Connect with us

POLITICA

En la Justicia creen que es inminente la renuncia de Manuel García-Mansilla a la Corte Suprema

Published

on



Tras el amplio rechazo del Senado a su postulación, Manuel José García-Mansilla presentará su renuncia en las próximas horas como juez de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, cargo al que accedió gracias a un decreto del presidente Javier Milei. Al menos eso es lo que esperan en la Justicia luego de un fin de semana durante el cual el catedrático habría terminado de tomar la decisión personal de irse.

Por cuestiones técnicas, la renuncia debe ser presentada ante el gobierno nacional -que presiona para que continúe en el cargo- y no ante la propia Corte, según explicaron fuentes judiciales consultadas por Infobae. Hasta las 9:20 del lunes, el magistrado no había ingresado a su oficina en el Palacio de Justicia ubicado en la calle Talcahuano.

Advertisement

A la par, el Poder Ejecutivo presentó un recurso per saltum al máximo tribunal para que anule la medida cautelar dictada por el juez federal Alejo Ramos Padilla para que García-Mansilla se abstenga de firmar nuevos fallos.

García-Mansilla lleva apenas 39 días en el puesto. El Presidente lo nombró en “comisión” el 25 de febrero pasado -con vigencia hasta el 30 de noviembre, fecha del final del año legislativo- y, dos días más tarde, en una discreta ceremonia, juró como ministro.

La decisión de abandonar pareciera inevitable después del último jueves, cuando la Cámara alta no aceptó su pliego por una amplia mayoría: el juez impulsado por Milei cosechó 51 votos en contra y apenas 20 a favor.

Advertisement

Cuando se instrumente la decisión, la Corte volverá a funcionar con tres integrantes: su presidente Horacio Rosatti, Carlos Rozenkrantz y Ricardo Lorenzett, ya que el Senado también rechazó la postulación de Ariel Lijo, quien nunca llegó a asumir dado que el propio máximo tribunal no aceptó que pidiera licencia en Comodoro Py para asumir como ministro.

García-Mansilla, un académico de 53 años de perfil conservador, juró como juez el 27 de febrero pasado, gracias a un decreto presidencial publicado durante el receso legislativo. Sin embargo, su nombramiento fue rápidamente cuestionado por sectores políticos y jurídicos, que argumentaron que violaba los requisitos constitucionales al no contar con la aprobación de dos tercios del Senado, como exige el artículo 99 de la Constitución Nacional.

García-Mansilla juró como ministro de la Corte el 27 de febrero en una discreta ceremonia: dos días antes había sido designado por decreto del presidente Javier Milei

Tras el rechazo de la Cámara alta, entonces, crecieron las presiones de académicos, senadores y organizaciones civiles, quienes exigen su apartamiento. Poco después de la votación, Ramos Padilla ordenó a García-Mansilla que se abstenga de intervenir en causas judiciales mientras mantuviera su cargo como juez designado por el Poder Ejecutivo en comisión. Según confirmaron a Infobae fuentes judiciales, desde que asumió, García-Mansilla firmó 215 fallos.

Advertisement

La medida de Ramos Padilla, de cumplimiento obligatorio, fue adoptada tras una presentación realizada por el abogado Jorge Rizzo y el constitucionalista Andrés Gil Domínguez. Ambos habían impugnado la designación de García-Mansilla en el Juzgado Nacional en lo Civil y Comercial Federal N°2, por entender que vulneraba la independencia judicial, un argumento que también usaron varios senadores en sus argumentaciones del jueves.

Ramos Padilla entendió que el artículo 99 inciso 19 de la Constitución Nacional impide que un juez designado en comisión tenga funciones jurisdiccionales mientras no haya recibido apoyo del Senado. “La falta de acuerdo del Senado de la Nación no puede ser soslayada ni sustituida por una decisión del Poder Ejecutivo Nacional”, sentenció el juez federal platense, quien recordó que esa es una “condición esencial para la validez del nombramiento”.

Los jueces de la Corte Suprema de Argentina, de izquierda a derecha, Manuel García Mansilla, Ricardo Lorenzetti, Carlos Rosenkrantz y Horacio Rosatti, el 1 de marzo de 2025 durante la apertura de sesiones del Congreso (AP Foto/Rodrigo Abd, Archivo)

“Estamos defendiendo si vamos a tener una Justicia independiente o una Justicia adicta a tiro de decreto”, había dicho Martín Lousteau, presidente del bloque de la UCR. “Esto es un asalto institucional del Poder Ejecutivo a los otros dos poderes del Estado”, comentó Anabel Fernández Sagasti, senadora mendocina de Unión por la Patria.

Advertisement

La decisión de Ramos Padilla fue, sin embargo, desestimada por el Gobierno, que presentó ayer sábado ante la Corte vía per saltum un recurso para que el juez siga firmando sentencias.

En público, el jefe de Gabinete nacional, Guillermo Francos, dijo el mismo sábado que no había ningún artículo de la Constitución que hiciera referencia a que García-Mansilla debía renunciar en estas condiciones.

“La Corte le tomó juramento”, ironizó Francos en una entrevista radial, luego de que Lorenzetti admitiera, también a la prensa, que él no hubiera aceptado asumir por decreto como sí lo hizo su colega.

Advertisement

En el expediente de Ramos Padilla, García-Mansilla presentó un escrito para defender su nombramiento: “Desde el 27 de febrero de 2025 estoy ejerciendo en la Corte de Justicia de la Nación la función judicial prevista en la Constitución” y agregó que su salida antes de noviembre sólo podría realizarse mediante juicio político.

Pero el propio García-Mansilla había dicho en agosto del año pasado que no aceptaría el cargo si fuera nombrado por decreto. Fue cuando se presentó ante la Comisión de Acuerdos del Senado con el fin de defender su pliego.

La senadora Anabel Fernández Sagasti y el juez García-Mansilla en agosto, cuando el magistrado le dijo que no aceptaría asumir el cargo si fuera por decreto (Jaime Olivos)

En esa audiencia, Fernández Sagasti le preguntó si hubiera aceptado ser designado en comisión por Javier Milei como ministro. La consulta de la senadora tomaba como base el DNU 83/2015, a través del cual el entonces presidente Mauricio Macri designó como en la Corte a Rosenkrantz y Rosatti.

Advertisement

“Visto el impacto que tuvo el decreto 83 del 2015 en la opinión pública, yo no hubiera aceptado una nominación en comisión, porque más allá de que la Constitución lo prevé, evidentemente hay un gran sector de la población que, con buenas razones, resiste ese tipo de decisiones que son discrecionales del presidente. Con lo cual, independientemente de que en su momento, apenas salió el decreto, publiqué un artículo simplemente para hacer un aporte al debate, visto el impacto que tuvo, yo no hubiera aceptado esa nominación”, respondió el juez, nacido en Bariloche.

“Y déjeme que le diga por qué. Hay ciertas atribuciones que tienen los poderes constitucionales que, al momento de ser ejercidas, a pesar de que son constitucionales, pueden afectar a una institución. Le doy un ejemplo: la ampliación de los jueces de la Corte Suprema. Depende el contexto en el que se haga, si bien es una facultad estrictamente constitucional, el Congreso tiene la facultad de determinar la cantidad de jueces que integran la Corte Suprema y depende del contexto en que esa decisión se tome, puede afectar al tribunal”, agregó en aquel momento García-Mansilla.

Advertisement
Advertisement

POLITICA

Tras el rescate financiero, el Gobierno avanza con reuniones en Estados Unidos en búsqueda de inversiones y dólares frescos

Published

on



WASHINGTON.- Mientras confía en que luego de las elecciones del domingo se aquieten las turbulencias financieras, el Gobierno avanza con su agenda en Estados Unidos de búsqueda de inversiones y dólares frescos. En los últimos días, hubo reuniones en Washington enfocadas en ese sentido, una de ellas con la participación del embajador designado por Trump, Peter Lamelas, que desembarcaría en Buenos Aires a principios del mes próximo.

El Gobierno atraviesa un momento crítico. El auxilio financiero del Departamento del Tesoro quedó bajo los flashes del mundo y el demorado anuncio por el acuerdo comercial en medio del revuelo en el país norteamericano por la ayuda de Donald Trump a su aliado Javier Milei. El domingo, por último, las elecciones definirán el margen de acción política del Gobierno.

Advertisement

Mientras tanto, en Washington los encuentros avanzan. La Corporación Financiera de Desarrollo Internacional de Estados Unidos (DFC, por sus siglas en inglés), principal agencia de desarrollo del gobierno, señaló esta semana que mantuvo “reuniones productivas” con las autoridades argentinas para discutir inversiones estratégicas en una variedad de industrias, incluidos “minerales críticos e infraestructura”, que ademas podrían ayudar a “reducir el perfil de deuda” de la Argentina.

“Esperamos continuar las conversaciones con el equipo de la Argentina sobre posibles inversiones”, añadió el DFC en un posteo en X, que fue replicado por el secretario de Finanzas y canciller designado, Pablo Quirno, y por el ministro de Economía, Luis Caputo.

Según analistas consultados por , Quirno, que desde el lunes próximo reemplazará a Gerardo Werthein al frente del Palacio San Martín, le podría imprimir un enfoque más económico y financiero a la Cancillería, con una mayor coordinación con el Ministerio de Economía al haber trabajado como el virtual número dos de Caputo en el último tiempo.

Advertisement
El canciller designado por Javier Milei, Pablo Quirno, en la Casa Rosada.JUAN MABROMATA – AFP

“Una Argentina fuerte y estable, bajo el liderazgo de Milei, es un interés estratégico directo de Estados Unidos, que promueve tanto la seguridad económica como al. A través de una mayor cooperación y la participación del sector privado, podemos construir un crecimiento duradero y apoyar un futuro próspero para los pueblos estadounidense y argentino», completó el DFC, que destacó el plan del secretario del Tesoro, Scott Bessent, para auxiliar el Gobierno durante “este periodo crítico”.

En el pasado, según destacó la agencia Reuters, el DFC también ha ayudado a proporcionar los llamados canjes de deuda a países como Ecuador, Belice y El Salvador, donde los gobiernos se comprometieron a aplicar ciertas políticas para reducir sus deudas.

Que el DFC haga referencia a ese tipo de inversiones en la Argentina no es un dato menor en el actual contexto internacional. “Puede ser de mucha ayuda para el desembarco de más inversiones en esos sectores”, señaló una fuente a la .

Advertisement

La agencia también está supervisando el acuerdo de minerales críticos que Trump alcanzó con Ucrania a principios de este año. El presidente norteamericano, además, firmó el lunes con el primer ministro australiano, Anthony Albanese, un acuerdo sobre minerales críticos y tierras raras en respuesta a la escalada con China por las restricciones a esas exportaciones impuestas por el régimen.

Carlos DeJuana, managing director para el hemisferio occidental y Europa de energía y minerales críticos del DFC, fue de hecho uno de los participantes de una cena el lunes pasado organizada por el Business Council for International Understanding (BCIU), en Washington, de la que participaron Lamelas; el embajador argentino, Alec Oxenford; representantes de distintas empresas, y tres congresistas republicanos, entre otros. DeJuana dijo al presentarse que estaba encantado de volver a trabajar con la Argentina.

En ese encuentro, organizado en el flamante restaurante argentino Brasero Atlántico en el barrio de Georgetown, Lamelas se mostró muy entusiasta sobre la posibilidad de que lleguen nuevas inversiones a la Argentina, según supo . Mientras ultima los últimos detalles de su llegada al Palacio Bosch, fue enfático al hablar del potencial del país, como ha mostrado en las últimas semanas en sus redes sociales.

Advertisement

Lo escuchaban directivos de la petrolera norteamericana Chevron, del grupo multinacional minero Rio Tinto y del grupo de inversión privada Integra Capital, patrocinadores del evento en off the record en el que se discutieron las oportunidades estratégicas de la Argentina “derivadas de la transformación del entorno empresarial liderada por Milei”.

En su exposición, que duró cerca de 20 minutos, Oxenford resaltó la estabilización de la macroeconomía argentina, los beneficios del Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) y el potencial del país para la llegada de inversiones en sectores como minería, energía y tecnología, que podrían ser impulsores de la balanza comercial.

Los representantes de las empresas -que degustaron empanadas, carne con chimichurri y vino argentino, y chocotorta de postre- se mostraron optimistas sobre las oportunidades de negocios en la Argentina, más allá de las turbulencias preelectorales que están sacudiendo al país.

Advertisement

En la cena sobrevoló un tema ineludible: el acuerdo comercial negociado desde hace meses por los equipos de Werthein y de la embajada en Washington con las autoridades norteamericanas, pero que cuyo anuncio se viene demorando más de lo pensado. “Sale en uno o dos días”, confiaron el lunes en la mesa, pero hasta hoy aún no había novedades al respecto.

El embajador Alex Oxenford, en la cena en Washington organizada por el BCIU, a la que asistieron miembros del Congreso y líderes de empresas estadounidenses.@ARGinUSA

Fuentes cercanas a las negociaciones con Washington expresaron que tal vez el timing no sea ahora el mejor, a raíz de las crecientes críticas internas al gobierno de Trump por el auxilio financiero a Milei. El “momento ideal” hubiera sido durante la reunión del 14 de octubre entre ambos presidentes en la Casa Blanca, señalaron. Puede que Werthein deje la Cancillería el lunes sin ser quien anuncie el acuerdo por el que tanto bregó.

En ese marco, en el encuentro en Washington también hubo referencias a la posibilidad de que Estados Unidos cuadriplique la cuota de importación de carne argentina hasta las 80.000 toneladas, un plan de Trump para bajar los precios en el mercado interno que ha generado críticas de distintas asociaciones de ganaderos locales y de varios legisladores republicanos de estados productores de carne.

Advertisement

La congresista republicana Beth Van Duyne se refirió en la mesa a las quejas de los sectores ganaderos en su estado, Texas. Lamelas matizó el plan al señalar que lo que se definiría sería una redistribución de cupos, con menos importaciones de carne de Brasil, país al que Trump le aplicó un arancel del 50% a sus exportaciones.

También estaban sentados a la mesa -bajo un imponente caldén artificial colgado del techo, homenaje al árbol característico de La Pampa- los representantes republicanos Rich McCormick (Georgia) y María Elvira Salazar (Florida), quien se refirió a Milei como un “gran aliado” de Estados Unidos en América Latina en la lucha contra las dictaduras de la región.

La congresista republicana María Elvira Salazar.AL DRAGO – GETTY IMAGES NORTH AMERICA

Por su parte, Francisco Javier Díaz Verdugo, jefe de Relaciones Gubernamentales en la minera BHP -que desarrolla proyecto de cobre en la Argentina junto a Lundin Mining-, destacó las inversiones en el país y que tienen expectativas sobre la demanda global de ese metal.

Advertisement

Benjamin Schwartz, director general de Asociaciones y Políticas de Infraestructura de OpenAI, se refirió al ambicioso proyecto de hasta 25.000 millones de dólares junto a Sur Energy para construir un centro de datos en algún lugar de la Patagonia.

También participaron del encuentro Peter Tichansky, presidente y CEO de BCIU; Paula Uribe, directora de Relaciones Gubernamentales para América Latina de Rio Tinto; Mariana Sánchez Ramírez, de asuntos gubernamentales internacionales de Chevron; Savannah Ryan, vicepresidenta y directora de relaciones con inversores y mercado de Integra Capital.

Otros asistentes fueron Miguel Braun, director ejecutivo para la Argentina del Banco Interamericano de Desarrollo (BID); Sam Oswald, policy advisor en Estados Unidos de la minera Glencore; Will Kinzel, jefe global de asuntos gubernamentales de la firma de inversión global The Carlyle Group; Jorge Rincón Romero, senior manager de Newmont Corporation, una de las mayores compañías de explotación de minas de oro, y Juan Corteletti, jefe de Misión Adjunto en la embajada argentina en Estados Unidos.

Advertisement

auxilio financiero del Departamento del Tesoro,revuelo en el país norteamericano,canciller designado,October 22, 2025,@BCIU,@RepMariaSalazar,@RepMcCormick,@RepBethVanDuyne,pic.twitter.com/t1OvQNLaCD,October 24, 2025,pic.twitter.com/H5gYd6YEC5,October 17, 2025,Guillermo Idiart,Estados Unidos,Donald Trump,Javier Milei,Conforme a,,»Gildo no va con FP, pero ¿qué es?». Kicillof anticipó cómo piensa contar los votos y analizar la elección el domingo,,Complicado por el clima. Milei regresa por tierra desde Rosario y cenará en un museo con el CEO del JP Morgan,,El avance de Santiago Caputo. Incómodo, Francos se recluye y espera una charla con Milei para decidir su futuro,Estados Unidos,,Escalada en el Caribe. Estados Unidos sube la apuesta y envía un portaaviones cerca de Venezuela,,Escalada diplomática. Qué decía el discurso original de Reagan que Canadá usó en un anuncio e hizo estallar a Trump,,Tensión en el Caribe. Estados Unidos lanzó otro ataque contra una presunta “lancha narco” cerca de Venezuela: ya suman 46 los muertos

Continue Reading

POLITICA

Veda electoral: hasta qué hora se podrá comprar alcohol este sábado 25 de octubre

Published

on


Este viernes 24 de octubre comenzó la veda electoral en todo el país por las elecciones legislativas nacionales. En este marco, hay ciertas actividades que no se pueden realizar, entre las que se encuentra la compra o venta de alcohol.

Las reglas alcanzan tanto a candidatos y partidos políticos como a medios de comunicación y ciudadanos comunes.

Advertisement

Leé también: ¿Cómo funciona la nueva Boleta Única que debuta en las elecciones del 26 de octubre?

Hasta qué hora se puede comprar y vender alcohol

La venta de alcohol estará prohibida desde las 20 del sábado 25 de octubre, hasta las 21 del propio domingo de elecciones. En este marco, ningún rubro comercial, podrá poner a la venta bebidas alcohólicas.

La venta de alcohol estará prohibida desde el sábado a las 20. (Foto: Adobe Stock)

¿Qué no se puede hacer durante la veda electoral?

El artículo 71 del Código Electoral Nacional es claro sobre las actividades que no se pueden realizar:

Advertisement
  • Reuniones de electores durante las horas de la elección.
  • Espectáculos populares al aire libre o en lugares cerrados, fiestas teatrales, deportivas y cualquier tipo de reunión pública.
  • Venta de bebidas alcohólicas: los locales deben permanecer cerrados hasta tres horas después del cierre de los comicios.
  • Portación de armasuso de banderas, divisas o distintivos partidarios durante el día de la elección, desde 12 horas antes y hasta tres horas después de finalizada la votación.
  • Actos públicos de campaña y la difusión de encuestas o sondeos preelectorales, desde 48 horas antes del inicio de la elección y hasta el cierre de las mesas.
  • Tomar fotografías de la boleta durante el acto electoral.

Leé también: Elecciones 2025: ¿es necesario llevar una lapicera para votar?

Entre las actividades que sí se pueden hacer normalmente están las reuniones privadas, siempre que no se difundan mensajes políticos. Tampoco hay restricciones para la circulación de personas ni para la actividad comercial que no esté expresamente vedada.

El incumplimiento de la veda puede derivar en multas para ciudadanos y candidatos, así como en sanciones para medios y organizaciones políticas. En los casos más graves, la Justicia Electoral puede ordenar arrestos o suspender actos en curso para garantizar el respeto de la norma.

veda, Elecciones 2025, Alcohol, TNS

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Todas las listas de las elecciones en CABA 2025: los candidatos, partido por partido

Published

on


Este domingo 26 de octubre son las elecciones legislativas nacionales, donde todos los distritos definen sus representantes en el Congreso. En el caso de la ciudad de Buenos Aires (CABA), se renuevan tres bancas porteñas en el Senado y 13 butacas en la Cámara de Diputados. Antes del día de los comicios, varios electores se preguntan cuáles son las listas de los partidos políticos que compiten esta ocasión y quiénes son sus candidatos.

Cómo se vota con la boleta única para las elecciones de este domingo 26 de octubre de 2025

La novedad de este año es que debuta la Boleta Única Papel (BUP), que reúne a todos los candidatos en una boleta y garantiza la presencia de la totalidad de la oferta electoral el día de los comicios en cada centro de votación. Los porteños deben marcar con lapicera la opción de su preferencia. Como la ciudad de Buenos Aires elige diputados y senadores, los electores deben hacer dos marcas en la BUP, una por cada categoría.

Advertisement

Todas las listas de las elecciones en CABA 2025: los candidatos, partido por partido

Boleta Elecciones 2025 Capital Federal
Boleta Elecciones 2025 Capital FederalElectoral.Gob.Ar 

En total, son unas 17 fuerzas políticas que presentan dos listas, una para senadores y otra para diputados. A continuación, todas las listas de candidatos en CABA:

Alianza LLA

Senadores

  • Patricia Bullrich
  • Agustín Monteverde
Patricia Bullrich es candidata a senadora por La Libertad Avanza
Patricia Bullrich es candidata a senadora por La Libertad Avanza

Diputados

  • Alejandro Fargosi
  • Patricia Holzman
  • Nicolás Emma
  • Sabrina Ajchemet
  • Francisco De Andreis
  • Antonela Giampieri
  • Andrés Leone
  • Valeria Rodrígues Trimarchi
  • Fernando Pedrosa
  • María Fernanda Araujo
  • Lautaro Saponaro
  • Paloma Linik
  • Juan Manuel Bensusan

Fuerza Patria

Senadores

Diputados

Itai Hagman y Mariano Recalde encabezan las listas de candidatos a diputados y senadores de Fuerza Patria en CABA
Itai Hagman y Mariano Recalde encabezan las listas de candidatos a diputados y senadores de Fuerza Patria en CABAAníbal Greco
  • Itai Hagman
  • Raquel Kismer
  • Santiago Roberto
  • Lucía Cámpora
  • Ernesto Giacomini
  • Mara Brawer
  • Juan José Tufaro
  • Natalia Salvo
  • Gustavo Mendelovich
  • Lucía Cancela
  • Juan Manuel Mauro
  • Agostina Agudin
  • Daniel Siciliano

Ciudadanos Unidos

Senadores

  • Graciela Ocaña
  • Martín Ocampo

Diputados

  • Martín Lousteau
  • Piera Fernández
  • Gustavo Marangoni
  • Jéssica Barreto
  • Robert Cortina
  • Dolores Martínez
  • Juan Alfonsín
  • Nvard Nazaryan
  • Gustavo Mola
  • Patricia Cáseres
  • Augusto Carzoglio
  • Silvia Stuchlik
  • Ramiro F. Sarraf

FIT-U

Senadores

  • Christian Castillo
  • Mercedes Trimarchi

Diputados

  • Myriam Bregman
  • Gabriel Solano
  • Mercedes De Mendieta
  • Patricio Del Corro
  • Celeste Fierro
  • Mariano Rosa
  • Vanina Biasi
  • Pablo Almeida
  • Lourdes Oliverio
  • Federico Puy
  • María Carla Rodríguez
  • Diego Saavedra
  • Ileana Celotto
Myriam Bregman es la primera candidata a diputada del FIT-U
Myriam Bregman es la primera candidata a diputada del FIT-UCaptura

Nuevo MAS

Senadores

  • Héctor Heberling
  • María Belén D´Ambrosio

Diputados

  • Federico Winokur
  • Violeta Azriel Alonso
  • Matías Brito
  • Mariana Rueda Kramer
  • Alejandro Leiva
  • Natacha Haeberer
  • Roberto Azriel
  • Lucía Waldman
  • Roque Parra
  • Sol Attadia
  • Julián Luciano
  • Leila Argüello
  • Juan Pablo Pardo Calderón

Partido Comunista

Senadores

Diputados

  • Antonella Bianco
  • Ignacio Cámpora
  • Cristina Ibarra
  • Rocco Carbone
  • María Luisa León
  • Manuel Santos
  • Laura Minghetti
  • Raúl Carou
  • Zaira Abrahaan Hom
  • Marcelo Rodríguez
  • Hebe Montenegro
  • Dardo Prusak
  • María Dolores Fernández

Potencia

Senadores

  • Juan Martín Paleo
  • Ana Luisa Paulesu

Diputados

Ricardo López Murphy se postula en Potencia para diputado nacional de CABA
Ricardo López Murphy se postula en Potencia para diputado nacional de CABANoelia Marcia Guevara / AFV
  • Ricardo L. Murphy
  • Bernarda Fait
  • Leopoldo Sahores
  • Isabel Cospito
  • Carlos Rodríguez
  • Bianca Dell’Aquila
  • Miguel Ángel Chamli
  • Valeria Jarmoliuk
  • Luis Castillo
  • María Rosa Davagnino
  • Miguel Ángel Lacour
  • Solange Ledo
  • Jonathan Tolisano

Mov. de jub. y juv.

Senadores

  • Esteban Paulón
  • Daniela Soldano

Diputados

  • Alejandro Katz
  • Diana Maffía
  • Gabriel Puricelli
  • María Rachid
  • Pedro Núñez
  • Valeria Llobet
  • Adrián Helien
  • Valeria Odetti
  • Julián D’Ángelo
  • Ana Elisa Wortman
  • Juan Martín Graña
  • Silvia Sánchez Puch
  • Fernando Suárez

Para Adelante

Senadores

  • Facundo Manes
  • Carla Pitiot
Sergio Abrevaya y Facundo Manes, candidatos de Para Adelante en la ciudad de Buenos Aires
Sergio Abrevaya y Facundo Manes, candidatos de Para Adelante en la ciudad de Buenos AiresPrensa Sergio Abrevaya

Diputados

  • Sergio Abrevaya
  • Viviana Dirolli
  • Martín Borgna
  • Mirna Biglione
  • Fernando Gril
  • Ivana González de la Vega
  • Marcelo Insúa
  • Ana Lía Etchegaray
  • Emilio Cornaglia
  • Manuela Fernández Roa
  • Sergio Hemsani
  • Sol Takara
  • Fernando Bertani

Coalición Cívica

Senadores

  • Marcela Campagnoli
  • Claudio Cingolani

Diputados

  • Hernán Reyes
  • Cecilia Ferrero
  • Jorge Giorno
  • Silvia Pace
  • Facundo Del Gaiso
  • Vanina Squetino
  • Francisco Rosati Díaz
  • Soledad Aulita
  • Andrés Balcarce
  • Florencia Markarian
  • Diego Falcón
  • Mónica Machin
  • Manuel Huergo

UCeDé

Senadores

  • Diego Guelar
  • Luciana Minassián

Diputados

  • Marcelo P. Dalmau
  • María Laura Barrera
  • Fabricio Latronico
  • Diana Saraceni
  • Mariano Ramella
  • Vanesa Ameri
  • Joaquín Jeanneret
  • Norma Roldán
  • Pedro Pusineri
  • María Blanck Mendoza
  • Facundo Gandulfo
  • María Isabel Ackerley
  • Marcelo Ruffo

Nuevos Aires

Senadores

  • Agustín Rombolá
  • Marina Pérez Damil

Diputados

  • Daniel Lipovetzky
  • Isabel Figueroa
  • Franco Mangione
  • Mayra Azpelicueta
  • Tomás Hoerth
  • Antonella Rómbola
  • Gonzalo Pereyra
  • Claudia Centola
  • Tomás Novile
  • Alejandra Carrió
  • Héctor Lorenzetti
  • Mariela Szmulewicz
  • Hernán Mielniczuk

Partido Socialista

Senadores

  • Francisco M. Guirado
  • Elsa Morales

Diputados

  • Mario Mazzitelli
  • Flor del Rocío Armas
  • Ariel Rodríguez
  • Lucila Lancioni
  • Facundo Muscatello
  • M. Cristina Figueroa
  • Luis Sierra Estrada
  • Mercedes Carabajal
  • Marcelino Ledesma
  • Patricia Ortega Alfaro
  • Carlos Quintana
  • Florencia Merele
  • Jorge Lugones

Unidad Popular

Diputados

  • Claudio Lozano
  • Eva Koutsovitis
  • Jonatan Baldiviezo
  • Nina Burgo Marco
  • Pablo Bergel
  • Myriam Godoy Arroyo
  • Sergio Parra
  • Magdalena Salinas
  • José María Pena
  • Magalí Zirulnikoff
  • Carlos Scally
  • Soledad Pozzuto
  • Raúl Díaz

Movimiento Plural

Senadores

  • Gustavo D’Elía
  • Mariana Funes Llaneza

Diputados

  • Marcelo Peretta
  • Jimena Castiñeira Arce
  • Jorge Porcel
  • Elsa Nieto
  • Jorge Ferri
  • Cecilia Contreras
  • Diego Ludueña
  • Malvina Starker
  • José Manuel García
  • Gabriela Obregón
  • Eliodoro Martínez
  • María Cecilia Bonzo
  • Sergio Pallotto

Integrar

Diputados

  • Claudio García
  • Graciela Balestra
  • Víctor Amoroso
  • Nilda Prieto
  • Gustavo Massud
  • Florencia Dellacasa
  • Germán Borrego
  • Ana Clara Becerra
  • Cristian Natero
  • Adriana Merlo
  • Carlos Montaldo
  • Aldana Salazar
  • Adrián Giotti

Fte. Patriota Federal

Senadores

  • Ángel Romero
  • Alicia Quinodoz

Diputados

  • Marcelo Peretta
  • Jimena Castiñeira Arce
  • Jorge Porcel
  • Elsa Nieto
  • Jorge Ferri
  • Cecilia Contreras
  • Diego Ludueña
  • Malvina Starker
  • José Manuel García
  • Gabriela Obregón
  • Eliodoro Martínez
  • María Cecilia Bonzo
  • Sergio Pallotto

elecciones legislativas nacionales,debuta la Boleta Única Papel (BUP),,Agenda,Elecciones 2025,Ciudad de Buenos Aires,,Boleta única. Así se vota en CABA el 26 octubre, paso a paso,,Este domingo. Estos son los documentos son para votar en las elecciones 2025,,Boleta Única. ¿Tengo que llevar mi lapicera para las elecciones?,Agenda,,Dónde voto. Consultá el padrón de las elecciones en la provincia de Buenos Aires,,Partido por partido. Estas son todas las listas de candidatos a diputados en la provincia de Buenos Aires,,Protestas de pilotos. ¿Qué se sabe de las demoras y cancelaciones de vuelos hoy?

Continue Reading

Tendencias