por encima de la inflación, que se olviden”, sentenciaron en el Ejecutivo, donde se reconoce el cimbronazo ocasionado por la inflación del 3,7% en marzo, aunque descartan flexibilizar los topes en las paritarias para evitar que se transforme en un efecto rebote en el próximo índice. «No está claro que abril de más arriba que marzo», se atajan.

La advertencia del entorno presidencial contrasta con el reciente planteo elevado por la cúpula sindical. Este miércoles, el referente del triunvirato, Octavo Argüello (Camioneros), apuntó contra Milei al considerar que la inflación irá en alza, tras la salida del cepo y el comienzo de la puesta en marcha de la flotación cambiaria.

Advertisement

“Es una gran mentira. La inflación va a ser superior el mes que viene. El plan del Gobierno fracasó”, señaló a Radio Rivadavia el camionero, quien agregó: “Es de público conocimiento que la inflación se ha ido a 3,7%, y el Gobierno sigue insistiendo en firmar paritarias por debajo del 1%. Vamos a pedir revisión de paritarias porque no se sostiene la situación”.

“Este Gobierno, si es posible, nos borraría de la faz de la tierra al movimiento obrero. Apunta a tener trabajadores totalmente al lado con salario a la baja, así lo manifiesta”, reforzó el dirigente que fue designado en ese puesto por Hugo Moyano, quien, desde las sombras, interviene en la conducción de la CGT.

En paralelo al conflicto salarial, el Gobierno no se achica y mantiene arriba de la mesa su reforma laboral, además de proyectos que limitan el poder de los sindicalistas. “El texto ya está muy avanzado, estamos cerca de hacerlo circular”, avisaron desde los despachos oficiales.

Advertisement

Parece ser un nuevo ensayo del Gobierno para sentarse a negociar con la conducción gremial desde un lugar de fortaleza. Es que a pesar de la confrontación mediática, en la cúpula libertaria reconocen que están dispuestos a reunirse “en el corto plazo» con los popes sindicales: “Siempre y cuando estén dispuestos a hablar de todo”.

“Tenemos que hablar de reforma laboral, aportes no contributivos y otros tantos privilegios sindicales que deben terminarse en la Argentina”, repasó un alto funcionario que aseguró que hay sindicalistas que tienen “800 palos verdes en su caja” por los aportes solidarios. “Recaudan como ‘Unicornios’, ¿Se entiende la cifra? ¡Es demencial!”, reprochan. ¿Ejemplos? En los pasillos de Balcarce 50 se escuchó el apellido de un líder gremial que en el inicio de la gestión de Milei se mostró colaborativo.

En el Gobierno deslizan que el encuentro con la cúpula gremial puede darse en un contexto por fuera de la Casa Rosada y hasta en el marco de una reunión más amplía que incluya, por caso, a los empresarios del Grupo de los 6. Se trata de la organización empresaria más importante del país, que también promueve abiertamente una mesa tripartita. “Es necesaria esa mesa. Hay que encontrar y construir un camino de diálogo entre la producción, el trabajo y obviamente el Gobierno desde el punto de vista de los marcos regulatorios, y apelando a que se pueda llegar a puntos en común que beneficien a todas las partes”, propuso el miembro de la entidad y titular de la Unión Industrial Argentina, Daniel Funes de Rioja.

Advertisement

Con la CGT más confrontativa, cerca de Milei descreen de la intención de dialogar de los líderes gremiales, aunque no dramatizan: «Cada vez que nos hacen un paro, Javier sube en las encuestas. Tal vez nos convenga más que sigan así», razonó un estrecho colaborador del mandatario.

Javier Milei,CGT

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Kueider negó haber cobrado coimas tras la aparición de videos contando dinero

Published

on


El exsenador nacional destituido Edgardo Kueider, investigado por presunto lavado de dinero y por ingresar con dólares no declarados a Paraguay, rechazó haber cobrado sobornos para votar a favor de la Ley Bases. Kueider habló hoy desde la prisión domiciliaria que le otorgó la Justicia paraguaya.

El senador entrerriano fue detenido el 3 de diciembre del año pasado en Paraguay con US$211.102 que no pudo justificar. También llevaba 646.000 pesos argentinos y 3.900.000 guaraníes (unos US$500).

Advertisement

Kuedier, además, dio su versión de los hechos de los videos que se hicieron públicos en los que se lo ve en su oficina mientras contaba dinero. “Eran fondos reservados de la provincia de Entre Ríos. Yo entregué los videos”, se defendió en una entrevista con Radio Mitre.

Con algunas vacilaciones para contestar a las preguntas, Kueider detalló cuáles fueron sus motivos para darle el sí a la ley propuesta por la gestión de Javier Milei. “Tenía la convicción de que había una intencionalidad clara por parte del kirchnerismo de hacer caer al Gobierno y eso no podía ser. De ninguna manera mi voto a la Ley Bases tenía que ver con obstaculizar a un gobierno democrático. Además, se trataba de una oportunidad de renovación política”, explicó.

Ante la repregunta de Eduardo Feinmann en radio Mitre sobre si el Gobierno le había pagado más de 200 mil dólares por ese voto, Kueider aseguró: “Le acabo de responder. No hubo otro motivo. Le acabo de decir por qué vote la Ley Bases”.

Advertisement

Antes de su expulsión de la Cámara, Kueider integraba el bloque de Unidad Federal junto con el correntino Carlos Mauricio Espínola y la cordobesa Alejandra Vigo. Presidió la Comisión de Asuntos Constitucionales de la Cámara alta y fue el candidato que intentó imponer la Libertad Avanza para la estratégica comisión de Inteligencia. En sus votaciones acompañó al oficialismo. Tenía buen vínculo con Santiago Caputo, uno de los asesores más cercanos a Javier Milei.

Habló desde la prisión domiciliaria. Kueider negó haber cobrado coimas y se defendió por los videos contando dinero

Kueider está detenido en Asunción y puesto a disposición de la justicia paraguaya, pero la jueza federal de San Isidro Sandra Arroyo Salgado pidió su extradición para avanzar contra él en la causa local donde está acusado de enriquecimiento ilícito y lavado de dinero. El exsenador fue detenido junto con su secretaria el 4 de diciembre pasado, cuando fue descubierto cruzando la frontera hacia Ciudad del Este con US$211.102 sin declarar.

Habló desde la prisión domiciliaria. Kueider negó haber cobrado coimas y se defendió por los videos contando dineroFredy Flores / ABC

Semanas atrás, su situación judicial se complicó luego de que en un operativo la Justicia encontrara dentro de un guardarropas de Kueider cinco videos que lo mostraban a él y a colaboradores suyos moviendo grandes sumas de dinero en “lo que serían las oficinas de la casa de gobierno de la Provincia de Entre Ríos”, de acuerdo con la causa penal que avanza en su contra en la Argentina.

Advertisement
La Justicia encontró videos del senador destituido Edgardo Kueider con fajos de dinero

Al respecto, en la entrevista radial de este miércoles, el exlegislador investigado se defendió: “[Ese dinero] no es producto de coimas, no es plata negra ni ilícita. En el año 2018, en mi oficina, yo instalé cámaras porque todos los actos que se hacían ahí eran transparentes. Ese dinero son los gastos reservados que por ley yo los administraba y que son gastos de la provincia de Entre Ríos”.

“Cada 15 días, esa persona que entra [una de las que se ve que ingresa en la oficina] es un funcionario del área contable de la Provincia. Retiraba los fondos y los traía, procedimiento normal en un manejo de fondos lícitos. Son reservados parra gastos específicos”, prosiguió Kueider.

Edgardo Kueider y sus funcionarios en 2019
Edgardo Kueider y sus funcionarios en 2019

Kueider lleva más de cuatro meses preso en Paraguay. La sospecha del fiscal federal de San Isidro Fernando Domínguez, que lo investiga por un presunto lavado de dinero, es que las grabaciones descubiertas son un “importante indicio” de un delito de corrupción.

Lo que exhiben las imágenes -según el fiscal- son “la tenencia, recepción y entrega de considerables sumas de dinero en efectivo por Kueider y funcionarios a su cargo, en el período en que se cometieron los hechos de corrupción del mencionado caso Securitas-Enersa”.

Advertisement

En aquel momento, Kueider era secretario general de la gobernación de Entre Ríos y figuraba en actas de directorio de Enersa. El exlegislador apuntó directamente el kirchnerismo por su acusación: “Le sirve afirmar que hubo una cuestión vinculada de ese dinero a la Ley Bases porque querían que caiga y me condenan a mí porque impedí que se vote en contra”. “Por eso, casualmente, a partir de ese voto el 15 de junio apareció una publicación donde se me acusó y luego se me adjudicó una maniobra en una causa relacionada con Securitas, donde no tengo nada que ver”, afirmó el exsenador.

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2025 NDM - Noticias del Momento | #Noticias #Chimentos #Política #Fútbol #Economía #Sociedad